Inicio > Ginecología y Obstetricia > Tratamiento y calidad de vida en mujeres en la perimenopausia

Tratamiento y calidad de vida en mujeres en la perimenopausia

Tratamiento y calidad de vida en mujeres en la perimenopausia

Autora principal: Cristina Cruz Martí

Vol. XIX; nº 1; 16

Treatment and quality of life in women in perimenopause

Fecha de recepción: 07/12/2023

Fecha de aceptación: 05/01/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 1 Primera quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 1; 16

AUTORES:

  1. Cristina Cruz Martí. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Instituto Catalán de la salud, Barcelona, España.
  2. Mara Alonso Algarabel. Graduada en Enfermería. Servicio de cardiología (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
  3. Itxaso Goñi Bilbao. Graduada en Enfermería. Bloque quirúrgico (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
  4. Alicia Gargallo Bernad. Graduada en Enfermería. Servicio Neumología (Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España).
  5. María García Júlvez. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Actur Sur, Zaragoza, España.
  6. Ana García Júlvez. Residente Enfermería Familiar y Comunitaria.

RESUMEN

El climaterio tiene un carácter progresivo y afecta a todas las mujeres sanas, sin necesidad de estar asociado a ninguna patología. La perimenopausia es la etapa en la que los síntomas suelen estar más acusados y, como consecuencia, puede verse deteriorada la Calidad de Vida de las mujeres. Para su tratamiento destaca la terapia hormonal y la terapia con isoflavonas. Durante los últimos años se ha mostrado interés en medir y objetivar la calidad de vida en la mujer. En España encontramos dos escalas que además de recoger datos sobre signos y síntomas que aparecen durante la menopausia recogen factores culturales, cuya influencia es decisiva a la hora de percibir la calidad de vida. Se trata del cuestionario MENCAV y la Escala Cervantes.

PALABRAS CLAVE: Perimenopausia, escala cervantes, calidad de vida, tratamiento, isoflavonas.

ABSTRACT

The climacteric has a progressive character and affects all healthy women, without needing to be associated with any pathology. Perimenopause is the stage in which symptoms are usually more pronounced and, as a consequence, women’s Quality of Life may deteriorate. For its treatment, hormonal therapy and isoflavone therapy stand out. In recent years, interest has been shown in measuring and objectifying the quality of life in women. In Spain we find two scales that, in addition to collecting data on signs and symptoms that appear during menopause, collect cultural factors, whose influence is decisive when it comes to perceiving quality of life. These are the MENCAV questionnaire and the Cervantes Scale.

KEYWORDS: Perimenopause, Cervantes Scale, Quality of life, Treatment, Isoflavones.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

TRATAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES EN LA PERIMENOPAUSIA

La perimenopausia o transición menopáusica es un periodo impreciso en la vida de la mujer comprendido entre el momento en que aparecen las primeras alteraciones en el ciclo menstrual y el año siguiente al cese definitivo de la menstruación (menopausia). A los 51,4 años de media aparece la menopausia natural en España, pero el periodo de transición es más difícil de establecer, ya que se presenta entre los 47 -48 años, con una duración variable, entre 2 y 5 años (1). Clásicamente, se ha definido como un periodo en el que se incluyen todas las manifestaciones endocrinas, biológicas, clínicas y psicológicas que ocurren alrededor de la última menstruación (1,2).

La transición se establece desde el momento en que aparecen las alteraciones del ciclo menstrual y se eleva el nivel sérico de FSH, hasta el final de las menstruaciones (12 meses después de la última regla) y se desarrolla en diferentes etapas. La de transición temprana se caracteriza por una duración variable de los ciclos (más de 7 días en un ciclo normal de 21 a 35 días). La transición tardía se caracteriza por la ausencia de dos o más ciclos, con un periodo de amenorrea de más de 60 días. Las mujeres en esta etapa suelen manifestar síntomas vasomotores (1).

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay una población de más de 4 millones de mujeres que se pueden encontrar dentro del período de la perimenopausia, lo que supone más de un 12% de toda la población femenina de nuestro país (1).

La menopausia se ha considerado desde una enfermedad y un signo de decadencia en el siglo XIX (3) hasta una etapa de liberación en la que finaliza la etapa fértil (4). Los estudios muestran que las diferentes actitudes y creencias hacia la menopausia se explican por la combinación de factores personales y culturales (5).

Por un lado, se ha de plantear la menopausia, al igual que otros aspectos de la atención sanitaria, desde una óptica biopsicosocial. Desde esta perspectiva, se ha de tener en cuenta que la mayoría de los cambios que se producen en el organismo son los esperados con el paso de los años. Así mismo, alrededor de la edad en la que ocurre la menopausia, también se dan otros acontecimientos personales, familiares y laborales del ciclo vital de la mujer, que pueden influir en su calidad de vida. (2)

De igual forma, cabe destacar que este tema ha cobrado relevancia en nuestra sociedad a partir del siglo XX debido en gran parte a la influencia del aumento de la esperanza de vida; y la evolución del papel de la mujer en la sociedad española. (6,7)

Por otro lado, si nos centramos en la correspondiente sintomatología acompañante, hay que señalar que no todas las manifestaciones clínicas son presentadas de forma homogénea, ni con la misma intensidad ni de forma simultánea (8). Podríamos destacar síntomas: a corto plazo (labilidad de las emociones, sudoración, sofocos, estado anímico irritable o nervioso, palpitaciones, tendencia a la obesidad); a medio plazo (cambios musculares, cutáneos y genitourinarios); y a largo plazo (osteoporosis o aumento del riesgo cardiovascular) (9). La evidencia disponible señala la asociación de las alteraciones del ciclo menstrual, la clínica vasomotora, genital y de osteoporosis con el descenso de estrógenos (10). En cualquier caso, siempre se debe individualizar y tener en cuenta la variación que existe respecto a la percepción y expresión de estos síntomas (9).

Según la Organización Mundial de la Salud, la calidad de vida es “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”. (11)

La calidad de vida está muy relacionada con el nivel de salud. Gozar de calidad de vida supone un aumento del nivel de salud. Durante los últimos años se ha mostrado interés en medir y objetivar la calidad de vida en la mujer. (12)

A pesar del retroceso que parece haber registrado en los últimos años la popularidad de los tratamientos hormonales de la mujer menopáusica, no hay duda entre los expertos de la eficacia y superioridad de los estrógenos como tratamiento de elección de los síntomas asociados. En un contexto marcado por los interrogantes suscitados a partir de estudios como el Million Women Study(MWS) y el Women Health Initiative(WHI), la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) declara que el balance beneficio-riesgo de la terapia hormonal sustitutiva (THS) sigue siendo favorable para el tratamiento de los síntomas climatéricos. Existe evidencia acerca de la eficacia del empleo de terapia con estrógenos en baja dosis para la mejoría de la calidad de vida relacionada al climaterio (13).

Se entiende por mejora de la calidad de vida de la mujer menopaúsica una disminución de la sintomatología climatérica. Actualmente, además de la terapia hormonal que constituye el centro de la terapia, también tenemos otras terapias no hormonales, como las isoflavonas.

Con el tiempo, se ha ido conociendo el papel de las isoflavonas en el control de la sintomatología climatérica, en especial de los síntomas vasomotores. Se pone de manifiesto la necesidad de la adherencia terapéutica que en ocasiones se ve dificultada por el periodo de latencia observado en las isoflavonas que hace que la paciente deje de tomarlas al no obtener alivio inmediato y abandone la terapia. La eficacia de las isoflavonas se ha ido consolidando gracias a diversas publicaciones y ensayos clínicos hasta el punto de que hay autores que las presentan como un nivel máximo A de evidencia y recomendación, mientras que otros no muestran tal nivel de evidencia.

Según la bibliografía consultada el climaterio tiene un carácter progresivo y afecta a todas las mujeres sanas, sin necesidad de estar asociado a ninguna patología. La perimenopausia es la etapa en la que los síntomas suelen estar más acusados y, como consecuencia, puede verse deteriorada la CV de las mujeres.

A nivel mundial, numerosas investigaciones avalan la descripción de la sintomatología que puede alterar la CV relacionada con la salud de las mujeres que se encuentran en esta etapa. Sin embargo, la actitud y concepción que tiene la población en este periodo, así como la focalización del sistema sanitario frente a este tema, varía en función de la sociedad en la que nos encontremos (9).

En la literatura científica encontramos diversas escalas validadas que valoran la calidad de vida en el climaterio. Se trata de diferentes cuestionarios que se utilizan como instrumentos para realizar la medición. En su mayoría encontramos escalas diseñadas y validadas en otros idiomas. Entre las escalas internacionales más importantes de calidad de vida relacionadas con la salud (CVRS) tenemos: índice de Blatt-Kupperman, Women Health Questionnaire (WHQ), Menopause Rating Scale (MRS), Menopause Quality of Life  (MENQOL), Utian Quality of Life Score (UQOL) o escala climatérica de Greene (12,15).

En nuestro país encontramos dos escalas que además de recoger datos sobre signos y síntomas que aparecen durante la menopausia recogen factores culturales, cuya influencia es decisiva a la hora de percibir la calidad de vida. Se trata del cuestionario MENCAV y la Escala Cervantes. El primero, aunque es una escala validada en España, se realizó en una población reducida del ámbito rural, por lo que presenta limitación para un uso generalizado. La segunda, que es la elegida para el estudio, se trata de una escala diseñada y validada en España, en una muestra española de 2274 mujeres, adaptada a la realidad social y geográfica, y utilizada en múltiples estudios a raíz de su desarrollo.

Es capaz de valorar la calidad de vida en mujeres y es específica de la menopausia. Permite su uso generalizado en población femenina de entre 45 y 64 años de edad. Este instrumento nos va a valorar el impacto de la calidad de vida de la mujer en la menopausia en su salud en diferentes áreas físicas y psicosociales, dándonos una visión global de su bienestar general, valorando a la mujer por dominios entre los que se encuentra salud, sexualidad o psíquico.(12,14).

En un estudio llevado a cabo con la escala cervantes se observa que hay una mejor puntuación en la escala cervantes en las mujeres que reciben tratamiento los 3 meses previos a la realización del estudio, tanto en puntuación global como en los dominios estudiados y en todos los grupos de edad, respecto a las mujeres que no reciben tratamiento de ningún tipo durante el mismo periodo de tiempo. (16)

Se observa que ciertos hábitos como el consumo de alcohol, o los antecedentes de enfermedad, el tiempo de evolución de la menopausia y el tipo de menopausia, son factores que influyen significativamente sobre la puntuación global de la escala cervantes. Algunos de estos factores como el alcohol se podrían considerar causa o consecuencia del deterioro de la calidad de vida. (16)

En líneas generales, podemos confirmar que las mujeres en la perimenopausia podrían mejorar su calidad de vida con el tratamiento con terapia hormonal o con isoflavonas. En la escala cervantes el dominio salud, mejora mas en mujeres con terapia hormonal, mientras que en el dominio psíquico y sexualidad mejoran igual tanto en mujeres tratadas con TH como con isoflavonas. (16)

Por último, se destaca la utilidad de la escala cervantes como herramienta óptima para la valoración de la calidad de vida en mujeres en la perimenopausia. (16)

BIBLIOGRAFÍA

1.Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. Monoguías para profesionales: Perimenopausia [Internet], 2012. Disponible en: http://aeem.es/comunicacion/menoguias-para-profesionales/

2.Grupo de trabajo de menopausia y postmenopausia. Guía de práctica clínica sobre la menopausia y postmenopausia. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2004.

3.Gannon L, Ekstrom B. Attitudes toward menopause-the influence of sociocultural paradigms. Psychology of Women Quarterly 1993; 17: 275-288.

4.Maoz B, Dowty N, Antonovsky A, Wijsenbeek H. Female attitudes to menopause. Soc Psychiatry 1970; 5: 35-40.

5.De la Gándara J, Sánchez J, Díez M A, Monje E. Influencia de las actitudes, expectativas y creencias en la adaptación a la menopausia. Anales de Psiquiatría 2003; 8: 329-336.

6.Capote Bueno MI, Segredo Pérez AM, Gómez Zayas O. Climaterio y menopausia. Revista Cubana de Medicina General integral [Internet]. 2011; 27(4):543-557. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400013

7.Cancelo Hidalgo MªJ. Menoguía. Perimenopausia. Barcelona: AEEM; 2012. URL disponible en: http://www.aeem.es/documentos/menoguias/MENOGUIAPERIMENOPAUSIA.pdf

8.Subsecretaría para la Agencia Valenciana de la Salud. Atención Primaria de la Comunidad Valenciana. Guías de Actuación Clínica I [Internet]. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat; 2002 1435p. Disponible en: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4006-2002%20bis.pdf

9.Muñoz Martín R, García Padilla RM, Oyola Saavedra MP, Sánchez Barroso N. Calidad de vida y menopausia: resultados de una intervención psicoeducativa. Nure investigación [Internet]. 2014;11(70): 1-15. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/56

10.Alonso Docampo MN, Gómez Arnáiz A, Barata Gómez T, Galván Pinos JM, Guillén González V, Gutiérrez Almarza MA, Hurtado Rodríguez R, Iglesias Sánchez JM, Ramírez Báez R. Climaterio. Programa de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva (P.A.S.A.R.) [Internet].Las Palmas de Gran Canaria: Servicio Canario de la Salud. Dirección General de Programas Asistenciales; 2007. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/7079cc99-f6a5-11dd-958f-c50709d677ea/Climaterio.pdf

11.Ubeda Bonet I. Calidad de vida de los cuidadores familiares: Evaluación mediante un cuestionario [ Tesis doctoral]. Barcelona: Departamento de Ciencias Enfermeras de la Universidad de Barcelona; 2009.

12.Antolín Rodríguez RM, Moure Fernández L; Puialto Durán MJ; Salgado Alvarez C. Estudio de la calidad de vida durante el climaterio en una muestra de mujeres gallegas. Biblioteca Lascasas, 2012;8(3). Disponible en http://www.index-f-.com/lascasas/documentos/lc0670.php

13.Martín-Aragón S, Benedí J. Terapia hormonal de remplazo. Enfoque en la menopausia. Farmacia Profesional. Vol. 23, núm. 2 Marzo-Abril 2009; 53-57.

14.Ayala Peralta FD; Rodriguez Herrera MA; Izaguirre Lucano H. Instrumentos utilizados para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud durante el climaterio. Artículo de revisión. Rev Peru Investig Matern Perinat 2016; 5(2):55-65.

15.Departament de Salut: Pla de Salut 2016-2020 [Internet]. Catalunya: Generalitat de Catalunya; [actualizada el 29/07/2015]. Disponible en: http://salutweb.gencat.cat/ca/el_departament/Pla_salut/pla-de-salut-2016-2020/linies-estrategiques/

16.Sanchez Borrego R, García-García P, Mendoza N, Soler Lopez B, Álamo Gonzalez C. Evaluación de la calidad de vida en la mujer menopáusica mediante la escala Cervantes: impacto del tratamiento en la práctica clínica.
.Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ISSN 0304-5013, Vol. 58, Nº. 4, 2015, págs. 177-182