Tipos de donantes: Donantes en Muerte Encefálica vs Donantes en Asistolia
Autora principal: Nieves Marco Monforte
Vol. XVI; nº 13; 712
Types of donors: Brain Death Donors vs Asystole Donors
Fecha de recepción: 26/05/2021
Fecha de aceptación: 05/07/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 712
Autores
Nieves Marco Monforte (Diplomada en enfermería)
Leticia Villar Langarita (Graduada en enfermería)
Ana Belén Feyto Pérez (Graduada en enfermería)
María Rodríguez Pueyo (Graduada en enfermería)
Esther Malla Aguas (Graduada en enfermería)
Cristina Marco Corredor (Diplomada en enfermería)
Paula Pastor Caballero (Diplomada en enfermería)
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza). España.
Resumen
El trasplante de órganos y tejidos ha demostrado ser un procedimiento médico que mejora la calidad y la esperanza de vida de aquellos pacientes con ciertas enfermedades en fase terminal.
El envejecimiento de la población y los avances en las técnicas de trasplante y en el manejo posterior del trasplantado han motivado un incremento en la demanda de trasplantes aumentando la lista de espera.
La utilización órganos y tejidos provenientes de donantes tras parada circulatoria (o en asistolia) es una alternativa a la donación tras Muerte Encefálica ya utilizada por otros países donde es una práctica médica habitual en los últimos 15 años. En España se ha incorporado esta modalidad de donación recientemente con excelentes resultados.
Palabras clave: donación órganos, asistolia, muerte encefálica
Abstract
Organ and tissue transplantation has proven to be a medical procedure that improves the quality and life expectancy of those patients with certain end-stage diseases.
The aging of the population and advances in transplantation techniques and in the subsequent management of transplants have led to an increase in the demand for transplants, increasing the waiting list.
The use of organs and tissues from donors after circulatory arrest (or asystole) is an alternative to donation after Brain Death, already used by other countries where it has been a common medical practice in the last 15 years. In Spain this donation modality has recently been incorporated with excellent results.
Keywords: organ donation, asystole, brain death
Existen dos tipos de donantes: donantes vivos y donantes cadáver.
Los donantes cadáver son la fuente principal de órganos para trasplante. La mayoría son donantes en muerte encefálica (ME), aunque cada vez más hay donación en Asistolia (controlada o no)
La donación de vivo puede ser para receptores relacionados genética o emocionalmente o para receptores no relacionados (programas de donación altruista).
En algunos países, mayoritariamente asiáticos y africanos, constituye la
fuente principal de donación de órganos.
Los donantes cadáver pueden dividirse, atendiendo al tipo de fallecimiento en Donantes en Muerte Encefálica (ME) y Donantes en Asistolia (DA)
En España, los donantes en muerte encefálica representan cerca del 70% del número total de donantes.
Desde 2012 el número de donantes en asistolia crece exponencialmente
hasta el punto de situarnos en el 3º puesto en número absoluto de este tipo de donantes, detrás de Estados Unidos y Reino Unido.
En los últimos años se ha observado una ralentización en el número de donantes en Muerte Encefálica. (ME)
Entre las razones se pueden encontrar:
- El descenso de los accidentes de tráfico
- El accidente cerebrovascular ha sustituido al traumatismo craneoencefálico como causa principal
- del mismo modo que la edad del donante ha aumentado en las últimas décadas.
Como resultado, nuestros donantes son cada vez de mayor edad, mayor comorbilidad y con criterios más “extendidos” y de menor rentabilidad (menor número de órganos obtenidos por donante).
Las patologías neurocríticas más frecuentes que pueden progresar a muerte encefálica son:
- Accidente cerebrovascular: isquémico / hemorrágico.
- Traumatismo craneoencefálico grave.
- Encefalopatía post-anóxica.
- Algunos tipos de tumor cerebral
Deben descartarse aquellas enfermedades que contraindican la donación:
- las neoplasias metastásicas del Sistema Nervioso Central (SNC)
- infecciones del SNC por virus lentos, por priones o micobacterias y
- las enfermedades degenerativas del SNC de etiología desconocida.
La evaluación del donante tiene dos objetivos:
- Descartar cualquier enfermedad transmisible (infecciosa/ neoplásica) del donante
- Asegurar el funcionamiento de los órganos una vez trasplantados (a través de una valoración funcional y morfológica).
Categorías Maastricht de donantes en asistolia.
Tipo I: Víctimas de un accidente fuera del hospital que fallecen antes de llegar al hospital y no son resucitadas.
Tipo II: Pacientes traídos a la urgencia hospitalaria mientras son resucitados por el personal de emergencias en la ambulancia.
Tipo III: Pacientes que fallecen tras la aplicación de Limitación de tratamiento de Soporte Vital (LTSV), habitualmente en Unidades de Cuidados Intensivos.
Tipo IV: Pacientes que sufren una parada cardíaca no esperada mientras se establece el diagnóstico de muerte encefálica o después de haber establecido dicho diagnóstico, pero antes de ser llevados a quirófano.
Se ha propuesto una modificación de esta clasificación (Madrid 2011) con la finalidad de adecuarse a la realidad y la experiencia de aquellos países donde hasta el momento, la mayoría de las DA son de tipo II.
Así, en función del tiempo de estrés isquémico sufrido por el posible donante, la categoría II se ha subdividido dos subcategorías:
Categoría IIa que incluye a pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria en el ámbito extrahospitalario, siendo atendidos por el servicio de emergencias extrahospitalario (no de manera inmediata) que aplica maniobras de RCP hasta considerarlas infructuosas de acuerdo con los protocolos nacionales e internacionales vigentes, tras lo cual trasladan al paciente al ámbito hospitalario manteniendo medidas de cardiocompresión y ventilación mecánica.
Categoría IIb incluye pacientes en los que el cese de la función circulatoria (y respiratoria) acontece en el hospital siendo presenciado por el personal sanitario que inician maniobras de RCP de manera inmediata y sin traslado a otro centro hospitalario.
Otra clasificación en función del grado de predictibilidad o control sobre la parada cardiorrespiratoria.
- “no-controlada” (DANC) si la parada cardiocirculatoria se produce espontáneamente
- “controlada” (DAC) si ésta aparece tras la limitación de terapia de soporte vital (LTSV).
Los donantes tras parada circulatoria “no-controlados” (o no-esperados):
- sufren una parada cardiocirculatoria tanto fuera del hospital como dentro de éste y en los que las maniobras de resucitación han fracasado (Maastricht tipo I y II).
- pacientes ya diagnosticados de muerte encefálica que sufren una parada cardíaca antes del inicio de la extracción de órganos (Maastricht tipo IV)
Proceso de DANC
1.Parada cardiorrespiratoria. Activación emergencia extrahospitalaria.
2.Inicio Maniobra reanimación cardiopulmonar (RCP)
3.RCP Infructuosa / Activación código DANC
4.Traslado al hospital. Mantenimiento medidas de perfusión/oxigenación.
5.Recepción hospitalaria / Comprobación de criterio
6.Confirmación fallecimiento.
7.Comunicación de fallecimiento a la familia/juez
8.Inicio de medidas de preservación/validación del donante
9.Solicitud autorización donación familia/juez
10.Extracción y preservación de órganos
Los donantes en asistolia “controlada” (o esperada)
- pacientes que se decide la limitación de terapia de soporte vital (LTSV) y presentan una alta probabilidad de fallecer poco tiempo después de su aplicación. Sin llegar a cumplir los criterios neurológicos de muerte encefálica, pueden ser candidatos para la donación en asistolia tras la LTSV.
- aquellos con enfermedades pulmonares y musculoesqueléticas en fase terminal o lesiones espinales graves [5].
La donación en asistolia controlada (DAC) es un proceso multidisciplinar. El objetivo es ofrecer la posibilidad de donar a aquellos pacientes a los que se ha decidido retirar las medidas de soporte vital.
Proceso de la DAC
- Decisión LTSV.
- Selección y evaluación del potencial donante, las contraindicaciones generales son las mismas que para la ME
- Información y consentimiento familiar
- Historia de riesgo social al igual que con los donantes en muerte encefálica
- Técnicas pre-mortem
- Preparación logística. Es la función del Coordinador de Trasplantes
- Retirada soporte vital
- Asistolia
- Certificación de muerte
- Extracción preservación de órganos
La certificación de la muerte por criterios cardiocirculatorios consiste en la constatación de que se cumplen los criterios establecidos en el Real Decreto 2070/1999.
Conclusiones
La actividad en donación en muerte encefálica es insuficiente para cubrir las necesidades actuales de trasplante, que se ha ido incrementando con los años debido al envejecimiento de la población y la ampliación de las indicaciones de esta terapia.
Una nueva vía para la obtención de órganos, son los programas de donación de vivo o, la donación en asistolia.
La DA se practica regularmente en algunos países, como Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Bélgica o los Países Bajos y recientemente se ha implantado en países como España y Francia.
Aunque los adelantos técnicos y la experiencia han permitido ampliar el número y tipo de órganos recuperados de donantes en Asistolia, el índice de aprovechamiento es inferior y el índice de descarte es superior que el de los donantes en ME.
Bibliografia
- Memoria actividad donación y trasplante. España 2019
- Guide of recommendations for Quality Assurance Programmes in the Deceased Donation Process.
- Plan Estratégico en Donación y Trasplante de órganos. 2010-2012. Sistema Español de Donación y Trasplante.
- Domínguez-Gil B, Delmonico FL, Shaheen FA, et al. The critical pathway for deceased donation: reportable uniformity in the approach to deceased donation. Transpl Int 2011; 24(4): 373-378
- Donación en asistolia en España: situación actual y recomendaciones. Documento de Consenso Nacional 2012
- Gómez P, De Santiago C. La entrevista familiar: técnicas y resultados. En “El modelo español de Coordinación de Trasplantes”.
Editor: Rafael Mate sanz. Editorial Aula Médica. 2ª Edición.