Inicio > Enfermería > Validación de un instrumento sobre pertinencia de programas de estudio de una Licenciatura en Enfermería

Validación de un instrumento sobre pertinencia de programas de estudio de una Licenciatura en Enfermería

Validación de un instrumento sobre pertinencia de programas de estudio de una Licenciatura en Enfermería

Autor principal: Juan Gabriel Rivas Espinosa

Vol. XVIII; nº 1; 8

Validation of an instrument about the relevance of study programs of a Nursing Degree

Fecha de recepción: 06/12/2022

Fecha de aceptación: 09/01/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 1 Primera quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 1; 8

Autores:

Juan Gabriel Rivas Espinosa1*; Angélica María Gaona Rivera2; Maribel Aguilera Rivera3; Raquel María Ramírez Villegas4; Lilia Cruz Rojas5; Diana Marlene Omaña Vázquez 6 y Vivian Vanessa Romero Méndez 6.

1 Doctor en educación. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

2 Licenciada en enfermería. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

3 Maestra en enfermería en educación. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

4 Maestra en Medicina Social. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

5 Maestra en enfermería en educación. Departamento de atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

6 Estudiantes de la Licenciatura en enfermería. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.

 

Resumen

Introducción: Las instituciones de educación superior deben contar con planes y programas de estudio acreditados, que garanticen calidad y un enfoque en las necesidades reales de la sociedad y el sector productivo. Las instituciones de educación superior emplean distintos modelos de evaluación curricular que les proporcionan indicadores para su adecuación, actualización o modificación; sin embargo, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco se utiliza un modelo educativo propio, denominado Sistema Modular. Objetivo: Validar un instrumento para evaluar la pertinencia de los elementos que estructuran las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje de los programas de estudio vigentes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, analítico y transversal que constó de cuatro fases: 1. Diseño del instrumento; 2. Validación por consenso de expertos; 3. Calibración y 4. Confiabilidad; esta última realizada mediante análisis estadístico en el programa estadístico IBMR SPSSR Statistics versión 27 usando las pruebas Alfa de Cronbach y Omega de McDonald. Resultados: La validación por consenso de expertos reportó un Coeficiente de Validación de Contenido de 0.88, y  la confiabilidad fue de α ≥ 0.93. Conclusión: El instrumento diseñado es válido y confiable, y al guardar relación con la estructura del Sistema Modular, es posible implementarlo en otras licenciaturas y posgrados del área de la salud.

Palabras clave: confiabilidad y validez, evaluación del currículo, modelo educativo, enfermería.

Abstract

Introduction: Higher education institutions must have accredited study plans and programs that guarantee quality and an approach to the real needs of society and the productive sector. Higher education institutions use different models of curricular evaluation that provide them with indicators for their adaptation, updating or modification; however, at the Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco an educational model is used, called the Modular System. Objective: To validate an instrument to evaluate the relevance of the elements that structure the Teaching-Learning Units of the study programs of the Bachelor of Nursing of the Autonomous Metropolitan University Xochimilco Unit. Method: A quantitative, descriptive, analytical and cross-sectional study was conducted consisting of four phases: 1. Instrument design; 2. Validation by expert consensus; 3. Calibration and 4. Reliability; the latter performed by statistical analysis in the statistical program IBMR SPSSR Statistics version 27 using Cronbach’s Alpha and McDonald’s Omega tests. Results: Validation by consensus of experts reported a Content Validation Coefficient of 0.88, and regarding reliability, this was α ≥ 0.93. Conclusion: The instrument designed is valid and reliable, and being related to the structure of the Modular System, it is possible to implement it in other undergraduate and postgraduate degrees in the health area.

Keywords: reliability and validity, curriculum evaluation, educational models, nursing.

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • No ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El diseño curricular puede considerarse el eje transversal en educación, y como menciona Perilla1, en él convergen los objetivos educativos, la metodología para materializarlos, las estrategias pedagógicas y modelos de evaluación que permitan obtener mediciones para propósitos específicos. Si bien esta construcción multidimensional puede resultar compleja en los programas de nivel superior, ya que debe basarse en la solución de problemas de la sociedad, profesionales, del desarrollo disciplinar, así como el desarrollo de una comprensión de la dialéctica y la dinámica del presente. Actualmente se habla del diseño por competencias, las cuales se pueden ampliar en distintos contextos como el laboral, comunitario, económico, político y ambiental, entre otros2.

Considerando el diseño curricular desde su enfoque teórico metodológico, este se fundamenta en cuatro etapas: 1. Fundamentación de la carrera profesional, 2. Elaboración del perfil profesional (egreso), 3. Organización y estructuración curricular, y 4. Evaluación continua del currículo, las cuales pueden adaptarse a diversas licenciaturas. Esta última etapa no es estática debido a que está basada en necesidades cambiantes de la sociedad, así como en los avances de la profesión, científicos y tecnológicos, por lo que debe ser sometida constantemente a revisión, tanto interna como externa, para poder introducir las adecuaciones pertinentes3.

En relación con lo anterior, es necesario generar una argumentación sólida para conocer la calidad de los planes y programas de estudio. Gil4 describe diversos modelos de evaluación curricular centrados en el alcance de los objetivos; dichos modelos de Evaluación Basada en el Currículo (EBC) se clasifican en dos grupos: medidas específicas de dominio y medidas objetivas generales, las cuales emplean distintos instrumentos que evalúan al profesorado y estudiantes, ya que ambos deben ser partícipes en la ejecución del diseño curricular. Una desventaja que presentan estos modelos es que fueron elaborados en contextos específicos y no suelen emplear instrumentos que hayan sido sometidos a validación, además se basan en el proceso de aprendizaje del estudiante y no en la vigencia del diseño curricular.

El propósito de generar modelos de evaluación curricular es asegurar una educación de calidad, donde se considera la pertinencia como un aspecto para conseguirla; además, se relaciona con los objetivos, acciones y resultados del diseño que corresponden o guardan congruencia con las necesidades de los estudiantes.

Teniendo en consideración la inmersión en una sociedad globalizada que requiere el desarrollo de distintas habilidades profesionales y laborales que son adquiridas, entre muchos otros espacios, en las Instituciones de Educación Superior (IES) 5.

Como parte de la revisión externa del diseño curricular se encuentran organismos certificados que realizan el proceso de acreditación, para avalar la vigencia de los planes y programas de estudios. Existen distintos modelos de evaluación curricular aplicables al sistema educativo tradicional; sin embargo, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) cuenta con un modelo educativo propio, denominado Sistema Modular (SM), el cual surge en 1974, como una propuesta innovadora al integrar un diseño curricular de tipo mixto formado por la combinación de un tronco común y un conjunto de módulos que integran diversas disciplinas relacionadas entre sí, y se caracteriza por mantener una vinculación de la universidad con los problemas sociales6.

El fundamento teórico de dicho modelo educativo se sustenta en la corriente pedagógica del constructivismo, retomando a sus principales exponentes Lev Vygotsky, Jean Piaget y Paulo Freire, quienes argumentan que la formación de los conocimientos es un proceso activo donde interviene el estudiante, quien es capaz de transformar y construir conceptos científicos, con el apoyo de un organizador del aprendizaje, mediante la percepción crítica de la sociedad donde está inmerso7, 8.

Una de las características del SM es la vinculación universidad-sociedad a través del estudio de problemas de la realidad que afectan a la población. Lo anterior se concreta en la determinación de los objetivos generales y parciales, según la orientación de la licenciatura, en el perfil de egreso, la información de las tareas que demanda el mercado ocupacional y las prácticas profesionales. Por lo anterior, y de acuerdo con Bravo et al.9, son la base para determinar el objeto de transformación (OT) y su respectivo problema eje (PE), los cuales orientan el proceso de investigación en los módulos y organizan los contenidos curriculares alrededor de un problema profesional socialmente relevante, dándole sentido al aprendizaje, así como que el OT es el enunciado sintético de la situación de la realidad que, por sus características de vigencia, relevancia y pertinencia, ha sido incorporado al proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de un perfil profesional previamente establecido. Por su parte, el PE es una manifestación particular, situada en el tiempo y en el espacio, representativa del OT, que por sus características permite articular los aspectos teórico-prácticos de un determinado nivel de la formación profesional. Lo anterior implica que la organización de los elementos que integran los programas educativos guardan un orden lógico deductivo-inductivo.

Actualmente la Universidad cuenta con tres divisiones: Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), y Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS), en donde se ofertan diversas licenciaturas y posgrados. Entre las licenciaturas orientadas a la salud humana de CBS se encuentran estomatología, medicina, nutrición y enfermería, que para el caso particular esta última está organizada en doce trimestres, correspondientes a cada módulo, con una duración de cuatro años más un año de servicio social. La modalidad en que se imparte el plan de estudios es presencial y de tiempo completo, donde cada módulo abarca aspectos teóricos y prácticos a los cuales se les ha designado un valor en créditos10.  La organización y estructura de los contenidos del plan y programas de estudio responde al modelo educativo que caracteriza a la UAM-X; Rivas et al.11 describe esta estructura de la siguiente forma:

En el Tronco Interdivisional (TID), cuya duración es de un trimestre, los contenidos versan sobre la introducción a la universidad y función del estudiante universitario, el hacer científico, y el abordaje interdisciplinario de problemas. El objetivo en este trimestre es que el estudiante desarrolle las características individuales necesarias para obtener una actitud crítica y una concepción creativa y de interdisciplinariedad de los fenómenos a través del manejo científico que sirva como fundamento para su práctica profesional.

En el Tronco Divisional (TD), que comprende dos trimestres, se abordan dos módulos donde participan estudiantes con disciplinas en común para licenciaturas correspondientes al área de Ciencias Biológicas y de la Salud. Los contenidos están enfocados a los procesos biológicos necesarios para conocer al ser humano y su relación con el medio ambiente, utilizando como estrategia pedagógica el método experimental. Este tronco tiene como objetivo que el estudiante consolide las características individuales necesarias para obtener una actitud crítica y una concepción científica, creativa y de interdisciplinariedad, mediante la identificación y estudio de problemas relacionados con los procesos biológicos fundamentales, enfatizando el proceso salud-enfermedad en el contexto social vigente.

El Tronco Profesional (TP) comprende nueve trimestres, organizados en tres etapas con base en el ciclo de vida de la persona, que incluyen: cuidado de la vida, cuidado de enfermería en el ciclo de vida y gestión. Es necesario mencionar que existe el criterio de seriación, contemplado en la Legislación Universitaria, donde se señala que el estudiante debe cursar y aprobar el 100% del módulo inmediato anterior para pasar al módulo inmediato superior11.  Como se ha mencionado, el perfil profesional de enfermería requiere un diseño curricular vigente y pertinente al contexto para el que es elaborado, ante ello se vuelve indispensable la implementación de herramientas que permitan obtener datos certeros sobre su aplicación en las instituciones educativas del nivel superior.

En relación con lo anterior, los instrumentos de recolección de datos en escala tipo Likert que se someten a un proceso de validación para la población a la que serán aplicados representan una alternativa adecuada para obtener una argumentación sólida que sustente la calidad del diseño curricular. Por ello, la validación de un instrumento debe cumplir con dos elementos fundamentales: validez de criterio y validez interna o confiabilidad, ya que estos son criterios de calidad que deben reunir todo instrumento de medición tras ser sometido a un consenso de expertos y pruebas de confiabilidad12,13. Sobre el primero, es una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones, pues deben juzgar la capacidad del instrumento para evaluar todas las dimensiones que se desean medir a través del coeficiente de V de Aiken.

Durante esta etapa se realizan algunas observaciones sobre el contenido, secuencia y redacción, con la finalidad de que sean corregidas14. Posteriormente la validez interna permite estimar la confiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo, para ello existen coeficientes estadísticos basados en el promedio de las correlaciones entre los ítems, tales como el Alfa de Cronbach y el Omega de McDonald.

En cuanto al primer indicador, en 1951, Cronbach propuso el coeficiente Alfa (α) que estima la proporción de varianza de un instrumento de medida debido al factor común entre los ítems. Las limitaciones del coeficiente Alfa de Cronbach, giran en torno a lo antes mencionado: el número de ítems, el número de alternativas de respuesta y la proporción de la varianza del test15. Para su uso es recomendable tener al menos 3 ítems en la escala o instrumento de medida y así poder estimar el valor del coeficiente Alfa de Cronbach; cuanto mayor sea el número de ítems, mayor será la confiabilidad de la escala.

El segundo indicador es el coeficiente Omega de McDonald, también conocido como confiabilidad compuesta; se plantea como un sustituto del Alfa de Cronbach ya que controla algunos de sus sesgos cuando no se mantienen los supuestos teóricos, como la tau-equivalencia, que hace referencia al grado de precisión con el que los ítems miden la misma variable. Este se aplica cuando la escala de respuesta es ordinal y con escala tipo Likert con cinco o menos alternativas de respuesta. El coeficiente de consistencia interna ordinal Omega es conceptualmente semejante al Alfa de Cronbach y la diferencia principal se encuentra en que el valor de Omega se basa en la matriz de correlación policórica entre los ítems, en lugar de la matriz de covarianza de Pearson y por ello es más apropiado para estimar la consistencia interna cuando los datos son ordinales16.

Debido a la trascendencia particular del contexto descrito, el objetivo de esta investigación fue validar un instrumento para evaluar la pertinencia de los elementos que estructuran las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (UEA) del programa de estudios vigentes de la Licenciatura en Enfermería de la UAM-X. Asimismo, se plantea como hipótesis de trabajo que la validez y la confiabilidad del instrumento para evaluar la pertinencia de los elementos que estructuran las UEA del programa de estudios de la licenciatura será adecuada de acuerdo a los coeficientes V de Aiken, Alfa de Cronbach y Omega de McDonald.

Metodología

Se trata de una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, analítica y de carácter transversal. La ubicación espacio-temporal correspondió a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), en la Ciudad de México, en un periodo comprendido de julio a septiembre de 2022. El proceso se conformó por cuatro fases: Fase 1. Diseño del instrumento, Fase 2. Validación por consenso de expertos, Fase 3. Calibración, y Fase 4. Confiabilidad.

Fase 1. Diseño del instrumento

Esta fase tuvo como objetivo conformar la estructura general de un instrumento, titulado “Evaluación de la pertinencia de los elementos que estructuran las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje de la Licenciatura en Enfermería”, que pudiera adaptarse a los nueve programas de estudio de su Tronco Profesional. Para ello, se tomó en cuenta la estructura del plan y los programas de estudio aprobados y vigentes de la misma licenciatura, quedando conformado por seis dimensiones con un número de ítems variable que depende del módulo en cuestión derivada a la cantidad de contenidos, siendo las dimensiones III y IV donde se presentan dichas variaciones.

La dimensión I. Datos generales, permite conocer las características sociodemográficas de la muestra estudiada; la dimensión II. Pertinencia del objeto de transformación y el problema eje, se centra en la pertinencia de esos dos elementos con respecto a la problemática social actual, las líneas de investigación planteadas y las estrategias de enseñanza-aprendizaje implementadas en el módulo. La dimensión III. Pertinencia de los objetivos, hace referencia al objetivo general y parciales propios de la Unidad de Enseñanza-Aprendizaje (UEA). La dimensión IV. Pertinencia de los contenidos teóricos, busca medir la pertinencia de revisar cada uno de los temas del programa, su secuenciación y si se considera que existe duplicidad respecto a temas de UEA anteriores. La dimensión V. Pertinencia de los contenidos del Tronco Interdivisional (TID) y Divisional (TD) con el módulo actual, cuya relevancia recae en la enseñanza de conocimientos y habilidades generales necesarias para todo estudiante de nivel licenciatura. La dimensión VI. Preguntas totalizadoras, permite conocer la pertinencia de la forma en que se relacionan los elementos del programa.

Para evaluar la pertinencia de los ítems de las dimensiones II a VI se utilizó una escala tipo Likert con cinco alternativas de respuestas planteadas: muy pertinente (5), pertinente (4), medianamente pertinente (3), poco pertinente (2) o nada pertinente (1).

Fase 2. Validación por consenso de expertos

Esta fase tuvo como objetivo validar el instrumento a partir del consenso de expertos, con sus dimensiones e ítems; es decir, verificar que cumplía con las condiciones para medir la pertinencia de los elementos que estructuran las UEA de la Licenciatura en Enfermería de una forma puntual y entendible17.

Se requirió mediante una carta de solicitud la colaboración de 10 expertos, que fueron seleccionados por tener experiencia en el ejercicio docente dentro del SM, contar con una trayectoria académica superior a 3 años en la impartición de alguno de los nueve módulos a evaluar, ser enfermeros de profesión y contar con estudios de posgrado en educación. La “carta de consentimiento informado en materia de investigación” incluyó el procedimiento del ejercicio de validación por consenso de expertos, sus beneficios, riesgos, costos, compensaciones y confidencialidad, así como un aviso de privacidad simplificado, los derechos del participante y un resumen de declaración de consentimiento. En caso de aceptar, los participantes debían enviarla firmada al correo electrónico del responsable del proyecto.

A los participantes se les proporcionó de manera digital el programa de estudios y la adaptación de un instrumento correspondiente al módulo a evaluar, así como la liga a la ficha de validación electrónica que debían responder, presentada en la plataforma Google Forms. Esta se dividió en dos secciones: la Sección 1, sobre la validación de contenido, evaluó las seis dimensiones del instrumento, centrándose en su redacción y pertinencia, mediante 12 ítems cuantitativos evaluados en escala Likert, con opciones de respuesta: completamente de acuerdo (5), de acuerdo (4), indiferente (3), en desacuerdo (2) o completamente en desacuerdo (1), además de 1 ítem cualitativo para cada dimensión en donde el experto podía escribir sus comentarios y observaciones. La Sección 2, sobre la integración, evaluó la claridad de las instrucciones, la extensión, la presencia de algún posible riesgo hacia los estudiantes y su perspectiva sobre la validez general mediante 4 ítems cuantitativos, evaluados con la misma escala Likert de la Sección anterior, un ítem con opciones de respuesta: excelente (5), muy buena (4), regular (3), deficiente (2) o mala (1), y 2 ítems cualitativos con preguntas abiertas para detallar sugerencias.

Una vez terminado el plazo para recepción de las evaluaciones se procedió a la recopilación de la información, separando la evaluación cualitativa de la cuantitativa para así poder calcular el coeficiente de validez de contenido (CVC)18, mediante el cálculo de la V de Aiken, el cual permitió valorar el grado de concordancia entre las respuestas brindadas por los expertos a partir de la escala Likert19.  Una vez aplicado el proceso estadístico, se procedió a la revisión de las sugerencias para lo cual se desarrolló una matriz con la finalidad de ubicar las sugerencias en la dimensión y su posterior análisis con base a las observaciones realizadas por los jueces.

Fase 3. Calibración

Esta tercera fase tuvo como objetivo estandarizar la estrategia de aplicación del instrumento y se realizó posterior a la modificación de éste con las sugerencias señaladas por los expertos.

Previo a su implementación se plantearon los siguientes ejes de observación: tiempos de aplicación, comprensión de las instrucciones, claridad del lenguaje, estructura del instrumento y visualización; y se organizó un comité de observación encargado de realizar los registros de cada uno de éstos. También se incluyó la dimensión VII. Evaluación del instrumento y su aplicación con opciones de respuestas: excelente (5), muy bueno (4), bueno (3), regular (2) o malo (1), para que los participantes pudieran calificar, y dar sus comentarios y observaciones respecto al instrumento, apegándose a los ejes de observación planteados.

Para esta fase de calibración, y la posterior prueba de confiabilidad, se decidió utilizar las adaptaciones del instrumento en formato electrónico a través de la herramienta Google Forms, y específicamente para la calibración, se trabajó con las adaptaciones del instrumento del módulo V y X. Una vez revisadas las sugerencias del comité y de los participantes se realizaron las modificaciones pertinentes y se prosiguió con la última fase.

Fase 4. Confiabilidad

El objetivo de esta fase fue identificar la confiabilidad del instrumento diseñado a través de una prueba piloto aplicada a estudiantes del módulo XII de la Licenciatura en Enfermería en la UAM-X, ya que este grupo contaba con conocimiento de la estructura del modelo educativo, del programa de estudios y ya había cursado los nueve módulos de interés. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó la muestra n=31, tomando en cuenta el criterio ya mencionado para ser incluido, además de haber aceptado el consentimiento informado a la aplicación del instrumento. Se excluyeron aquellos alumnos egresados y pasantes en servicio social, y se eliminaron las cédulas del instrumento inconclusas y aquellos en la que los participantes no hubieran contestado los nueve módulos.

Para la prueba piloto se citaron a los estudiantes en un aula acondicionada con los elementos requeridos para la aplicación del instrumento. Como parte del protocolo de aplicación, se les proporcionó la carta de consentimiento informado y se dio una pausa para aclaración de dudas. Una vez aceptado, se prosiguió con las instrucciones para el llenado del instrumento y un espacio de tiempo para que pudieran responderlos.

Las respuestas de las nueve adaptaciones al instrumento se descargaron en una tabla de Excel desde la plataforma de Google Forms para construir la matriz de datos, y realizar la posterior importación y análisis con el programa estadístico IBMR SPSSR Statistics versión 27, para calcular la confiabilidad mediante Alfa de Cronbach y Omega de McDonald para cada adaptación del instrumento y sus respectivas dimensiones. Se realizó un ajuste en la escala Likert para la dimensión VI en el ítem referente a la bibliografía recomendada para el instrumento adaptado en los módulos V y XI.

Consideraciones éticas

De acuerdo con la Ley General de Salud, particularmente el art. 13 en Materia de Investigación20, prevaleciendo el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, se proporcionó a los participantes la carta de consentimiento informado en materia de investigación, como requisito para incluirlos en el proceso. Además, esta investigación se considera sin riesgo, debido a que no se realizó ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas o sociales de las personas que participan en el estudio, y se tiene como método de recolección de datos mediante un cuestionario electrónico. Adicionalmente fue revisado por el Comité de Ética de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Resultados

A continuación, se muestran los resultados obtenidos del proceso de validación por consenso de expertos y de la confiabilidad obtenida del instrumento. Como parte de la estructura del instrumento proporcionado a los jueces, se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos por separado.

Validación

De los 10 expertos que participaron en el proceso de validación, 7 fueron mujeres y 3 hombres, teniendo una edad promedio de 49 años; en cuanto al grado académico, 3 contaban con doctorado completo, 2 se encontraban cursando un doctorado, y 5 con maestría concluida; además, 8 de ellos tenían alguna especialidad de posgrado en enfermería. En cuanto al aspecto profesional, los expertos tenían una trayectoria mínima de 3 años de ejercicio docente en la UAM-X, por lo cual conocen y ejercen el SM.

Los datos obtenidos de la ficha de evaluación por juicio de expertos son los siguientes:

Para la primera sección, sobre validación de contenido, en la dimensión I Datos Generales el 90% respondieron estar de acuerdo con la redacción y el 100% en la pertinencia. En la dimensión II Pertinencia del objeto de transformación y el problema eje el 100% estuvo de acuerdo con la redacción y pertinencia. Para las dimensiones III Pertinencia de los objetivos y IV Pertinencia de los contenidos teóricos se obtuvo que el 100% estuvieron de acuerdo con la redacción y el 90% con la pertinencia. En la dimensión V Pertinencia de los contenidos del Tronco Interdivisional y Divisional con el módulo actual el 100% estuvieron de acuerdo con la redacción, así como el 90% lo estuvo con la pertinencia. En la dimensión VI Preguntas totalizadoras el 100% estuvo de acuerdo con la redacción y pertinencia. En la dimensión VII Evaluación del instrumento y su aplicación el 90% se mostró de acuerdo con la redacción y la pertinencia.

Para la segunda sección, sobre la integración, el primer ítem exploró sobre si las instrucciones fueron claras y precisas, donde el 80% respondió completamente de acuerdo. En cuanto a si la cantidad de preguntas en el cuestionario les parecía excesiva a los expertos, el 90% respondió estar en desacuerdo. Sobre la posibilidad de que exista un riesgo para el encuestado en el instrumento, el 100% de los expertos respondió estar completamente en desacuerdo. El último ítem ¿Cuál es su apreciación sobre la validez del Instrumento Evaluación de la pertinencia de los elementos que estructuran las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje de la Licenciatura en Enfermería?, donde las opciones de respuesta en escala Likert son: mala, deficiente, regular, muy buena y excelente. El 50% respondió con excelente y el otro 50% con muy buena.

Los valores cuantitativos de los expertos reflejan que el instrumento cumple con la validez respecto a sus características integrales. Al realizar el cálculo del Coeficiente de Validez de Contenido con V de Aiken21, se obtuvo que las dimensiones del instrumento cuentan con una adecuada redacción (V≥ 0.80) y son pertinentes (V≥ 0.82) para el logro de los objetivos planteados (tabla 1).

En cuanto al análisis de las sugerencias de los expertos se atendieron las siguientes: 1. Homologación del lenguaje, 2. Inclusión de definiciones conceptuales específicas al inicio de las dimensiones, 3. Unificación en la formalidad de las preguntas, 4. Se incorporaron tres ítems para aumentar la especificidad: En la dimensión I, la pregunta ¿Actualmente está trabajando?, la segunda pregunta en la dimensión II ¿El objeto de transformación y problema eje fueron revisados al inicio del trimestre?, y en la dimensión VI se añadió: ¿Las líneas de investigación y el contenido del programa son pertinentes?; además, un apartado final para que opcionalmente los estudiantes pudieran detallar sus comentarios.

Confiabilidad

De los 31 estudiantes (n=31), 26 eran mujeres (83.9%) y 5 hombres (16.1%), con una edad promedio de 24 años (DE 2.21; 22:30). De ellos, 27 estaban solteros (87.1%), 1 casado (3.2%) y 3 en unión libre (9.7%); 28 expresaron no tener hijo(s) (90.3%) y 3 sí tenían (9.7%).

En relación al estatus escolar y laboral, 23 estudiantes eran regulares (74.2%) y 8 irregulares (25.8%), considerando las bajas o recursamientos de uno o más módulos, siendo el II y III los más recursados, es decir el Tronco Divisional (TD). Respecto a otros estudios se obtuvo que 16 de los participantes solo contaban con su licenciatura actual (51.6%) y 15 contaban con una segunda licenciatura o estudios técnicos (48.4%), destacándose los estudios técnicos de enfermería e inhaloterapia como los más recurrentes, y 7 personas (22.6%) que ya trabajaban en algo relacionado a la salud, resaltando el trabajo dentro del hospital.

Tras el análisis estadístico se obtuvo de manera global, una confiabilidad adecuada para cada una de las adaptaciones del instrumento, con un coeficiente α,ω ≥ 0.93, mientras que de forma particular se observó mayor variación en las diferentes dimensiones del instrumento, obteniendo en promedio de las dimensiones II a VI un α,ω > 0.80, destacándose las dimensiones V y VI, y la adaptación del módulo X, en las que el α,ω fluctuó entre 0.50 y 0.79.

Se calcularon los coeficientes de confiabilidad (α y ω) de las dimensiones II a VI de cada una de las adaptaciones del instrumento, tomando en cuenta la naturaleza politómica ordinal de sus preguntas, obteniendo los siguientes resultados:

La adaptación del instrumento al módulo IV Cuidado de la salud, obtuvo un coeficiente de confiabilidad total α,ω = 0.96, y el de la adaptación del instrumento al módulo V Cuidado de la salud comunitaria fue α,ω = 0.95. En ambos instrumentos se observó que las dimensiones V Pertinencia de los contenidos del TID y TD con el módulo actual, y VI Preguntas totalizadoras fueron las que obtuvieron los coeficientes de confiabilidad α,ω más bajos, entre 0.70 y 0.80, en contraste con el resto de las cuatro dimensiones.

Para las adaptaciones de los módulos VI Cuidado de la clínica, VII Cuidado de enfermería en la sexualidad y reproducción, VIII Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del recién nacido, lactante y preescolar y el IX Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente se calculó un coeficiente de confiabilidad general α,ω = 0.98 y de manera individual, en cada una de sus dimensiones se obtuvieron coeficientes α,ω > 0.80, con excepción de las dimensiones V de los instrumentos V y VI en donde se calculó α de 0.73 y 0.74, y ω de 0.77 y 0.79 respectivamente.

En la adaptación para la módulo X Cuidado de enfermería en el adulto con trastornos médico – quirúrgicos se obtuvo un coeficiente = 0.93, y en sus dimensiones II y VI los coeficientes calculados fueron α = 0.59, ω = 0.65 y ω = 0.64 respectivamente.

Finalmente, para las adaptaciones de los módulos XI y XII se obtuvieron coeficientes de confiabilidad de α,ω > 0.95, resaltando la dimensión VI de la adaptación del módulo XI en donde se calculó un coeficiente α = 0.50 (tabla 2).

Discusión

Respecto a la descripción sociodemográfica la edad promedio fue de 24 años, con una edad mínima de 22 y máxima de 30 años, rango similar al de otros estudios realizados en estudiantes de enfermería, como el desarrollado en el estado de Baja California por Hernández et al.22. En relación con la proporción por sexo de los 31 estudiantes que conformaron la muestra, 26 (83.9%) fueron mujeres y 5 (16.1%) hombres, estos resultados son similares al estudio efectuado en la ​Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por Carrera et al.23 donde la distribución por sexo fue cercana, con un 91% de mujeres y 9% de hombres; esto asociado en gran medida a la feminización de la profesión. Así mismo, dentro de los datos sociodemográficos, el estado civil muestra similitudes con lo reportado por Parada et al.24 al establecer que en mayor proporción la muestra se conforma por estudiantes solteros.

En relación con la construcción del instrumento “Evaluación de la pertinencia de los elementos que estructuran las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje de la Licenciatura en Enfermería”, se tiene que distintos estudios encaminados a evaluar la pertinencia educativa respecto al currículo de la institución procedente, tales como el de Castro25 realizado en una universidad pública de Colombia donde utilizaron un escalamiento tipo Likert con cinco opciones de respuesta y una direccionalidad favorable, es decir, puntuaciones asignadas que van de 5 a 1 de la misma forma en la que esta investigación se realizó.

Con respecto a los resultados obtenidos en las pruebas de confiabilidad para las nueve adaptaciones del instrumento dirigidas al tronco básico profesional de la Licenciatura en Enfermería, se aplicó el coeficiente Omega de McDonald, en contraparte con diversos estudios encontrados en la búsqueda sistemática, tales como el de Martínez26 y el de García et al.27 los cuales emplearon el Alfa de Cronbach obteniendo coeficientes α> 0.80. Lo anterior, es consistente con lo descrito pues la prueba estadística de confiabilidad más utilizada en las Ciencias Sociales y de la Salud es el Alfa de Cronbach.

Referente a las dimensiones analizadas de manera individual se obtuvo en algunas adaptaciones del instrumento un coeficiente < 0.80, destacándose las dimensiones V y VI, a pesar de esto, se tiene que la consistencia interna resulta adecuada al tratarse de un análisis descriptivo y de acuerdo con lo argumentado por Nunnally y Bernstein28  para este tipo de estudios.

Cabe resaltar que la dimensión VI Preguntas totalizadoras fue la que obtuvo, de manera general, los coeficientes de confiabilidad α,ω más bajos, asociando esto a las respuestas dadas por los estudiantes en las cuales se encontró la presencia de valores de 2 correspondiente a poco pertinente, en particular para el ítem que hace referencia a la pertinencia de la bibliografía recomendada en el programa de estudios. La presencia de estas respuestas ocasionó que la covarianza de los elementos tendiera a cero o a valores negativos, razón por la cual fue necesario invertir la escala Likert y se pudiera calcular el Omega de McDonald, específicamente para las adaptaciones de los instrumentos V y XI. Por otra parte, el resultado se relaciona a que el plan y programas de estudio evaluado se encuentra en su quinto año de vigencia, por lo que el resultado es congruente con la intención del instrumento.

Como se mencionó, la UAM-X se caracteriza por su modelo educativo, el Sistema Modular, el cual por ser único no es prudente hacer comparación directa con los programas de estudio de otras instituciones educativas debido a la diferencia entre éste y el paradigma clásico, basado en la enseñanza por materias.

Conclusiones

El instrumento diseñado bajo la estructura de los elementos que conforman los programas de estudio pertenecientes a la Licenciatura en Enfermería, impartida en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) en Ciudad de México, destinados a evaluar la pertinencia de los mismos y construido con un escalamiento tipo Likert, fue sometido a un proceso de validación. Concluyendo que de manera general, para las nueve adaptaciones correspondientes a los módulos IV al XII de la licenciatura, el instrumento tiene una adecuada consistencia interna, con coeficientes V de Aiken 0.88, α entre 0.94 y 0.99 y  entre 0.93 y 0.99, aceptando así la hipótesis de trabajo.

Por otro lado, en cuanto a los coeficientes obtenidos en algunas dimensiones con estimaciones más bajas o incluso inaceptables para ciertas adaptaciones del instrumento en módulos específicos, se concluye que éstos no afectan la estimación global; además, para motivos de esta investigación el conocer los ítems que afectan de manera directa a los coeficientes es información extra que puede ser de utilidad para futuras investigaciones que den continuidad a la misma, ya que los ítems se pueden modificar de acuerdo a la estructura y por dimensiones del instrumento.

Contribuciones para el área educativa y de la salud

El presente estudio al estar sustentado en el Modelo Xochimilco, propio de la UAM-X, hace posible la apertura de un nuevo campo de investigación en el ámbito educativo a través del instrumento generado debido a que su estructura está basada en la misma que los programas de estudio de sus licenciaturas y posgrados, permitiendo obtener indicadores que sustenten las adecuaciones o modificaciones pertinentes a los programas de estudios en beneficio de la institución educativa y sus recursos humanos en formación. Esto resulta trascendental ya que actualmente no se cuenta con un instrumento adaptado al Sistema Modular, que permita dicha evaluación.

Las contribuciones en el ámbito de la salud están encaminadas hacia la mejora en la preparación de estudiantes basados en problemas reales y actuales de los cuales se hace frente en el campo laboral.

Limitantes

El modelo educativo de la UAM-X, al ser único, no permite comparaciones directas con respecto a evaluaciones curriculares de otras instituciones educativas reportadas en la literatura existente.

Recomendaciones

Es posible realizar adaptaciones de este instrumento a programas de estudios distintos al sistema modular respetando los elementos y la estructura propios de su diseño para validar su pertinencia.

El tener un instrumento válido y confiable sobre evaluación curricular permite obtener datos objetivos para cualquier modificación o adecuación del plan y programas de estudios para efectos de acreditación y calidad educativa.

Ver anexo

Bibliografía

1 Perilla JSA. Estrategias de diseño curricular desde antecedentes y exigencias contextuales. En: Perilla JSA. Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. 1st ed. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda; 2018:13-39.

2 Crespo A, Mortis SV, Manig A, Tobón S. Análisis conceptual del diseño curricular bajo el enfoque socioformativo. Rev Educ y Cien. 2018 jun-dic; 7 (50): 40–54.

3 Díaz Barriga FA, Lule MLG, Pacheco DP, Saad ED, Rojas SD. Metodología de diseño curricular para la educación superior. 2da ed. México, Trillas; 2018.

4 Gil V. Medidas de evaluación de la escritura basadas en el currículo. En: Jiménez JEG. Medidas basadas en el currículo: un estudio en escritura en hispanohablantes e hispanohablantes que aprenden inglés como segunda lengua [Tesis doctoral]. Canarias: Universidad de La Laguna. 2017 junio; 30-92.

5 Hernández, S. Ovalle, O. y Plazola T. Pertinencia de la licenciatura en administración de empresas, en opinión de los egresados, en Tecate [Marco teórico]. Rev Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. 2018 [consultado 29 nov 2022]; 3(5): 1-7.  Disponible en: https://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/78/82

6 Arbesú GMI. El sistema modular Xochimilco. En: Fuentes HCE, editor. Lecturas básicas I El sistema modular de la UAM-X, y la universidad pública [internet]. 2da reimpresión. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2004 [consultado 29 nov 2022]; 9-26. Disponible en: https://biblioteca.xoc.uam.mx/docs/tid/arbesu.pdf

7 Arbesú GMI, Ortega EVM.  Teoría y práctica del Sistema Modular en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores [Internet]. 2006 [Consultado 29 nov 2022]; (47): 33-57. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828003.pdf

8 Arrieta MJ. Propuesta desde un encuentro de ideas pedagógicas: Rousseau y Freire [internet]. Rev Educ. 2002; 6(2): 147-158. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026215

9 Bravo AS, García BA, Soria FJ. Guía metodológica para la formulación, modificación, adecuación y supresión de planes y programas de estudio acordes con el Sistema Modular de la UAM-Xochimilco [Internet]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2021. Disponible en: https://www.xoc.uam.mx/sites/default/files/20211105SupresionPlanesProgramas.pdf    

10 Villareal R. Documento Xochimilco: anteproyecto para establecer la unidad del sur de la Universidad Autónoma Metropolitana. 1st ed digital. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco; 2016. Disponible en: https://coplada.xoc.uam.mx/documento_xochimilco/doc_xochimilco_2016.pdf

11 Rivas J, Correa E, Contreras, M, Verde E. Marco referencial de la Licenciatura en Enfermería Visión y perspectiva de la UAM-Xochimilco. 1st ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2018 [consultado 29 nov 2022]; 71-74. Disponible en: http://www2.xoc.uam.mx/oferta-educativa/divisiones/cbs/licenciaturas-posgrados/pplic/enfermeria/historia/MARCO_ENFERMERIA_PDF.pdf

12 López R, Avello R, Palmero D, Sánchez S, Quintana M. Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Rev Cub Med Militar. 2019 [consultado 29 nov 2022]; 48(2):  441-450.Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390

13 Robles P, Rojas M. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada [internet]. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. 2015 [consultado 29 nov 2022]; 18(1). Disponible en: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html

14 Supo J. Cómo validar un instrumento. La guía para validar un instrumento en 10 pasos [internet]. Perú: Biblioteca Nacional de Perú; 2013 [consultado 29 nov 2022]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf

15 Domínguez LSA, Merino SC.  ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach?. Rev. Latinoam. Cienc. Soc. Niñez Juv. [Internet]. 2015 [consultado 29 nov 2022]; 13(2): 1326-1328. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728053

16 Frías D. Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida [internet]. España: Universidad de Valencia; 2022 [consultado 29 nov 2022]. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

17 Escobar PJ, Cuervo MA. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización [internet]. Rev Avances en medición. 2008 [consultado 29 nov 2022]; 6(1): 27-36. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

18 Pedrosa I, Suárez-Álvarez J, García-Cueto E. Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación [Internet]. Rev Acción Psicológica. 2013 [Consultado 29 nov 2022]; 10(2): 3-20. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/11820/12588

19 Juarez HLG, Tobón S. Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios [Internet]. 2018 [Consultado 2022 nov 29]; 39(53): 23. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.html

20 Secretaría de Gobernación; Estados Unidos Mexicanos. DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. DOF [Internet] 2014 [citado 23 jul 2022]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014#gsc.tab=0

21 Penfield R, Giacobbi P. Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Meas Phys Educ Exerc Sci [Internet]. 2018 [Consultado 23 nov 2022]; 8(4): 213-225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

22 Hernández S, Ovalle O, Plazola T. Pertinencia de la licenciatura en administración de empresas, en opinión de los egresados, en Tecate [Marco teórico]. Rev Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. 2018 [Consultado 29 nov 2022]; 3(5): 1-7.

23 Carrera V, García A, Aguilar E, Vicente G. Percepción de pertinencia del plan de estudios de los egresados de complementario de Licenciatura en Enfermería a distancia: UJAT. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. 2017 [Consultado 23 nov 2022]; 5(5):101-113. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/viewFile/274/182#:~:text=a%20la%20educaci%C3%B3n.-,Caligiore%20(2012)%20comparte%20una%20visi%C3%B3n%20objetiva%20sobre%20la%20importancia%20de,en%20la%20sociedad%20con%20una

24 Parada A, Vargas P, Rivera J, Cendales SA. Percepción de pertinencia curricular del enfermero graduado en una universidad pública colombiana [internet]. Rev Educ y Humanismo. 2021 [consultado 29 nov 2022]; 23(40): 1-18. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4047/4999

25 Castro S. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la actitud hacia la investigación formativa en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas. 2017 [consultado 29 nov 2022]; (70): 165-182. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.3996

26 Martínez V. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior [internet]. Rev de investigación educativa de la REDIECH.  2019 [consultado 29 nov 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5216/521658239003/?fbclid=IwAR0xM7bOBvE__E6sjYjRbDTlYSR5Maq5o-O0DN9rxDiYKChqDoY_QYcXM-A

27 García Y, González G, Lee B. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la pertinencia de programas educativos de licenciatura en danza contemporánea. Plumilla Educativa. 2022 [consultado 29 nov 2022]; 29 (1): 121-136. Disponible en: https://oaji.net/articles/2022/5027-1649616566.pdf

28 Nunnally J, Bernstein L. Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill Higher Inc.;1994 [consultado 29 nov 2022].