Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Violencia de género. Más allá de lo visible

Violencia de género. Más allá de lo visible

Violencia de género. Más allá de lo visible

Autora principal: Cristina Badel Rubio

Vol. XV; nº 12; 608

Gender violence. Beyond the visible

Fecha de recepción: 19/05/2020

Fecha de aceptación: 12/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 608

AUTORES:

Cristina Badel Rubio. Enfermera obstétrico-ginecológica. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.  Zaragoza, España.

Javier Martínez Castillón. Médico especialista en Medicina familiar y Comunitaria. Centro de Salud Aínsa. Servicio Aragonés de Salud. Aínsa (Huesca), España.

Marta Pedraz Natalias. Médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.

Aurora Callau Calvo. Médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.

Patricia García Consuegra Tirado. Médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.

María del Pueyo Badel Rubio. Médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.

Carmen Serrano Ibáñez. Enfermera obstétrico-ginecológica. Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.

RESUMEN

A día de hoy la violencia contra la mujer está muy presente en la sociedad, sin embargo, en la mayoría de casos se asocia a una violencia de tipo físico. Existen diferentes tipos de violencia, y muchas de ellas son desconocidas. Con esta revisión bibliográfica se pretende conocer los tipos de violencia de género y visibilizar la parte menos visible de ésta. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos. Este tipo de violencia invisibilizada por parte de la sociedad podría atribuirse a la violencia cultural y violencia estructural descritas por Johan Galtung. Para analizar el concepto este autor propone la teoría del triángulo de la violencia, en el cual describe tres tipos de violencia, diferenciándolas en un tipo más pequeño, pero más visible y, por tanto, más accesible de abordar; y otra parte más oculta y compleja de tratar.  Este autor recalca la importancia de la cultura y estructura de la sociedad como formas de educación para conseguir la paz.

PALABRAS CLAVE: violencia de género, mujer, violencia invisible, triangulo de la violencia.

ABSTRACT

Today gender violence is very present in society, however, in most cases it is associated with physical violence. There are different types of violence, and many of them are unknown. This bibliographic review aims to know the types of gender violence and make the least visible part of it visible. For this, a bibliographic review has been carried out in different databases. This type of invisible violence by society could be attributed to the cultural and structural violence described by Johan Galtung.To analyze the concept, this autor proposes the theory of the violence triangle, in which he describes three types of violence, differentiating them into a smaller type, but more visible and, therefore, more accesible to address; and another more hidden and complex part to deal with. This autor recalls the impotance of culture and the structure of society as forms of education to achieve peace.

KEYWORDS: gender violence, woman, invisible violence, the violence triangle.

INTRODUCCIÓN

En las noticias de actualidad y en el día a día estamos acostumbrados a escuchar, por desgracia y cada vez más, casos de violencia contra las mujeres, siendo en su mayoría violencia física, llegando en muchos casos a la muerte. Sin embargo, prácticamente no se oye hablar de otros tipos de violencia, como la violencia psicológica u otras muchas prácticas que atentan contra la dignidad y libertad de las personas. Esto puede ser debido a que, por motivos culturales, la sociedad no asocia dichas prácticas como actos violentos.

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer las diferentes dimensiones que engloba la violencia de género, así como visibilizar la parte más oculta y desconocida de ésta.

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Cochrane y Google académico. La búsqueda se ha realizado utilizando la unión de palabras clave a través de operadores booleanos. Incluyendo aquellos artículos cuyo contenido se ajusta al objetivo de dicha revisión.

RESULTADOS

La violencia sobre las mujeres no es una cuestión biológica, sino de género. El género resulta de un proceso social mediante el cual se aplican las creencias, expectativas y valores que cada cultura adjudica a sus mujeres y varones. En función de esa adjudicación, las personas asumen los roles e identidades de género que les han sido atribuidos. (1)

El 23 de febrero de 1994 se publica el primer documento internacional que refleja de manera clara la tipología de la violencia de género. Se trata de La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobada en Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 48/104 el 20 de diciembre de 1993. En el artículo primero de dicho documento las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. (2)

Teniendo en cuenta esta definición podríamos clasificar la violencia de género en tres grandes grupos: física, sexual y psicológica.

De estos tipos de violencia escuchamos a menudo la violencia física, pero no se habla de la misma manera ni se toman las mismas medidas cuando se trata de la violencia menos visible.

En el mismo sentido, actualmente se está abordando de manera amplia, tanto legal como terapéuticamente, la violencia de género, sin embargo, se hace principalmente sobre las formas más evidentes de dicha violencia y sus efectos. Así pues, quedan invisibilizadas multitud de prácticas que se realizan en el día a día que ponen en entredicho la dignidad de las mujeres. (3)

Como señala Barrentexea en su artículo “Marie France Hirigoyen, psicoanalista, psiquiatra y psicoterapeuta de familia especializada en acoso moral o psicológico, indicaba que la dificultad para detectar las violencias psicológicas radica en que el límite es impreciso. Es una noción subjetiva: un mismo acto puede adoptar significados distintos según el contexto donde se inscriba y un mismo comportamiento será percibido como abusivo por unos y no por otros”. (4) De ahí la dificultad de detectar este tipo de violencia y, por consecuencia, su complejidad para abordarla.

Por tanto, a raíz de dichas reflexiones podemos realizar otro tipo de clasificación en la violencia de género en dos tipos: violencia visible y violencia invisible.

La violencia visible se podría aplicar a las formas que se identifican fácilmente como inapropiadas; mientras que la violencia invisible sería todo aquello que puede pasar desprevenido, pero tiene implícitamente consecuencias negativas. (4)

La violencia invisible está muy adentrada en la sociedad y en la cultura patriarcal, aunque de forma inconsciente. Como indica Ana María Fernández: “Lo invisible no es lo oculto, sino lo denegado, lo interdicto de ser visto”. (4-6)

Los comportamientos invisibles, sean del tipo que sean (políticos, laborales, económicos, psicológicos…) constituyen una de las múltiples estrategias de producción de la desigualdad de género, ya que nacen de la “naturalidad” de la inferioridad que se atribuye al sexo femenino. (6)

Una de las teorías más representativas sobre la violencia hace referencia también a dicha clasificación de violencia visible e invisible. Se trata de la teoría desarrollada por el sociólogo y matemático noruego Johan Galtung, uno de los más importantes investigadores sobre la paz y la resolución de conflictos.

Según Johan Galtung “la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones afectivas, somáticas y mentales están por debajo de sus realizaciones potenciales”. (5-7)

En ocasiones, la violencia física se produce a consecuencia del paradigma social que las personas establecen, llegando en algunos casos a legitimarla. Ejemplo de ello son la cultura y la religión, ya que, guiándose por ellas, la violencia puede ser interpretada como algo “natural” aunque no lo sea. (5-7)

Para analizar este concepto Galtung propone la teoría del triángulo de la violencia. Según este autor la violencia es como un iceberg, la violencia visible es solo una pequeña parte del conflicto. Solucionarlo supone actuar en todos los tipos de violencia, clasificándola en tres tipos: (5,7)

  • La violencia directa, la que se ve, corresponde a la física y verbal. Este tipo de violencia es la más conocida y, por tanto, la más identificable.
  • La violencia estructural, está originada por un conjunto de estructuras físicas y organizativas, que no permiten la satisfacción de las necesidades. Nace de la injusticia y la desigualdad a nivel social. Es la más difícil de reconocer.
  • La violencia cultural, hace referencia a aspectos de la cultura.

Así pues, de los tres tipos de violencia descritas por Galtung, la directa es clara y visible, por lo que resulta sencillo tomar medidas para combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son invisibles, pues en ellas intervienen más factores, por lo que detectar su origen, prevención y solución resulta más dificultoso. (5,7)

Este triángulo de la violencia confirma lo anteriormente expuesto: los efectos de la violencia se extienden más allá de lo visible.

En su artículo Leyton et al señalan que “en base a esta teoría, para el autor, el mejor método para la resolución de conflictos es la construcción de la capacidad de transformar dichos conflictos por medio de la transcendencia, la creatividad y la empatía. Para su consecución son fundamentales la rehabilitación del daño infligido, la reconstrucción posterior de todo daño material, la reestructuración del daño estructural y la reculturización posterior al daño cultural. Todos estos procesos deben ser constantemente actualizados y renovados, y constituyen una manera de construir cultura para la paz.” (7)

CONCLUSIONES

La violencia como concepto alberga variedad de sentidos y significados, pero de todos ellos el más percibido por la sociedad es la violencia física. Entendiendo este concepto se establece una clasificación clara de violencia: visible e invisible.

La violencia visible engloba aquellos actos claramente identificados como violentos. Ésta es fácilmente reconocible y abordable. Mientras que la violencia invisible hace referencia a todas aquellas manifestaciones que atentan contra la autonomía y dignidad de la persona, en la mayoría de casos muy difícilmente identificables y, por tanto, complejos de tratar.

Para abordar este tema es necesario considerar los contextos en su globalidad, a nivel social, político, histórico, cultural y económico, ya que dependerá de la cultura y la ideología que tenga la sociedad para considerar un acto como violento.

Johan Galtung en su teoría de la violencia hace especial hincapié en la violencia estructural y en la violencia cultural. Tanto la estructura como la cultura son producidas por las personas, y por lo tanto pueden ser modificadas.

A partir de lo expuesto, se entenderá como violencia todos aquellos actos que culminen en un daño, ya sea físico o psicológico, y que sitúe a las personas y/o grupos en una situación de desventaja social frente a otros, vulnerando los derechos humanos.

Para poner solución a esta gran problemática social hay que hacer especial énfasis en la educación en igualdad de género. Es primordial generar una concienciación del estado actual de violencia, especialmente de violencia contra la mujer, por el simple hecho de serlo.

Es fundamental enfocar este problema en las relaciones afectivas, basadas en el apoyo y la solidaridad, así como en la consideración de la mujer para el adecuado desarrollo de una sociedad.

A partir de esta concienciación se podría hacer visible la parte de la violencia que por “naturalidad” hemos llevado oculta y la necesidad e importancia de la parte legal para proteger a las personas que la sufren. Para ello se hace necesaria la implementación de protocolos y ayudas a nivel comunitario y estatal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández C, Magro V, Cuellar JP. El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales. El problema probatorio. Aequitas. 2014, 3(7): 27-53.
  2. Yugueros AJ. La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. 2014, (18): 147-159.
  3. Méndez LB. Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Primera voc [Internet]. 2011 [citado 16 May 2020]. 25-45. Disponible en: https://primeravocal.org/micromachismos-la-violencia-invisible-en-la-pareja-de-luis-bonino-mendez/
  4. Barrentexea M.Género y violencia invisible: actos de habla, imagen, performatividad, nueva episteme y feminismos. 2017, [Trabajo Fin de Máster], Disponible en:https://eprints.ucm.es/45262/
  5. Morales GA, Herrera L. Una mirada a la violencia que leen los samarios. Investigación y desarrollo. 2011, 19 (2): 276-297.
  6. Muñoz JM, Echeburúa E. Diferentes modalidades en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Elsevier [Internet]. 2016 [citado 16 May 2020]. 26 (1): 2-12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000355
  7. Leyton IAR, Toledo FI. A propósito de la violencia. Repositorio académico de la Universidad de Chile [Internet]. 2014 [citado 16 May 2020]. [Memoria final Tesis]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116376