Inicio > Enfermedades infecciosas > Evaluación de la acción terapéutica para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias en un hospital privado de la Ciudad de México > Página 4

Evaluación de la acción terapéutica para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias en un hospital privado de la Ciudad de México

Un estudio realizado en el Distrito Federal encontró una tasa de resistencia de Escherichia Coli menor del 10% para cefalosporinas parenterales y menor del 15% para las orales. Otra opción casi no considerada y con buena respuesta es el uso de nitrofurantoína con una tasa de resistencia menor al 15%. (17) Actualmente, este último fármaco no se toma en cuenta en el manejo de las infecciones de vías urinarias, aun cuando es económico, debido a que anteriormente se consideraba dentro de los antibióticos resistentes. Debido al uso indiscriminado de los antibióticos de amplio espectro sería importante incluirlo nuevamente en los manejos actuales.

CONCLUSIONES

Las guías de práctica clínica se han hecho para mejorar la calidad de la atención, así como para brindar recomendaciones en la práctica diaria. Sin embargo, el apego a ellas es complicado, En Estados Unidos, sólo el 55% de los pacientes han recibido tratamiento según lo establecido por las guías. (18) En nuestro hospital se siguen de manera parcial las guías. Las fallas más importantes en el seguimiento de las guías fue con respecto al tratamiento. Por consiguiente, sugerimos mejorar los protocolos de estudio. Se da manejo antimicrobiano a bacteriurias asintomáticas, a pesar de lo establecido en las guías. El tratamiento empírico que con mayor frecuencia se utilizó fue ceftriaxona, a incluso cuando no existen guías que recomienden su uso. Existen estudios actuales (9,16,17) que demuestran menor tasa de resistencia a ellas, por lo que consideramos importante incluirlas en los manejos actuales.

Debido al aumento de patrones de resistencia, invitamos a futuras generaciones a ampliar nuestro estudio para poder emitir guías actualizadas, para limitar los costos y los días de estancia intrahospitalaria.

Este estudio solamente comprende una muestra de la población de nuestra institución, por lo que los resultados no podrán extrapolarse a otro tipo de poblaciones. Este estudio sirve para el desarrollo de guías de atención locales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diagnóstico y tratamiento de la infección aguda, no complicada del tracto urinario en la mujer. México: Secretaría de Salud; 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  2. Schmiemann G, Kniehl E, Gebhardt K et al. The Diagnosis of Urinary Tract Infection, A Systematic Review. Dtsch Arztebl Int 2010; 107 (21): 361-7.
  3. Nicolle L. A practical approach to the management of complicated urinary tract infection. Drugs and Aging 2001; (18): 243-54.
  4. Nicole L. Complicated urinary tract infection in adults. Canada Guidelines Committee. Can J Infect Dis Med Microbiol Vol 16 No 6. 2005.
  5. Guía clínica sobre las infecciones urológicas. European Association of Urology; 2010.
  6. Donlan Rm Costerton J. Biofilms: Survival mechanisms of clinically relevant microorganisms. Clin Microbiol Rev 2002; (15): 167-93.
  7. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of suspected bacterial urinary tract infection in adults. A national clinical guideline. Edinburgh; 2012. Disponible en http://www.sign.ac.uk
  8. Nicolle L. Urinary tract pathogens in complicated infection an in elderly individuals. J Infect Dis 2001: (183): S5-8.
  9. Guajardo –Lara, González-Martínez, et al. Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad. ¿Cuál antibiótico voy a usar?. Salud Pública Mex. 2009; (51):155-158.
  10. Schiemann G, Gáyor I et al. Resistance profiles of urinary tract infection in general practice, an observational study. BMC Urology. 2012: 12-33.
  11. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria asociada a sonda vesical. México: Secretaría de Salud; 2010. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  12. Gupta K, Hooton T, Naber K, el al. International clinical practice guidelines for the treatment of actue uncomplicated cistitis and pyelonephritis in women: a 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiologu and Infectious Diseases. Clin Infect Dis 2011; (5): e103-e120.
  13. Hooton. Uncomplicated Urinary Tract Infection. N Engl J Med 2012; (366): 1028-37.
  14. SINAVE/DGE/SALUD. Información epidemiológica de morbilidad. Anuario 2011. Versión ejecutiva; 2011. México, D.F. Secretaria de Salud. P 22. Disponible en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2012/ver_ejecutiva_2011.pdf
  15. SINAVE/DGE/SALUD. Información epidemiológica de morbilidad. Anuario 2011. Versión ejecutiva; 2011. México, D.F. Secretaria de Salud. P 67-68. Disponible en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2012/ver_ejecutiva_2011.pdf
  16. Arredondo-García J, Amábile-Cuevas C. High resistance prevalence towards ampicillin, co-trimoxazole and ciprofloxacin among uropathogenic Escherichia coli isolates in Mexico City. J Infect Dev Ctries 2008; (2):350-353.
  17. Calderón-Jaimes E, Casanova-Román G, Galindo-Fraga A et al. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinaria: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados. Bol Med Hosp Infan Mex 2013; (1): 3-10.
  18. Lugtenberg M, Burgers J, Besters C, et al. Perceived barriers to guideline adherence: a survey among general practioners. BMC Family Practice 2011; 12:28.