Uso racional de los fármacos, en embarazadas
Introducción:
Según las OMS se define el uso racional de fármacos “cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”. (OMS, 1985).
Autores:
Arantza Mojica Blanco: DUE
Noelia Múrez Mojica: DUE
Rosa Aragón Copete. DUE
Desarrollo de contenido:
Durante décadas se ha pensado que la placenta constituía una barrera protectora para el feto frente a los efectos adversos de los fármacos administrados a mujeres durante el período de gestación. La demostración de los terribles efectos teratógenos de la talidomida (fármaco calmante, sedante), en el pasado siglo cambió este concepto de forma dramática.
En general, el uso de la mayor parte de los fármacos durante el embarazo no es recomendable. Sin embargo, diferentes situaciones hacen necesario el empleo de medicamentos, ya sea para mantener la salud de la madre o para inducir efectos favorables en el desarrollo fetal. Frecuentemente existe el temor y/o dudas por las embarazadas, e incluso por parte del personal de salud, con respecto al empleo de fármacos durante la gestación. De los riesgos asociados al uso de medicamentos durante la gestación, el que suele ser más preocupante es la posible aparición de malformaciones congénitas en la descendencia.
Conviene tener en cuenta una serie de normas básicas del uso de medicamentos en embarazadas.
El médico sólo prescribirá la medicación necesaria.
Evitará medicamentos de los que no se tenga certeza de sus posibles efectos adversos.
El tratamiento se llevará a cabo durante el menor tiempo posible y empleando sólo la dosis necesaria.
Además se deberá evitar el uso simultáneo diversos medicamentos para tratar varios síntomas a la vez, al igual que aquellos medicamentos que contienen más de un principio activo.
Por último es importante restringir al máximo el uso de medicamentos durante los tres primeros meses.
LA TERATOGENIA
Se denominan teratógenos aquellos agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas cuando se administran o actúan en una mujer durante su organogénesis. Pudiendo ser desde radiaciones, medicamentos, hasta alteración genética.
El embarazo se divide en cuatro periodos en función de la susceptibilidad:
Periodo de preimplantación: en este periodo hay un incremento en el número de células ya que hay una gran rapidez en la división celular con poco crecimiento del tamaño. La toxicidad durante este periodo va a producir poco o ningún efecto en el desarrollo, o bien causa la muerte del embrión. Solo causarían daño teratogénico si son compuestos que afectan a la síntesis de ADN o al ensamblaje de los microtúbulos durante la mitosis, ya que este periodo se caracteriza por una rapidez en la división celular.
Periodo de gastrulación: es el periodo en el que se forma el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. Es un periodo bastante susceptible a teratogénesis y precede al periodo de máxima susceptibilidad, el periodo de organogénesis.
Periodo de organogénesis o embriogénesis: es el periodo de mayor susceptibilidad a teratogénesis y se desarrolla desde la semana 3 a la semana 8 de gestación en los humanos. El embrión sufre cambios rápidos y dramáticos que requieren proliferación celular, migración celular, interacciones entre las células y remodelado tisular. A lo largo de la embriogénesis hay periodos de máxima susceptibilidad para determinados tejidos que coincidirá con el periodo en que dichos tejidos se desarrollen.
Periodo fetal: Dicho periodo comienza en los días 56-58 antes del nacimiento. En dicho periodo hay diferenciación, crecimiento y maduración tisular. No se han desarrollado por completo los órganos pero todos estarán presentes y reconocibles. La exposición durante este periodo dará efectos en el crecimiento y la maduración funcional del sistema nervioso central, déficits motores o descenso en la fertilidad que se observan más tarde a lo largo de la vida postnatal.
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TERATÓGENAS SEGÚN LA FDA.
Categoría A. no se ha demostrado riesgo para el feto en el primer trimestre.
Categoría B. en animales no hay teratogenicidad, o sí la hay pero no se ha confirmado en mujeres.
Categoría C. es teratógeno en animales.
Categoría D. es teratógeno en humanos, pero en peligro de muerte materna se pueden utilizar.
Categoría X. es teratógeno en humanos y sus riesgos superan los beneficios.
No solo debemos tener en cuenta la teratogenicidad de un fármaco, también cabe destacar los cambios fisiológicos que sufre una mujer embarrada, lo cual va a influir en la farmacodinamia y farmacocinética de un fármaco en su organismo.
Absorción:
Se produce una disminución de la acidez gástrica
Retraso en el vaciamiento gástrico
Aumenta el tránsito intestinal
La absorción es el paso del fármaco a la sangre para ello requiere un buena motilidad gástrica y una acidez gástrica elevada, si las embarazadas sufren esos cambios llegamos a la conclusión de que la absorción se va a relentecer.
Distribución:
El fluyo sanguíneo va a aumentar a nivel uterino, renal, a nivel de la piel…
Por lo que se va a explicar el hecho de que algunos fármacos como penicilinas, tetraciclinas atraviesen dicha barrera placentaria, puesto que poseen gran distribución.
Por otro lado las proteínas plasmática: albumina disminuye por lo que va a ver mayor fracción de fármaco que actúe de forma activa y menos con unión a proteínas plasmáticas, por lo que se va a producir una descompensación entre el fármaco que tiene que ir libre y el que va a mantener la concentración de las proteínas plasmáticas.
Metabolismo y eliminación:
Se producen cambios en la actividad enzimática hepática: por la que se va a modificar el metabolismo del fármaco. En la eliminación se va a producir un aumento en la tasa de filtración glomerular por lo que la eliminación a nivel renal se va a producir más rápidamente.
TABAQUISMO ALCOHOLISMO Y EMBARAZO.
En último lugar cabe destacar la relación del tabaquismo y alcoholismo en el embarazo.
El tabaquismo es la adicción más frecuente de las mujeres embarazadas en países desarrollados. A pesar de la publicidad sobre los riesgos sanitarios no se ha observado un descenso significativo en el consumo del mismo. El mayor efecto sobre el feto es la reducción de peso; también se presenta con mayor frecuencia el desprendimiento prematuro de la placenta, o la ruptura prematura de membranas.
El consumo de alcohol actualmente se reconoce al como la primera causa de malformaciones en el feto. Puede producir, aborto espontaneo, síndrome alcohólico fetal o graves efectos sobre el recién nacido. El riesgo de aborto espontaneo aumenta en un 50% si la ingesta de alcohol es importante.
En cuanto se tenga conocimiento del embarazo es necesario dar a conocer al médico los tratamientos que pudiera estar recibiendo la madre para que los adecúe. Por último recordar que cualquier mujer en edad fértil puede quedarse embarazada, por lo que el uso racional de los medicamentos tiene que ser constante.
Recuerde, consulte con su farmacéutico, él le aconsejará sobre su tratamiento si está embarazada, y evite la automedicación, el tabaco y el alcohol.
CONCLUSIÓN
Finalmente decir que el grupo señalado tiene unas características muy específicas pero que aun siendo así es necesario tener suficientemente precaución a la hora de administrar sustancias ya que pueden causarse unos trastornos en sus organismos e incluso producirse toxicidad. Han de visitar al médico para que les hagan una receta médica y una inspección para detectar posibles contraindicaciones.
Tienen que tener en cuenta las alergias de estos y realización de auto cuidados para determinar si los pacientes cumplan los horarios y siendo en las dosis adecuadas y que cuando se encuentren mal a no realizar automedicación.
Por otro lado, tienen que conocer bien los fármacos que tomen, sabiendo cuáles son sus reacciones adversas posibles, si interaccionarán o no con otros medicamentos que posiblemente esté tomando y sobre todo conocer el por qué lo está haciendo.
BIBLIOGRAFÍA:
Pérez-Landeiro a, Allende-Bandrés 1 MA, Agustín Fernández MJ, Palomo Palomo P. (2002). «teratogénesis: clasificaciones». farmacia hospitalaria (madrid). consultado el 30 de maro de 2016.
Casarett and Doull’s (2008). Curtis D. Klaassen, ed. Toxicology, The basic science of poisons (en inglés) (17 edición). University Distinguished Professor and Chair Department of Pharmacology, Toxicology, and Therapeutics University of Kansas Medical Center Kansas City: Kansas McGraw-Hill Medical Publishing Division