Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Capítulo V. Teorización. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana > Página 4

Capítulo V. Teorización. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

el 20 feb 2011]. Disponible en: http://www.cecodap.org.ve/ Consulta el 20 de Febrero 2011.

6. Globedia. Noticias internacionales: Niños haitianos abusados sexualmente por soldados de la ONU. [en línea]. Haití: Globedia; 2011 ago; [accesado 10 sep 2011]. Disponible en: http://ve.globedia.com/ninos-haitianos-abusados-sexualmente-soldados-onu

7. Martínez C A. DEL ABUSO SEXUAL A LAS DESVIACIONES. Barranquilla: 2008

8. http://www.desarrollocristiano.com/articulo.php?id=472&c=34 Consultado el 26 de Mayo del 2012.

9. Stamateas B. Aconsejamiento Pastoral, consejería. Curso de formación ministerial. Editorial clie. Barcelona, España. 1995.

10. Molina, C.L., Carrera-Tarazona, G., Gamboa, A. G., Urdaneta –Morales, A., Valero, J., Urdaneta-Contreras, A y Urdaneta-Carruyo, E., OTRA FORMA DE VIOLENCIA COTIDIANA: EL MALTRATO A LA NIÑEZ, Ponencia del II Congreso Iberoamericano y del Caribe sobre “Bioética, Axiología y Derechos Humanos” y I Seminario Internacional sobre “Desafíos éticos en un mundo global”, Tema central: “La vida en el límite”. Memorias. Mérida, Febrero, 2002, p 183 – 6.

11. Perez O. N. Abuso Sexual Infantil: Un enfoque bioético del maltratador. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1607/1/Abuso-sexual-infantil-Enfoque-bioetico-del-maltratador.html
Publicado: 13/08/2009

12. Pérez Alonzo M M, Sánchez de la Cruz B, Carrero Cuberos F M, Perera Pérez A, Nieto Ávila A, Caraballo Mata A J, et. Al. El Abuso Sexual en la Infancia y la Adolescencia. Bol. Hosp. Niños. Caracas 2003; may-ago; 39 (2): 11-16.

13. Besten B. Abusos Sexuales en los Niños. Barcelona: Empresa Editorial herder S. A; 1997. ( Colección Resortes).

14. Romero Ruiz R, Cluet de Rodríguez I, Rossell Pineda M R, Alvarez de Acosta T. Maltrato y Abuso Sexual como causas de abandono del hogar en Niños, Niñas y Adolescentes de la calle. Arch. Venez. Pueric. Pediatr. 2008; oct-dic; 71 (4): 119 – 123.

15. Leal Gutiérrez J. La Autonomía del Sujeto Investigador y La Metodología de Investigación. 3ra ed. Valencia: Azul Intenso C. A.; 2011.

16. Rodríguez Gómez J y col. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Algiba; 1996.

17. Miles M B y Huberman A M. Qualitative Data analysis: and expanded sourcebook. Newbury Park, CA. 1994. Sage.

18. Patton M Q. Qualitative Evaluation and research methods. 2da ed. 1990. Newbury Park, C. A. Sage.

19. Coffey A, Atkinsón P. Encontrar el Sentido a los Datos Cualitativos Estrategias complementarias de investigación. Antioquia: Universidad de Antioquia. Sage; 2003. (Colección Contus)

Pérez G Sh. Infantes abusados sexualmente en el 2009. La Costa. 04 ene 2004; Sucesos: p. 47 – 48.

20. Pérez Y. Abuso Sexual en Menores de 15 años en el Servicio de Pediatría del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” Enero 2000- Diciembre 2006: Puerto Cabello. [Trabajo de grado. Especialista en Puericultura y Pediatría]. Puerto Cabello: Ministerio Popular para la Salud. INSALUD; 2007.

21. Admin en viernes. Acercamiento integrador a los abusos sexuales. [en línea] [accesado el 21 marz 2009]. Disponible en: ABCsexologia.com.

22. Sandoval Ely. Abusos Sexuales en niños. [en línea] [accesado el 12 dic 2009]. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/abusos-sexuales-en-ninos.html

23. Isaacura C. Adolescentes Victimarios de Abuso Sexual: Exploración de su dinámica. [Trabajo de grado. Especialista en Salud y Desarrollo de Adolescentes].Valencia: Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. 2007.

24. Pérez Ortiz N y Caricote E. Perfil Demográfico del Abusador Sexual Infantil Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” de Puerto Cabello, 2000 al 2009. Inf. Med.2009; may; 13 (4). P. 167-174.

25. htpp/www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-391-1-el-ofensor-sexual- religioso-factores-psicosociales-y-etiológicos

26. Feo García G. CAOS Y CONGRUENCIA. La terapia gestáltica: Un estudio científico de la personalidad. Caracas: Gálac S. A.; 2003.

27. Ríos Castilla J H. Epistemología Fundamentos generales. Santafé de Bogotá D C. Universidad Santo Tomás; 2007.

28. Leal Ortiz N. Fenomenología de la conciencia del estudiante de la una. Caracas: Fondo Editorial Ipasme; 2008.

29. Piaget J. La Toma de conciencia. Madrid. Morata. 1976.

30. Anwandter, R. Alcances sobre la Teoría de la Máscara de C.G. Jung. [en línea]. Por el sendero de Jung. Un antifaz psicológico. Chile; 2001. [accesado el 27 sept 2011]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos58/autenticidad-inocencia-del-ser/autenticidad-inocencia-del-ser.shtml

31. Perls F. El enfoque Gestáltico y Testimonios de Terapia. 2 da ed. Chile: Cuatro Vientos; 1976.

32. Bermejo B. Metodología Cualitativa en la Educación. [S.L.]: Candidus Editores Educativos; 2003. (Cuadernos monográficos candidus; 1).

33. Sanders J. O. SANIDAD ESPIRITUAL, para los que sufren. Editorial Portavoz. Michigan USA. 2003.

34. Santa Biblia. Nueva Traducción Viviente. Tyndale House Publishers, Inc. Illinios, EE. UU. 2010. Libro de Ge. Cap. 34: 1-3.

35. Anderson N. T. Rompiendo las cadenas. Venciendo: pensamientos negativos, sentimientos irracionales y costumbres pecaminosas. Editorial UNILIT. Sociedades Bíblicas Unidas. 2000. Eugene, Oregon. USA.

36. Hussler E. Noema. [en línea].De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre; 2001. [accesado el 12 mar 2011]. Disponible en:
«http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Noema»…
symploke.trujaman.org/index.php?title=Noema

37. Caldeiro G P. Edmundo Husserl (1859 – 1938). [en línea] [accesado el 16 ene 2010]. Disponible en: http://filosofia.idoneos.com/index.php/344127

38. Azocar A R. Ensayo Epistemológico: La Fenomenología. [en línea]