Inicio > Enfermería > Conocimientos de Bioseguridad en los Estudiantes de Enfermería Básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras)

Conocimientos de Bioseguridad en los Estudiantes de Enfermería Básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras)

Conocimientos de Bioseguridad en los Estudiantes de Enfermería Básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras)

El presente estudio, titulado Conocimiento de Bioseguridad en los estudiantes de Enfermería básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras) en la Universidad Centro Occidental Lisando Alvarado (UCLA) 2012, se realizó bajo la modalidad de campo, tipo descriptivo, cuantitativa, prospectivo y corte transversal, el cual tuvo como objetivo Determinar el Conocimiento de Bioseguridad en los estudiantes de Enfermería básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras) en la UCLA.

Conocimientos de Bioseguridad en los Estudiantes de Enfermería Básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras) UCLA

Arreche Nohemy, Colmenarez Deycis, Escalona Norelys, Palma Elsa, Puertas de García Milagro

RESUMEN

La población estuvo conformada por 60 estudiantes del tercer semestre de Enfermería básica. A 30 estudiantes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario evaluando las dimensiones conocimiento general de la bioseguridad, manipulación de objetos punzocortantes y manejo de los desechos punzocortantes obteniendo como resultado:

– concepto de la bioseguridad: 60% conoce su concepto y 40% la desconocen.

– principios de la bioseguridad: 90% lo desconocen, solo 10% conocen del mismo (estudiantes que reencapsulan las agujas: 93.3% sí reencapsulan y 6.7% no encapsula y por último estudiantes que se han pinchado durante sus pasantías: 80% no se han pinchado y 16.7% se han pinchado. Al analizar los resultados se puede concluir que los estudiantes poseen conocimientos generales acerca de la bioseguridad, sin embargo existen deficiencias en cuanto a la ejecución de los procedimientos en la manipulación de los objetos punzocortantes, el encapsulado de las agujas. Igualmente, no existe un plan de vacunación que proteja a los estudiantes de enfermedades víricas, entre ellas la hepatitis B.

Palabras Clave: Bioseguridad, principios, pinchazos, descartadores, re-encapsular.

INTRODUCCIÓN

La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. Teniendo en cuenta que riesgos labores son aquellas situaciones que se encuentran en el sitio de trabajo del individuo al que está expuesto el trabajador, la mayor parte del tiempo útil de su vida, la importancia de la identificación es que en base a estos se van a dirigirlas acciones educativas trabajadores.

Las medidas efectivas para prevenir infecciones debido a la exposición ocupacional a sangre en el personal de salud incluyen la inmunización contra el virus de la hepatitis B (VHB), la eliminación de inyecciones innecesarias, la implementación de las precauciones universales, la eliminación del reencapuchado de agujas y la disposición de objetos cortopunzantes en los recipientes para su desecho inmediatamente después de su uso, la utilización de dispositivos más seguros (tales como agujas que se cubren o se retraen después de ser usadas), la entrega y uso de los equipos de protección personal y el entrenamiento del personal de salud sobre los riesgos y la prevención de la transmisión.

Entre los problemas a los que se enfrentan los estudiantes de Enfermería básica, destacan el desconocimiento de ciertas normas que se deben de seguir a la hora de acudir a pasantías hospitalarias en cuanto a la bioseguridad, uso de los objetos cortopunzantes y manejo de los desechos entre ellos las agujas. Se requiere de una información integral, como proceso de ayuda para el conocimiento acerca de este tema. Ante esta situación nace la inquietud en las autoras sobre elaborar el presente estudio, que tiene como intención investigar el conocimiento de la bioseguridad en los estudiantes de Enfermería básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras) a la hora de acudir a las pasantías hospitalarias

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo de investigación, corresponde a un estudio descriptivo de campo, el cual se desarrolló en el ambiente estudiantil donde, según Arias (2004), los datos obtenidos se obtendrán directamente de la realidad, siendo estos auténticos y confiables en cada una de las dimensiones presentadas. El medio de recolección de los mismos es a través de fuentes primarias, siendo los datos suministrados de las personas a quienes les fue aplicado el instrumento.

Con relación al universo o población, Tamayo (2004) la define como la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio de investigación que incluye la totalidad de las unidades de análisis que integra dicho fenómeno, Así mismo, también es definida la población como el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudios; estos pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener la información. Por otra parte Arias la define como un conjunto finito e infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.

En la presente investigación, la población objeto de estudio estuvo conformada por la totalidad de estudiantes del tercer semestre de Enfermería básica representada por 60 estudiantes divididos en dos grupos según profesoras de la asignatura.

En cuanto a la muestra, según Hernández (2004) es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se habrán de recolectar datos y que se define o delimita de antemano con precisión, y tiene que ser representativo de esta. En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido.

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico al azar simple. Un muestreo probabilístico, según Tamayo (2001), se define como un procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de una población podamos tener grado de