Inicio > Gestión Sanitaria > Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

RESUMEN

El turismo sanitario es un término muy utilizado por los usuarios y profesionales que forman parte del sistema sanitario, pero la cuestión radica en la certeza o no de las connotaciones que lleva implícito. La conciencia ciudadana que hay hacia los retirados europeos que deciden residir en España durante determinadas temporadas, está impregnada de lo que identifican como “abuso” del sistema sanitario.

Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

Román López M.M; Muñoz Arranz E. DUEs.

La realidad radica en que no hay suficientes estudios que determinen que tal término sea el correcto, para ello habría que profundizar más con estos nuevos residentes y poder obtener unas conclusiones más detalladas.

PALABRAS CLAVE: turismo sanitario, migración, turismo, residencia, jubilación, europeo.

  1. INTRODUCCIÓN

Son muchas las publicaciones en prensa que reflejan que España se ha convertido en uno de los principales destinos de los ciudadanos norte – centro europeos con la intención de recibir una asistencia sanitaria gratuita, con menos lista de espera o incluso más económica que en su país de origen. Se le ha atribuido el término de “turismo sanitario” al gasto que se genera al cabo del año en nuestro sistema sanitario por los movimientos migratorios, sobre todo los que hacen uso del mismo y luego se vuelven a su país. Lo que pasa es que la sociedad no tiene clara la existencia de convenios, y las normas que rigen la atención sanitaria cuando no se tiene la nacionalidad.

En los años 70 adquiere gran interés por parte de investigadores españoles desde diferentes disciplinas el fenómeno de los flujos migratorios hacia España con motivo residencial por parte de ciudadanos norte y centro europeos. Unos estudios han tratado este fenómeno desde una perspectiva turística y otros desde la migración, de ahí que aparezca la controversia en numerosas ocasiones de cómo denominar este tipo de movilidad.

Lo cierto es que, independientemente por el motivo que sea, se ha incrementado el número de movimientos migratorios de carácter residencial por parte de ciudadanos del norte y centro europeos retirados del ámbito laboral, fundamentalmente en la costa levantina española e islas. Se hace muy difícil determinar las cifras con exactitud, debido a que muchos de ellos mantienen su residencia habitual en el país de origen, teniendo casa en España pero como segunda residencia, con el objetivo de no perder ciertos derechos relacionados con su nacionalidad. Lo que sí se ha convertido en una realidad es que cada vez más, estos mayores utilizan el sistema sanitario español, ya sea por una urgencia o por una complicación de una patología crónica.

Apenas existe bibliografía escrita sobre lo que algunos han llamado turismo sanitario y, además, no se pueden contabilizar todos los movimientos migratorios con carácter residencial que se realizan en España, debido al subregistro existente.

  1. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

Desde el origen de la humanidad una de las características básicas del ser humano ha sido la movilidad, se ha desplazado continuamente, motivado por la supervivencia ya sea en busca de alimento, de empleo, de huir de conflictos o por el contrario de entrar en conflictos para obtener territorios, etc.

A lo largo de los últimos años se ha visto incrementado el número de estudios, desde que se iniciara su interés en Estados Unidos hasta llegar al continente europeo, a partir de diferentes disciplinas como la antropología, sociología, geografía, etc., que se han preocupado, interesado, por este fenómeno que abarca los movimientos migratorios de tipo residencial hacia España por parte de personas jubiladas o retiradas del ámbito laboral que deciden, tras ese rito de paso que supone la jubilación, establecer su residencia en este país, adquiriendo una propiedad como segunda residencia. En la mayoría de los casos la decisión de elegir este país está íntimamente relacionada con la bondad climatológica que lo caracteriza, y lo que conlleva con una nueva forma de vida.

Aproximadamente a partir de los años 60 – 70 tiene lugar el inicio de los movimientos de retirados del norte y centro europeos hacia la costa levantina española, proceso que se ha ido intensificando a lo largo de los años. El menor coste de la vida en España hasta los años 80 relacionado con el escaso valor de la moneda española frente a otras, y unas condiciones climáticas más favorables que en sus países de origen, fue lo que atrajo a numerosos jubilados.

Actualmente vivimos sumergidos en un contexto socio – demográfico en el que se ha visto incrementada la esperanza de vida, lo que ha dado lugar a que se prolongue la vida durante más tiempo y en mejores condiciones a partir de la jubilación, en comparación con el pasado. Si, además, a este factor le añadimos que el nivel económico de los retirados del norte – centro europeos es bueno, y que tienen una gran predisposición a trasladarse desde su país a otros con el objetivo de encontrar unas mejores condiciones climáticas, podemos llegar a comprender la importancia de este tipo de movimientos en las últimas décadas, y la gran importancia que ha adquirido en la actualidad.

Para Casado – Díaz (2000) hay numerosos factores que han influido en que cada vez más los retirados europeos en España sean más numerosos, y que han facilitado que el tiempo de residencia en las viviendas secundarias sea mayor. Describe factores como la importancia que se le da en la actualidad al tiempo de ocio en cualquier momento del ciclo vital de un individuo, el aumento de la esperanza de vida, un mejor bienestar económico de estos recién retirados del ámbito laboral, la falta de cualquier tipo de compromisos familiares o laborales, la aparición de zonas de extranjeros en las que pueden desarrollar actividades o actitudes propias que facilitan el sentimiento de pertenencia a un grupo similar culturalmente, pero en un espacio distinto al de origen.

Según Modesto García Jiménez y Klaus Schriewer (2008:11), estaríamos ante la formación de “comunidades polinacionales y policulturales”. Serrano (1991) establecía otros factores más relacionados con el país de acogida que habían favorecido este rápido aumento de residentes retirados europeos en España, como: la actividad turística española, la integración