presentaba sobrepeso y el 35% obesidad.
Respecto a la identificación de resultados negativos de la medicación, 54 pacientes presentan sospechas de resultados negativos de la medicación al tener un tratamiento farmacológico para su enfermedad concomitante (Diabetes Mellitus y/o Hipertensión Arterial). Los pacientes con diabetes mellitus estaban con repaglinida y/o Metformina, según cada caso, y para los pacientes con hipertensión con enalapril, según cada caso. Ningún paciente presentaba PRM antes del estudio.
La prevalencia hipertrigliceridemia fue de 38%. En mujeres la prevalencia de la hipertrigliceridemia fue de 28% mientras que en los hombres fue del 12%. El diagnóstico y tratamiento fue prescrito por el médico para cada uno de los pacientes según cada caso de acuerdo a sus resultados clínicos.
Se observó una reducción estadísticamente significativa de los niveles de triglicéridos en la mayoría de los pacientes evaluados, mostrando una mayor eficacia del tratamiento debido a la intervención farmacéutica.
El 14% de los pacientes presentaron ineficacia terapéutica. En 9 pacientes se detectaron resultados negativos de la medicación (6) que fueron de tipo inefectividad cuantitativa (causa: no toma la cantidad que tiene prescrita); los cuales fueron resueltos satisfactoriamente medidas de educación sanitaria. El porcentaje de adherencia al tratamiento fue de un 91%.
Al terminar el tratamiento con el hipolipemiante se hizo nuevamente un muestreo con el propósito de evidenciar los efectos terapéuticos del fármaco prescrito. 9 pacientes presentaron nuevamente valores elevados de triglicéridos, sin embargo fueron menores que los presentados en el primer muestreo, originándose un nuevo estado de situación. El 79% de los pacientes concluyeron satisfactoriamente y presentaron una reducción promedio de triglicéridos del 152.61 mg/dL. El resto de los pacientes finalizaron su tratamiento con una reducción de 298.52 a 172.11 mg/dL.
Discusión
Existen múltiples estudios donde muestran datos de prevalencia, incidencia, factores de riesgo, tratamientos, etc., de las dislipidemias. Sin embargo, no se han encontrado sobre si el problema de salud del paciente fue resuelto o no. La transcendencia de este estudio fue la aplicación de un seguimiento farmacoterapéutico basado en la metodología Dáder, para identificar, analizar y resolver el problema de salud en estos pacientes.
Respecto a la edad, se observó mayor prevalencia en el grupo etáreo de 50-59 años (n=26) y el género femenino (n=11) el de mayor presencia en este grupo; de acuerdo a esta variable se puede observar que las cifras de dislipidemia van en aumento en promedio hasta la quinta década de vida y después decrecen, ignorándose el motivo de este decremento, con lo cual la edad de la población estudiada es un factor importante en la frecuencia de dislipidemias, como se puede ver en otras publicaciones donde se aprecia que se ven afectados incrementándose con la edad (20%) y decreciendo a partir de la quinta década de vida.
El sobrepeso y la obesidad son debidos a su estilo de vida, ya que su dieta es rica en grasas de origen animal, bajo consumo de agua y elevado el consume de bebidas carbonatadas y azucaradas, vida sedentaria y escaso ejercicio.
Respecto a los resultados negativos de la medicación hallados: Estos fueron resueltos satisfactoriamente siendo del tipo de inefectividad cuantitativa, según el Tercer Consenso de Granada, (6).
Tras el estudio se ha visto la importancia del seguimiento farmacoterapéutico como herramienta que mejora la atención primaria en pacientes que viven en poblaciones vulnerables, en las cuales existen múltiples factores de riesgo.
Este estudio propone adoptar esta estrategia en el campo hospitalario y comunitario como una alternativa en la atención primaria. (2-4). El método Dáder presenta una oportunidad para mejorar la calidad y seguridad de la farmacoterapia.
Conclusiones
El seguimiento farmacoterapéutico por el método Dáder es un instrumento que mejora la atención de los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias; Mejorando finalmente la calidad de vida del paciente a través de la colaboración entre todos los profesionales sanitarios y la atención farmacéutica.
Referencias
- World Health Organization. Preventing chronic diseases: WHO global report. Genova, Suiza.
- Aguilar-Salinas CA, Mehta R, Rojas R, Gomez-Perez FJ, Olaiz G, Rull JA.. Management of the metabolic syndrome as a strategy for preventing the macrovascular complications of type 2 diabetes: controversial issues. Curr Diab 2005; 1:145-158.
- Faus-Dáder Atención Farmacéutica. Conceptos, procesos y casos prácticos. España: Ergon; 2008.
- Diario Oficial de la Federación. Ley General de Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Inves- tigación para la Salud. 1984. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis. html. Acceso 11 Nov 2010.
- Declaración de Helsinki. http://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2010/10/declara cion_helsinski.pdf. Acceso 16 Jun 2011.
-
Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación. Ars Pharm. 2007; 48: 5-17.