8g/dl) Si el paciente requiere O2 suplementario sin ventilación mecánica y uno o más de los siguientes:
- Taquicardia (FC>180/min) o taquipnea (FR>80/min) por más de 24 horas.
- Aumento de los requerimientos de O2 desde las últimas 48 horas, definido como:
- Aumento de 4 veces o más del flujo por cánula nasal ó aumento en la presión del CPAP de un 20% o más en las últimas 48 horas.
- Aumento absoluto y sostenido de FiO2 de 0.10 o más (Hood, CPAP o cánula)
- Incremento de peso < 10g/kg /día en los últimos 4 días recibiendo una ingesta ≥100 kcal/kg/día.
- Episodios múltiples de apnea y bradicardia (>=10 episodios en 24 hrs o 2 o más en 24 horas que requieran ventilación con bolsa y máscara) a pesar de tratamiento con metilxantinas.
- Cirugía
IV) Umbral para Transfundir (hematocrito ≤ 0.20 ó hemoglobina < 7g/dl). Si el paciente está asintomático y el conteo absoluto de reticulocitos es menor 100000.
Todos los hospitales tienen un comité fármaco- terapéutico que vela por el uso racional de los medicamentos, así como de la sangre y sus componentes; dado que la sobrevida de los prematuros pequeños ha aumentado en los últimos años y se ha observado que el 90% aproximadamente de estos pacientes requieren ser transfundidos y fundamentalmente los menores de 1000 gramos de peso (20,21).
El Programa de Medicina Transfusional de Cuba es un subsistema del Sistema Nacional de Salud que fue establecido para garantizar la obtención y administración de sangre segura para todas las personas que la necesiten y que tiene como objetivos inmediatos los siguientes (24):
- Acabar de organizar el registro de donantes habituales e informatizar la red de bancos de sangre.
- Incrementar la obtención de plasma para fraccionamiento mediante plasmaféresis.
- Establecer el sistema de hemovigilancia en todo el país.
- Desarrollar los sistemas de control de calidad en todos los servicios de sangre según las recomendaciones de la OPS.
- Iniciar la producción de concentrados de los factores VIII y IX de la coagulación.
- Incorporar nuevas tecnologías para mejorar la seguridad de la sangre según la OPS hasta el año 2003.
Se estima que del 70% al 90% de los recién nacidos muy bajo peso al nacer requieren en algún momento transfusión de concentrados eritrocitarios al menos una vez en la etapa neonatal. Por sí misma, la transfusión de eritrocitos tiene riesgos infecciosos, bioquímicos, inmunomudulativos, de reacción injerto contra huésped y de enfermedades asociadas con daño por radicales libres de oxígeno, como la retinopatía del prematuro y la displasia broncopulmonar (22). Lo ideal siempre será evitar la transfusión alogénica si la indicación clínica no está plenamente justificada (23).
El uso de sangre y sus derivados es un complemento esencial en el cuidado intensivo del recién nacido críticamente enfermo; sin embargo, esta terapéutica puede ocasionar efectos indeseables; es por ello que en la actualidad su utilización se basa en criterios predefinidos y aprobados por los responsables de implementar esta terapéutica, en este caso: médico, enfermera y personal del banco de sangre.
Referencias Bibliográficas.
- Becerra Tamarín M. ¿Es posible las transfusiones de sangre en la Anemia del Prematuro? Servicio de Neonatología Hospital Sotero del Río. P 31-36.2006
- Romero López D, Acosta Barrios M, Bravo Lindoro AG, Pacheco Ríos A. Transfusiones en Pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; vol 59 (11): 723-738
- Rojas Escalante E, Luchtenberg G, Sola H. Eritropoyetina recombinante. Actualización. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1996; vol 15(2)
- Solas A.
- Lagos MI, Hering S, Folatre BI, Marín HF, Zolezzi P. Transfusión de Glóbulos rojos en RNBPN en Hospital Clínico Regional de Valdivia. Rev Chil Pediatr 2005; v.71(5)
- Villegas de Meriño N. Transfusión. Indicaciones para el uso de sangre y componentes sanguíneos. Guías para manejo de urgencias. Santa Fe de Bogotá. Masson 2003: p 1026- 32
- López Espinosa JA. Apuntes para la historia de las transfusiones sanguíneas. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(4): 405-408
- Geretel B, Mannoni P. La transfusión. Antecedentes históricos. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica;1980:1-9
- Geretel B, Mannoni P. La transfusión. Terapéutica transfusional. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica;1980:60-64
- Comité de estudios feto neonatales. Anemia del recién nacido prematuro. Recomendaciones para el tratamiento. Arch. Argent Pediatr 2000; 98(4):247-249
- Saldañas OF, De la Torre A, Guzmán M, Blas C, Gómez M. Transfusión de componentes sanguíneos en un hospital privado para niños. Rev Mex Pediatr 2005;72(2):65-69
- Carrera Vescio LA, Del Pozo AE. Medicina transfusional en el período neonatal. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Buenos Aires Ed. Científica Iberoamericana 2001 p. 657-700
- Cortinas Rosales L, López de Ronex MR. Utilización de la sangre y sus componentes celulares. Rev Cubana Hematología Inmunológica Hemoterapia. 2000 Mayo- Agosto vol. 16 (2)
- Arnon S, Shiff, Litomonovitz I. Utilidad del hierro polimaltosado en recién nacido prematuro. American Journal of Perinatology 2007 Feb; 24(2): 95-100
- Solas A.
- Romero D, Acosta M, Bravo AG, Pacheco A. Transfusión en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex 2002;59:723-738
- Galo G, Naborski R, Ruy J. Indicaciones actuales de Medicina Transfusional. Mesa Redonda 2006
- Cerezo R, Jiménez AM, Rabinol R. Factores de riesgo asociados a transfusión sanguínea en recién nacido my bajo peso al nacer. Rev Pediatr Ed Int. 1999 Oct- Dic; 2(3):92-5
- Domínguez Dieppa F, Moreno Vázquez O, Lagarde Ampudia G, Santurio Gil A, Díaz Álvarez M, Valdez Almenteros R et all. Guía de Prácticas Clínicas Neonatales. La Habana, Cuba: Edit Ciencias Médicas;1999
- Ballester Santovenia JM. El Programa de Medicina Transfusional en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2003 Feb- Mar; vol.13 n.23
- Viteri Ozauna M. Uso de hemoderivados y técnica de conservación de la sangre. Rev. Venezolana de Anestesiología 2002; 7(2):215-224
- Larando Lillo M. Terapia transfusional: Criterios de indicaciones de componentes sanguíneos. Normas transfusionales. Hospital Clínico Universidad de Chile 2005
- Mauro Parra C, Manuel Schepeler S, Quiroz L, Pedroza D et all. Actualización en el diagnóstico y manejo de alteraciones hematológicas del feto. Rev Chil Obstet Ginecol 2005;7(1)