Inicio > Otras especialidades > Utilidades de la capnografía > Página 2

Utilidades de la capnografía

  • El uso de la capnografía como control de la ventilación mecánica de los pacientes intubados, sobre todo de aquellos especialmente sensibles a las fluctuaciones de CO2 (como neonatos o pacientes con sospecha de hipertensión intracraneal) es especialmente importante, ya que ayuda a identificar y prevenir tanto la hipoventilación como la hiperventilación que agravaría la situación de estos pacientes.
  • Según los resultados del “cuarto proyecto nacional de auditoría” en el Reino Unido, se debería promocionar más el uso de la capnografía en los pacientes intubados en la UCI, ya que se analizaron las complicaciones graves del manejo de la vía aérea y se concluyó que el 74% de las muertes o lesiones neurológicas graves por esta causa en la UCI podrían haberse evitado si se hubiera utilizado capnografía continua.
  • La sociedad de cuidados intensivos del Reino Unido hizo una fuerte recomendación de utilizar la capnografía en todos los pacientes en estado crítico durante los procedimientos de IOT o traqueotomía, además de en todos los pacientes en estado crítico que requieran ventilación mecánica durante traslados interhospitalarios o intrahospitalarios.
  • La monitorización de la capnografía durante el transporte asegura la integridad de las vías respiratorias y la ventilación efectiva. Además, si la ventilación se mantiene constante, una disminución abrupta en los valores de EtCO2 debe ser investigada inmediatamente ya que puede ser debido a una disminución el gasto cardiaco.
  • La aplicación más relevante de la capnografía en el paciente no intubado es la monitorización diagnóstico terapéutica del broncoespasmo, tanto la crisis asmática como la reagudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En la crisis de broncoespasmo se produce un aumento de la pendiente de la meseta alveolar del capnograma que es mayor cuanto mayor es la severidad de la crisis. Las tendencias del EtCO2 nos indican a tiempo real el estado del paciente y su respuesta al tratamiento aplicado.
  • La capnografía es de utilidad para la valoración de los estados de hipoventilación por sedoanalgesia, intoxicaciones por drogas y/o alcohol, accidente cerebrovascular, convulsiones etc. En estos casos, aporta una información continua de la ventilación del paciente que ayuda a optimizar al tratamiento.
  • También se debe usar la capnografía como monitor de perfusión (complementado de forma continua a la tensión arterial). Así, se usa la capnografía en estados de shock, donde pueden observarse caídas del EtCO2 en caso de hipovolemias súbitas o al producirse un tromboembolismo pulmonar. También se ha utilizado la capnografía como monitor de metabolismo para valorar la respuesta a la hipotermia, la presencia y gravedad de la cetoacidosis diabética y la gastroenteritis aguda.
  • En pacientes sin alteración de la ventilación/perfusión, la capnografía disminuye la necesidad de gasometrías, ya que una EtCO2 baja nos indicará hiperventilación, hipotermia o acidosis metabólica, y una EtCO2 alta indicará hipoventilación, hipertermia o acidosis metabólica.
  • La capnografía en pacientes con alteración ventilación/perfusión, comparando la EtCO2 con la presión parcial de CO2 obtenido en una gasometría arterial, nos ayudará a identificar la cantidad de espacio muerto. Esto es especialmente útil para el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar.
  • En los casos de ventilación con mascarilla laríngea, descensos de la EtCO2 nos indicarán una fijación deficiente, ya que no se cuantificará en su totalidad el gas procedente de los pulmones.
  • En la retirada de la ventilación mecánica, la capnografía puede servir para detectar respiraciones ineficaces y esfuerzos inspiratorios, así como para valorar la frecuencia respiratoria y el patrón ventilatorio. En ventilación espontánea, permite detectar la presencia de pausas espiratorias prolongadas y/o alteraciones del ritmo que pueden ser signos de la posibilidad de fracaso en la extubación.
  • En las guías de la Brain Trauma Fundation recomiendan el uso de la capnografía durante cualquier traslado de pacientes con traumatismo craneoencefálico, ya que estos pacientes son especialmente sensibles a las variaciones de CO2
  • Uso de la capnografía para comprobación de la correcta colocación de la sonda nasogástrica en paciente traumático. En asistencia extrahospitalaria, ante la imposibilidad de realización de radiografías, se puede utilizar la capnografía para comprobar si la sonda nasogástrica está insertada en árbol bronquial, o tras rotura esofágica en neumotórax inestable.
  • En la realización de traqueotomía transcutánea, una vez realizada la punción, se recomienda el uso de la capnografía antes de comenzar la dilatación como primera comprobación de que la cánula se encuentra en vía aérea.
  • En pacientes portadores de ventilación mecánica no invasiva, el uso de la capnografía nos permite comprobar una correcta adaptación del paciente al modo ventilatorio, así como comprobar la retención de carbónico en patrones restrictivos.

Conclusiones:

Cada vez son más las situaciones en las que la monitorización capnográfica ha demostrado ser útil para la valoración y manejo del paciente, sobretodo en situaciones críticas. Al ser una técnica hasta hace poco reservada a los pacientes de quirófano y posteriormente exclusiva de pacientes intubados, es escaso el conocimiento que la comunidad sanitaria en general tiene sobre su interpretación. Sin embargo, dado que se su utilización ha sido demostrada como eficaz en un amplio abanico de situaciones, y cada vez son más las guías que avalan su uso, es imprescindible la extensión de la formación sobre la capnografía para poder sacar todo el partido que ofrece esta técnica, sobre todo teniendo en cuenta que sus complicaciones son mínimas.

Bibliografía:

Thompson JE, Capnographic waveforms in the mechanically ventilated patient. Respiratory Care 2005; 50:101-109.

Andrew JE, Bravi A, Herry C, et all…Do heart and respiratory rate variability improve prediction of extubation outcomes in critically ill patients? Critical Care201418:R65

Fanara B, Manzon C, Barbot O, Desmettre T, Capellier G. Recommendations for the intra-hospital transport of critically ill patients. Crit Care. 2010;14:R87.

Capnography guidelines. http://www.ics.ac.uk/ics-homepage/guidelinesand-standards/

Barrado Muñoz L, Barroso Matilla S, Patón Morales G, Sánchez Carro J. Capnografía, la evolución en la monitorización del paciente crítico. Zona TES • Número 1-2013

Morales Carbonell MA. Uso de la capnografía en urgencias, monitorización del paciente crítico. Universidad Internacional de Andalucia, 2015.

Arriaza N,Aguirre MM. Monitorización de la calidad de la reanimación cardiopulmonar. Rev Chil Anest, 2012; 41: 42-45

Díez-Picazoa LD, Barrado-Muñoza L, Blanco-Hermoa P, Barroso-Matilla S, Espinosa Ramírez S. La capnografía en los servicios de emergencia médica. SEMERGEN. 2009;35(3):138-43

Huamán Robles M. Capnografía volumétrica: herramienta por excelencia para evaluar la ventilacion alveolar en tiempo real. Actas Peru Anestesiol. 2013;21(2):78-80

Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova JR, Carrillo-Córdova LD. La curva de capnografía y la boa que se comió al elefante. Revista Mexicana de Anestesiología. Volumen 34, No. 1, enero-marzo 2011

Cambra Lasaosa FJ, Pons Ódena M. Pulsioximetría y capnografía. An Pediatr (Barc) 2003;59(3):252-85

Nicolas JM, Ruiz J, Jimenez X, Net Á. Enfermo crítico y emergencias. ELSEVIER. Barcelona. 2011.

Monsieurs KG, Nolan JP, Bossaert LL ,Greif R, Maconochie IK, Nikolaos NI, et all. European Resuscitation Council Guidelines for resuscitation 2015 Section 1.Executive summary. Resuscitation 95 (2015) 1–80

American Heart Association. Guidelines Update for Cardiopulmonary Resucitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation, Volume 132, Number 18 Supplement 2 November 3, 2015

American Society of Anesthesiologist. Standards for basic anesthetic monitoring. Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwiRwrO18efQAhVKsBQKHZnwDRYQFggoMAE&url=https%3A%2F%2Fwww.asahq.org%2F~%2Fmedia%2FSites%2FASAHQ%2FFiles%2FPublic%2FResources%2Fstandards-guidelines%2Fstandards-for-basic-anesthetic-monitoring.pdf&usg=AFQjCNGcg9QHQiJtvZLioG7jiEh3M4eb_Q&cad=rja

Godwin SA, Burton JH, Gerardo CJ, Hatten BW, et all. American College of Emergency Physicians. Clinical Policy: Procedural Sedation and Analgesia in the Emergency Department . Disponible en: https://www.acep.org/uploadedFiles/ACEP/practiceResources/ProceduralSedation.CP.DRAFT.pdf