de la Enfermería, de forma independiente y autónoma, intelectual y financieramente, el cual genera su propia remuneración económica y su estabilidad profesional. La enfermera con autonomía es una persona que controla las funciones en su ambiente de trabajo; esto implica emancipación, disposición a correr el riesgo, responsabilidad de sus actos, autodeterminación y regulación. Son profesionales empoderadas que tienen el control sobre los bienes materiales, los recursos intelectuales y la ideología, en relación a esta última, significa la habilidad para generar, propagar, sostener e institucionalizar conjuntos específicos de creencias, valores, actitudes, comportamientos y nuevas prácticas individuales y colectivas para el cuidado de la salud y la vida humana.
El problema que planteamos en la presente investigación, es que a cien años de la Enfermería mexicana, y a cuarenta y cinco años de la licenciatura en Enfermería, no existe información relacionada con el trabajo que realizan las licenciadas enfermeras en los espacios de práctica profesional independiente y autónoma. El objetivo de la investigación fue analizar cómo es la práctica del ejercicio libre de las licenciadas enfermeras Mexicanas.
Abordaje metodológico
Se realizó un estudio de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo analítico. Las personas estudiadas fueron cinco licenciadas en Enfermería, residentes de la Ciudad de México y Estado de México, que realizaban el ejercicio libre de la profesión con un tiempo de trabajo mayor de tres años. El muestreo fue por conveniencia. La técnica utilizada para esta investigación fue la entrevista a profundidad, manteniendo un carácter abierto durante la conversación. Las entrevistas se realizaron en el espacio que eligió la entrevistada, su consultorio o su casa. Para el proceso de datos se utilizó el análisis de discurso y del diario de campo se tomó información para la argumentación. Para realizar el análisis de los resultados, las entrevistas se transcribieron a la computadora, con fidelidad del texto narrado, en versión emic y etic. El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud Título II de los aspectos éticos para la investigación en humanos.
Resultados y discusión
En el estudio encontramos licenciadas enfermeras emprendedoras, con actividades pertenecientes al sector de servicios, se caracterizan en un rango de edad entre 37 y 56 años, con un promedio de doce años de práctica libre, con nivel de educación de posgrado y en su mayoría con experiencia laboral previa en instituciones privadas y públicas del sector salud. Las motivaciones para iniciar su negocio fueron ser independientes y autónomas como profesionales y tener capacidad para generar sus propios ingresos.
A partir de la información proporcionada por las entrevistas, se identificó la categoría denominada “Bases prácticas del cuidado en el ejercicio libre de la Enfermería”, la cual exponemos a continuación. Para emprender la praxis del cuidado de la salud y de la vida en los usuarios que demandan los servicios privados de Enfermería, la licenciada formaliza su consulta, la cual definimos como “todas aquellas prácticas que la licenciada desarrolla para proveer un cuidado integral y humanizado en forma libre y autónoma en las personas, en un sitio y tiempo determinados y con registro legal de las evidencias. Habitualmente el espacio es un consultorio que se ubica en el domicilio de la licenciada o en otro espacio exclusivo; no obstante, la consulta también se efectúa en el domicilio donde reside el usuario.
El consultorio es el espacio o establecimiento donde la licenciada recibe, examina, explora y cuida a los usuarios. El tamaño varia, desde pequeños espacios bien equipados con pequeña sala de espera, hasta el empleo de casi toda la vivienda de la licenciada, lo cual se hace necesario porque utiliza diversos equipos y materiales en diferentes espacios para desarrollar sus saberes innovadores. Es así como la sala de su hogar se convierte en la sala de espera, donde aguardan varias personas para ser cuidadas. Los usuarios, habitualmente, son adultos mayores, adolescentes, mujeres, niñas y niños. A continuación presentamos cuatro áreas identificadas en la praxis del ejercicio libre, el análisis de algunos discursos y el inventario de actividades efectuadas en esta práctica liberal.
- Enfermería preventivista
Son diversos los problemas de salud reales y potenciales que se atienden en la consulta. Éstos tienen su origen en el desarrollo de prácticas de estilos de vida poco o nada saludables, llevadas a cabo en el entorno familiar, social y de trabajo de los usuarios, y para los cuales la licenciada tiene respuestas acertadas para ser modificados y que tienen como resultado primario beneficios en los usuarios y, en forma secundaria, la reducción del consumo de servicios del primero y segundo nivel de atención institucionalizados.
El cuidado que se provee, se caracteriza por la difusión y enseñanza de aspectos de autocuidado de la salud y de la vida de la persona en sus dimensiones, social, psicológica espiritual y biológica y que la licenciada realiza, a través de técnicas como la consejería, asesoría, tutoría y ejecución procedimientos relacionados con el primer nivel de atención. Torralba (2002), señala que el cuidado de otro ser humano constituye el núcleo de la ética del cuidar, pero éste cuidado debe considerarse mutuamente implicado con el cuidado de sí. El cuidado de sí, entendido como el autocuidado de la persona, es elemental para poder desarrollarse plenamente en la vida y en el entorno, es básico para poder mantenerse en el ser y subsistir en él de un modo saludable. El autocuidado es el interés personal, por todas y cada una de las dimensiones que constituyen la complejidad de la naturaleza personal. El hecho de cuidarse se relaciona directamente con la autoestima. La práctica del autocuidado personal dignifica al ser humano, cuidarse a sí mismo es cuidar el espíritu, cuidar el cuerpo, cuidar la vida.
La licenciada en ejercicio libre, consciente de la importancia que tiene el proceso cuidativo y la enseñanza del autocuidado en los usuarios, lleva a cabo varias acciones con enfoque preventivista, mediante el acceso a la información clara, precisa, oral y visual, para lograr la modificación de percepciones, conductas de riesgo y adquisición de nuevos valores. De esta manera favorece el empoderamiento (*) de los usuarios, el proceso es difícil y requiere de estrategias, habilidades y competencias, procedentes de diferentes campos y disciplinas, que la licenciada ha construido y sigue construyendo para lograr el fin. El siguiente discurso de la licenciada Elizabeth hace mención de algunas aptitudes relacionadas con el proceso educativo procurado en el cuidado de los usuarios.