Inicio > Cardiología > Comportamiento de la tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares > Página 3

Comportamiento de la tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares

Todo ello podría explicar la poca variabilidad en los canales de percentiles de tensión arterial en la mayoría de los 98 escolares estudiados (71.0%) del grupo I (< 50 percentil de tensión arterial (TA)) n=743, si tenemos en consideración que la tensión arterial (TA) varía con la edad del niño, y se encuentra en estrecha relación con la talla y el peso, y no es hasta la adolescencia que se producen elevaciones significativas de la TA (15,16 17,18) con variaciones temporales antes de alcanzar los valores más estables de la edad adulta. (3,4)

A pesar del menor número de escolares situados en los percentiles de tensión arterial superiores, debemos destacar su importancia ya que a menudo se convierten en adultos con hipertensión arterial (TA). (4)

Los estudios de Bailon Cárdenas (Bailon CJL. Factores de riesgo y diagnóstico precoz de la hipertensión arterial (TA). Villa Clara. 1990. Tesis para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral), afirman que los antecedentes familiares de hipertensión arterial (TA) son un factor de riesgo importante para luego padecerla. Expertos de la OMS (19) reconocen la imbricación de los factores genéticos sobre la génesis de la hipertensión arterial (TA) esencial.

Sanaiko (20) explica que el ejercicio logra disminuir las cifras elevadas de tensión arterial (TA), e incluso pasar a la normalidad para toda la vida. Otros autores como Gillman y Alpert (17,21) explican que a medida que el niño realiza ejercicios, disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Feng N. (22) y Falkener (23) coinciden que la obesidad es un factor de riesgo que hay que modificar para eliminar la hipertensión arterial (TA) en la infancia. Predominaron en los grupos III y IV los obesos con un consumo inadecuado de grasa en la dieta y hábito sedentario (tabla 2). Nosotros coincidimos con Feng N. (22) y otros autores como Elecarte (24) en que la ingestión de grasa es un factor de riesgo de hipertensión arterial (TA).

Como se ha señalado, algunos hijos de padres hipertensos pueden excretar concentraciones más elevadas de metabolitos urinarios de catecolaminas, o responder a la sobrecarga de sodio con mayor aumento de peso e incrementos en la tensión arterial (TA), que aquellos sin esos antecedentes familiares. (25)

Se ha notado que los hijos de padres hipertensos presentan hipertensión arterial (TA) en respuesta a un estrés psicológico, lo cual se acentúa si estos ingirieron exceso de sal 2 ó 3 semanas antes. Esto sugiere una respuesta genéticamente determinada. (4,26)

Es poco frecuente hacer el diagnóstico en niños menores de 10 años de hipertensión arterial (TA) esencial, (4) pero como ya hemos señalado, los escolares ubicados en los grupos III y IV tienen edades cercanas a los primeros cambios puberales, período de la vida en el cual es más frecuente el diagnóstico de hipertensión arterial (TA) primaria.

Conclusiones

Podemos concluir que el mayor número de escolares estudiados se encontraba con cifras de tensión arterial (TA) menores al 50 percentil; y el factor de riesgo que se encontró con mayor frecuencia fue el antecedente familiar de hipertensión arterial (TA). Solo se detectaron 5 escolares con valores de tensión arterial por encima del 95 percentil para la edad y el sexo, y el sexo predominante en el grupo de percentiles >95 fue el femenino.

Referencias bibliográficas

  1. Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. En: La hipertensión arterial (TA) como problema de salud comunitario. Washington DC:OPS;1990.p. 1-4, 92-104. (Serie Paltex para Ejecutores de Programas de Salud;3).
  2. Houtman PN, Dillon MJ. Screening for hypertension in fit children. J Hum Hypertens 1991;(5):345.
  3. Berstein D. Historia clínica y exploración física. En: Berhman RE, Klug Mong, Harbin AM, eds. Nelson. Tratado de pediatría. 15 ed. Madrid: McGraw Hill;Interamericana; 1996.p. 1583-84.
  4. Pruit AW. Hipertensión sistémica. En: Berhman RE, Klug Mon, Harbin AM, eds. Nelson. Tratado de pediatría. 15 ed. Madrid:Mc Graw; Interamericana;1996.p.1712-14.
  5. Duarte JA, Guerra SC, Ribeiro JC, Mota RC. Blood pressure in pediatric years (8-13 years old) in the Oporto region. Rev Port Cardiol 2000;19(7-8):809-20.
  6. Le jeune RC, Garky FM. Evaluación of blood pressur in children and adolescents. J Clin Pediatr Dent 1999;23(3):169-72.
  7. Muldoon MF et al. Family history studies in hypertension research. Am J Hyper 1993;(6):76-8.
  8. Fernández TR. Factores esenciales en la medición clínica de la tensión arterial. Rev Cubana Med Gen Integr1997;13(4):359-63.
  9. Espinosa RL, Ávila HJM, Martínez D. Estudio epidemiológico de 216 niños con hipertensión arterial en la unidad de nefrología. Rev Clin Esp 1994;(1):906-10.
  10. Flynn JT. Impact of ambulatory blood pressure monitoring on the management of hypertension in children. Blood Press Monit 2000;5(4):211-6.
  11. Sánchez MB, Amo C, Bondia MC, García M,Estepa MR. Tensión arterial en niños y adolescentes. An Esp Pediatr 1989;30:493-8.
  12. Nangia S. Ambulatory blood pressure monitoring in pediatric. Indian Pediatr 1998;35(6):577-9.
  13. Gutiérrez MJA, Berdasco GA, Rubén QM, Esquivel LM, Posada LE, Jiménez HJM, et al. Crecimiento y desarrollo del niño. En: Torres Montejo Pediatría. La Habana:Editorial Pueblo y Educación; 1996.p.1-45.
  14. Burke W, Motulsky A. Hypertension. En: Genetics basis of common diseases. Oxford: University Press; 1992.p. 46-9.
  15. Von-Vigier RD, Bianchetti MG. Arterial hypertension in childhood and adolescence. Ther – Umsch 1999;56(1):12-8.
  16. Ruiz JM.Variación de los niveles medios de tensión arterial según sexo y talla en niños y jóvenes de Cádiz. Rev Esp Pediatr1995;51(305):447-54.
  17. Gillman MW, Ellison RC. Childhood prevention of essential hypertension. Pediatr Clin NorthAm 1993;40:179.
  18. Frelut ML, Navarro J. Obesity in the child. Press Med 2000;29(10):572-7.
  19. OMS. Hipertensión. Boletín Informativo 1992;12:1-15.
  20. Sanaiko AR. Treatment of hypertension in children. Pediatr Nephrol 1994;8(5):603-9.
  21. Alpert BS. Exercise in hypertension children and adolescents any harm done? Pediatr Cardiol 1999;20(1):66-9.
  22. Feng N, Shaul YG. A prevalencia study on risk factors of cardiovascular disease during childhood. Chong Hua Yu Fang I Hsuen Tsa Chin 1997;31(1):27-30.
  23. Falkener B, Michel S. Obesity and other risk factor in children. Ethm Dis 1999;9(2):284-9.
  24. Elecante LR, Villa EL, Sada GJ, Gase EM, Oyarzabal IM, Sola MA, et al. Prevalencia de hipertensión arterial, hiperlipidemia y obesidad en la población infanto-juvenil de Navarra. An Esp Pediatr 1993;38(5):428-36.
  25. Intersalt cooperative research group. Intersalt and international study of electrolits excretion and blood pressure. Br Med J 1988;297:319-28.
  26. Harrap SB. Hypertension: genes versus environment. Lancet 1994;344:169-71.