Inicio > Enfermería > Papel de Enfermería en el desempeño de una buena técnica en emergencias. Vía intraósea > Página 2

Papel de Enfermería en el desempeño de una buena técnica en emergencias. Vía intraósea

  • Si el paciente está consciente, se anestesia localmente en la zona a puncionar.
  • Se cogerá la aguja intraósea con la mano dominante de tal manera que la empuñadura se sitúe en el talón interno de dicha mano y los dedos índice y pulgar la sujeten aproximadamente a 1 cm de la punta. Con la otra mano, se palpará la tuberosidad anterior de la tibia
  • Se colocara la aguja perpendicularmente en dicho punto con una inclinación de 10-15º en sentido distal a la metáfisis, para no afectar a la placa epifisaria. Se puncionan la piel y el tejido celular subcutáneo hasta llegar al periostio se introduce la aguja con un movimiento firme, rotatorio si es necesario, hasta que disminuya la resistencia del periostio, lo que indica que se ha llegado al canal medular.
  • Desatornillar el seguro y remover el estilete de la aguja.
  • Estabilizar la aguja intraósea e inyectar lentamente 10 mL de suero fisiológico, comprobando la permeabilidad de la vía y la no extravasación del líquido infundido.
  • Si la prueba de inyección es satisfactoria, desconectar la jeringa, evacuar el aire de la venoclisis y conectar el sistema de fluidoterapia, fijándolo a la piel circundante con dos pinzas Kocher envueltas con vendas, respetando el dispositivo.
  • Si la prueba de inyección no es satisfactoria, remover la aguja e intentar el procedimiento en la otra pierna.
    La inserción es satisfactoria y la aguja se encuentra en la cavidad medular si se encuentran las siguientes condiciones:

– Disminución súbita en la resistencia en el momento en que la aguja pasa a través de la corteza hacia la médula.

– La aguja permanece en posición vertical sin soporte.

– Se puede aspirar médula ósea, aunque este signo no se encuentra siempre.

– Los líquidos fluyen con facilidad sin evidencia de infiltración subcutánea.

Si la aguja se obstruye con hueso o médula ósea, puede ser reemplazada con una segunda aguja que se pasa a través del mismo sitio de canalización, si no existe evidencia de infiltración. Si existe infiltración o si falla la prueba de inyección, se realiza un segundo intento en la tibia contralateral.

Cuidados de Enfermería

Controlar distintos signos: sangrado, presencia de pulsos distales, color, temperatura, aspecto y tamaño del miembro.

Hay que señalar que esta vía es temporal, no recomendándose más de 24 horas por el aumento de la tasa de complicaciones. Se deberá retirar tan pronto haya sido posible canalizar otra vía venosa.

Para detectar la aparición del síndrome compartimental debemos vigilar de forma periódica el aspecto de la piel y el volumen de las masas musculares midiendo la circunferencia de las extremidades y comparándolas entre sí.

Así mismo se deberá comprobar la presencia de pulsos periféricos en esa zona, y su temperatura. Todas las actuaciones que se realicen sobre esta vía (cambios apósito, lavados con suero salino heparinizado…) deben quedar registradas en la historia de Enfermería del paciente haciendo constar fecha y hora.

Desinfectar cada 4-6 horas la zona de punción para evitar infecciones.

Diagnósticos de Enfermería

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c catéter.

Intervenciones de Enfermería

  • NIC3590: Vigilancia de la piel.
  • NIC 4070: Precauciones circulatorias.
  • NIC 3541: Prevención de úlceras por presión.

Criterios de resultados

  • NOC 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas
  • NOC 0407: Perfusión tisular: periférica.

-Temor (si el paciente está consciente) r/c desconocimiento del proceso de canalización vía intraósea manifestado por nerviosismo, inquietud.

Intervenciones de Enfermería.

  • NIC 5230: Aumentar el afrontamiento.
  • NIC 5380: Potenciación de la seguridad.
  • NIC 5510: Educación sanitaria.

Criterios de resultado.

  • NOC 1404: Autocontrol del miedo.

Riesgo de infección.

Intervenciones de Enfermería.

  • NIC 6540: Control de infecciones.
  • NIC 6550: Protección contra las infecciones.
  • NIC 6680: Monitorización de los signos vitales.
  • NIC 2300: Administración de medicación

Criterios de resultado:

  • NOC 1902: Control del riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ayuso Baptista F, Calderón de la Barca Gázquez JM, Jiménez Murillo L, Salcedo Leal I, Montero Pérez FJ. Soporte vital pediátrico. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias: Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 3ªed. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba: Elsevier 2004 p. 14-22.
  • Nanda
  • Nic y Noc
  • Enfermería integral. Diciembre 07