Inicio > Gestión Sanitaria > Turismo sanitario: ¿realidad o ficción? > Página 4

Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

Numerosos retirados europeos acuden a la sanidad pública y suelen estar muy satisfechos con la misma, aunque hay que tener en cuenta que la barrera idiomática dificulta el grado de atención, además, existe la falta de colaboración familiar a la hora de necesidades básicas como higiene o alimentación que se dan durante un ingreso hospitalario (Hurtado, 2008a: 196).

Está muy generalizado, por parte del personal sanitario, no ver adecuada la edad a la que se decide cambiar de residencia alejada de los allegados, porque, entre otras cosas, consideran ese distanciamiento como una pérdida de valores, además de que presuponen que se produce un gasto sanitario inadecuado que no se recuperará. Los españoles ven como una “falta de responsabilidad” tomar esta decisión ya que aunque tengan cierta dependencia se están introduciendo en el proceso de envejecimiento en el que se requiere más apoyo, cuidados por parte de sus familiares. En el ámbito sanitario, la falta de esos familiares como punto de apoyo por parte de los retirados europeos da lugar a ciertos conflictos ya que aumenta la carga de trabajo que genera ese paciente sobre el personal, aquí lo que tiene lugar es una comparación entre culturas y como consecuencia genera un punto de vista etnocentrista y lo que este conlleva. El personal socio – sanitario suele estereotipar a los ingleses como fríos y que apenas existe un vínculo emocional con sus familiares (Hurtado, 2008b).

Rivera et al. (1993) en uno de sus trabajos explicaban que cuando un ciudadano de estas características llegaba a la situación de sentirse sólo o que había envejecido más, se puede encontrar alguna de las siguientes alternativas, por un lado existe la posibilidad del regreso a su país de origen, pero algunos países intentan evitarlo manteniéndoles las pensiones ya que les sale más rentable que prestarles la atención necesaria que en este ciclo vital es mas demandante; y, por otro lado, la opción es mantenerse en el territorio de acogida, pero normalmente con numerosas incertidumbres. Sin embargo Huber (2000) establece otra serie de alternativas pero considerando que el individuo se mantiene en el país de acogida, entre ellas están las opciones de las redes de ayuda a través de asociaciones, los servicios sociales municipales de los ayuntamientos si están registrados u obtener plaza en una residencia de la 3ª edad ya sea pública o privada.

Existen organizaciones y/o asociaciones de apoyo para estos extranjeros retirados que se han formado por y para ellos, además de que se sitúan en las zonas de destino de los mismos. Se han creado con la finalidad de suplir la escasez de recursos de tipo familiar y las posibles dificultades que ofrece un contexto distinto. Muchas organizaciones de voluntarios formadas principalmente por británicos retirados el objetivo es básicamente ofrecer servicios de atención médica u otro tipo de urgencias. Estos voluntarios visitan a los enfermos en casa o en el hospital, se quedan con ellos por la noche si existe necesidad, hablan con los servicios médicos y sociales, colaboran para el transporte y la compra, actúan como intérpretes, etc. En el Reino Unido han disminuido los servicios a domicilio pero aún así existen servicios por parte de las autoridades locales y voluntarios como “comidas sobre ruedas” o “enfermeras de la Comunidad” que están a disposición de quienes lo soliciten (Betty y Cahill, 1998: 101).

  1. CONCLUSIONES

Es un tema muy abarcable desde una amplia diversidad de disciplinas ya que engloba diferentes dimensiones. Hemos observado que no es un tema muy novedoso puesto que ya se hicieron estudios en la década de los años setenta, pero sí es cierto que en esta última década las investigaciones realizadas son bastante más numerosas.

Este auge de estudios vemos que abarcan numerosos aspectos en cada una de las dimensiones, no obstante, se deberían de centrar en cuestiones más concretas, siempre y cuando relacionadas con este tipo de movimientos migratorios de carácter residencial por parte de norte y centro europeos retirados de la actividad laboral.

Estudio interesante por la dinámica que están teniendo las migraciones como consecuencia de la globalización, en general, pero además por la forma de vida transnacional que llevan a cabo estas personas y que los españoles en general no conciben con esa armonía por que están influenciados por el concepto que tenemos de la familia tradicional. Estas personas siguen un esquema diferente al de los españoles, ellos cuando se jubilan se alejan de sus familiares y allegados, sin embargo, los españoles, por el contrario, regresan o se acercan a sus familiares.

Respecto a la sanidad o a cómo la gestionan estos ciudadanos, hay muy poco escrito, y, como mencionábamos en la introducción, esa “fama” que está cogiendo el término “turismo sanitario” podría perjudicar a medio plazo, al concepto positivo que tienen los españoles de pertenencia Unión Europea, creando un ambiente hostil. Por nuestra propia experiencia, es llamativo que tanto personal sanitario como usuarios “nacionales” del sistema sanitario español, tienen un concepto muy negativo de la asistencia a estos ciudadanos en los centros españoles, comentarios del tipo de “me están quitando algo por lo que yo he pagado”, “vienen para operarse y luego se van”, “ese dinero lo perdemos los españoles”, y un largo etcétera que podría ocupar varias páginas. Incluso hemos visto este tipo de comentarios en boca de un político (ex – presidente de la Junta de Extremadura).

La Unión Europea debería plantearse una mejor gestión u organización en cuanto al acceso a la sanidad y determinados recursos sociales y de infraestructuras, en la que todos y cada uno de los Estados miembros y sus ciudadanos participasen activamente, de esta manera se fomentaría la llamada “ciudadanía europea” y el significado de la palabra unión.

  1. BIBLIOGRAFÍA

ABELLÁN, A., 1993: “La decisión de emigrar en las personas de edad”. En: Estudios Geográficos, 210, pp. 5 – 17.

BETTY, C.; CAHILL, M., 1998: “Consideraciones sociales y sanitarias sobre inmigrantes británicos mayores en España, en particular los de la Costa del Sol”. En: Migraciones, 3, pp. 83 – 115.

CASADO – DÍAZ, Mª. A., 2000: “De turistas a residentes: inmigrantes retirados europeos en Torrevieja, Costa Blanca”. En: II Congreso Internacional sobre la Inmigración en España: España y las inmigraciones en el cambio de siglo. Madrid, 5 – 7 de Octubre. Universidad Pontificia de Comillas. pp. 20. (paper).

FERNÁNDEZ – RUFETE, J.; SCHRIEWER, K.; RICO, J.I.; RODES, J., 2007: “¿Migraciones antagónicas? La cuestión