Inicio > Ginecología y Obstetricia > A propósito de un caso. Alteración en el patrón de succión en recién nacidos a término

A propósito de un caso. Alteración en el patrón de succión en recién nacidos a término

A propósito de un caso. Alteración en el patrón de succión en recién nacidos a término

Uno de los principales motivos del fracaso de la lactancia materna es la introducción de suplementos como consecuencia de una ganancia de peso inadecuada del recién nacido…

Autoras:

María Ángeles Carrasco García (Matrona, Hospital de Jaca)

Patricia Marcos De Marco (Matrona, Hospital Miguel Servet)

Patricia Cebrián Rodríguez (Matrona, Hospital de Jaca)

Marta Carnicer Cebollada (Matrona, Hospital San Jorge)

Marta Villacampa Alonso (Matrona, Centro de Salud Valdespartera, Sector II)

Resumen: Uno de los principales motivos del fracaso de la lactancia materna es la introducción de suplementos como consecuencia de una ganancia de peso inadecuada del recién nacido; una técnica de amamantamiento incorrecta o a la falta de apoyo e información con respecto al funcionamiento de la fisiología de la lactancia.  Además, un aspecto importante que la matrona y los profesionales de las maternidades tienen que tener en cuenta para solventar las dificultades con la lactancia materna exclusiva, son los diversos factores que influyen en la lactogénesis II o secreción láctea. Los estudios revisados indican que la edad gestacional, la edad materna, el tipo de parto, el estrés fetal intraparto, el uso de fármacos y fluidoterapia durante el parto, la presencia de patología materna (obesidad y diabetes) , la  separación de la díada recién nacido – madre y o la alteración de los estados de alerta o consciencia de los bebés; pueden originar transformaciones en los patrones de succión de los recién nacidos influyendo en el retraso de la lactogénesis o en una adecuada instauración de la LME.  Esto va a provocar dificultades en el inicio favoreciendo la introducción de suplementos artificiales por escasa ganancia ponderal o incluso el abandono de la lactancia materna. Ejercicios como estimular la succión no nutritiva, el reflejo de búsqueda, la coordinación de la lengua y desarrollar el tono de la musculatura oral nos va a permitir mejorar en la técnica de amamantamiento y favorecer una adecuada transferencia de leche. Como matronas es importante darnos cuenta de cuando existe una succión ineficaz de forma precoz y conocer las diferentes técnicas que nos permitan evaluar y rehabilitar las disfunciones orofaciales para evitar posibles complicaciones para la madre y su bebé.

OBJETIVOS

General

Se describe a continuación un caso clínico de un recién nacido con patrón de succión alterado y la actuación que se llevó a cabo.

Metodología: el presente trabajo se basa en la resolución de un caso clínico tras una revisión bibliográfica de publicaciones científicas. Se han consultado bases de datos como Pubmed, Scielo, Dialnet, Science direct y Google Scholar, tanto en castellano como en inglés.

Se ha aplicado un corte temporal de 5 años.

Descriptores MESH : Sucking behavior, term birth, infants, breast feeding, swallowing, fingersucking

Palabras clave: Conducta en la lactancia, nacimiento a término, recién nacido, amamantar, deglución, succión del dedo.

INTRODUCCIÓN

            Uno de los principales motivos de fracaso de la lactancia materna es la introducción de suplementos debido a una ganancia de peso inadecuada del recién nacido; a una técnica de amamantamiento incorrecta o a la falta de apoyo e información con respecto al funcionamiento de la fisiología de la lactancia

            Tras el nacimiento de un bebé se estima una pérdida fisiológica del 5% al 10% de peso al nacimiento en un niño/a a término amamantado. Ante una pérdida de peso superior al 10%  se  considera  como  una  indicación  la evaluación  por  un profesional  de  la  salud,  valorar  el grado  de  pérdida  de  peso y los signos asociados a la misma (deshidratación, hiperbilirrubinemia, micciones, deposiciones) y evaluar la técnica de amamantamiento y el proceso de lactogénesis. (1)

             La lactogénesis II se define como la activación secretora de leche causada por la disminución de la concentración plasmática de progesterona, al mismo tiempo que las concentraciones de prolactina se elevan. El inicio del proceso no depende de la succión del lactante, y varía de mujer a mujer. Se estima un periodo de 72-96 horas tras el parto.  (1)

            El retraso de la lactogénesis II va a desencadenar diversas complicaciones en relación con la alimentación del recién nacido llegando provocar una pérdida de peso excesiva durante los primeros días de vida del mismo. Si la pérdida de peso es superior al 10% y se le suma uno de los siguientes signos como que la madre no note signos de subida de leche materna, dificultades de agarre por parte del bebé o de vaciado; los pediatras optan por indicar un suplemento alimenticio.

Los Factores que intervienen en el retraso de la lactogénesis II son: (2,3)

1.- Estrés materno o fetal (fármacos o intervenciones que alteran el nivel de alerta del bebé) que provoca en el recién nacido una succión débil e ineficaz.

2.- No favorecer la lactancia materna a demanda y frecuente. No favorecer el descanso de la díada ni el contacto piel con piel el precoz.

3.- Separación de la díada madre-bebé a causa de una patología o de forma innecesaria.

4.- falta de información prenatal con respecto a la lactancia materna y su fisiología

5.- Prematuridad

6.- obesidad (relacionado con niveles más bajos de prolactina)

7.- intervención en los partos (fármacos, instrumentación, epidural)

8.- falta de apoyo e información real por parte de los profesionales sanitarios

9.- Edad Materna y primiparidad.

            Los recién nacidos a término tienen la capacidad de succionar de forma innata si no existe ninguna interferencia que altere el proceso. En algunas ocasiones se ha comprobado que bebés con disfunciones orales desencadenan patrones de amamantamiento ineficaces con respecto a la succión, deglución o la respiración lo que conlleva a una ingesta inadecuada de leche y otras dificultades de la lactancia y de morbilidad neonatal.

            Se han estudiado diferentes tipos de patrones de succión: nutritiva, transicional, inmadura y no nutritiva; en función del momento de amamantamiento, de la madurez del bebé para desarrollar la coordinación y de la edad gestacional. En un bebé nacido a término predomina la succión nutritiva. Sin embargo, los estudios revisados refieren que tanto el patrón de succión nutritivo como el no nutritivo también se dan en una misma toma al pecho. En algunas ocasiones existe una falta de habilidad para coordinar rítmicamente la respiración con la succión y la deglución sostenida, condicionando un patrón desorganizado y produciendo un problema en el inicio de la lactancia materna o de transferencia adecuada de leche. (4,5)

            Para ello, es necesario una evaluación exhaustiva de la lactancia materna durante los primeros días de vida, y reforzar, sobretodo, aquellos casos donde se puedan observar una lactancia ineficaz. Mejorar o potenciar los componentes musculares, óseos y nerviosos que intervienen en el proceso de alimentación y amamantamiento ayudará a conseguir una técnica adecuada. (4)

ANALISIS:

A continuación se describe un caso clínico en el que se evalúa un patrón de amamantamiento ineficaz:

Epicrisis del parto:

Gestante de 35 años con cesárea anterior se programa inducción de parto por hiperdatia (41+4 semanas de amenorrea). Se coloca Sonda de doble balón durante 12 horas como método de pre-inducción de parto. Se cae la sonda durante la noche y se inicia inducción de parto con oxitocina intravenosa.

Evolución de parto: el desarrollo de la 1 fase del parto es normal con una duración de 6 horas de dilatación. Se coloca analgesia epidural. Se obtiene dificultad a la hora de alcanzar un nivel de analgesia adecuado.

Tras 4 horas de expulsivo, se intenta parto vaginal instrumental y al no producirse descenso del tercer plano de Hodge, se indica cesárea urgente por distocia. Durante la cesárea requiere anestesia general.

Neonato: Nace varón vivo de 3790 gr con APGAR de 7-9-10 al nacimiento. Requiere de aspiración nasal y oral y ventilación con presión positiva durante 1 minuto, hasta que realiza respiración espontánea. Posteriormente las constantes son normales.

Tras la valoración por pediatría, realiza piel con piel con el padre hasta pasados 30 minutos de la finalización de la cesárea que inicia piel con piel con la madre.

Evaluación del inicio de la lactancia y conducta a seguir:

            Inicia pequeñas succiones tras la cesárea, consiguiendo agarre efectivo en las primeras dos horas. Posteriormente cuando son trasladados a la habitación, el bebé se encuentra adormilado y casi no realiza succión en aproximadamente 8-10 horas.

            A las 18 horas postparto la matrona consigue observar un agarre al pecho, encontrando un patrón de succión no coordinado. Realiza succiones cortas (5-6), con pausas largas y se queda dormido. Realiza un agarre de menos de 5 minutos. La mujer no refiere dolor en los pezones. Se encuentra muy preocupada por si su hijo estará bien alimentado al pecho. Se realiza educación para la salud: se fomenta el contacto piel con piel, intentar amamantar frecuentemente al bebé, despertándolo si es preciso y se explica posición biológica para favorecer el reflejo de búsqueda. Plan: Continuar amamantando.

            A los 2 días post cesárea comienza con dolor en los pezones, se vuelve a valorar a agarre y se comprueba que continúa haciendo el mismo patrón de succión. Además, tiene poca apertura de boca, haciendo más tracción en el pezón. Valoración de las mamas: blandas, con calostro. Grietas en pezón izquierdo. Ayudamos a corregir posición de la boca y posicionamiento del bebé al pecho intentando mantener la cabeza erguida y alineada con el tronco.

            Al 4º día el bebé se encuentra con una pérdida ponderal del 10.7 % (superior a la fisiológica) y la madre no tiene signos de lactogénesis II por lo que se indica suplementación con fórmula con la técnica dedo-jeringa (finger feeding).

Actuación de la matrona:

En este caso se realizó una valoración de la succión percatándonos de que el bebé no respondía al estímulo del dedo de forma eficaz. Se enseñó a los padres a estimular el paladar e iniciamos ejercicios de rehabilitación de la succión tal y como explica la bibliografía consultada.

1.- Posicionamiento al pecho: favorecimos la posición de rugby y biológica para permitir que cabeza y cráneo estuvieran alineadas y favoreciera la succión-deglución-coordinación. (5)

2.- Estimulamos el reflejo de búsqueda. Se explicó a la madre cómo realizarlo. Tocar con el pezón por encima del labio superior y luego en las mejillas para conseguir una buena apertura.

3.- Favorecer el contacto piel con piel todo el tiempo posible. Se ha demostrado que el olor del bebé, el acariciarlo y tenerlo en el regazo estimula la secreción de oxitocina. A su vez, el bebé encuentra en todo momento el pecho para realizar la succión tanto nutritiva como no nutritiva. Destacar que la succión no nutritiva es importante para mejorar el tono y coordinación de la musculatura oral; incrementa el tiempo de sueño y de alerta favoreciendo la alimentación; favorece el desarrollo neuroconductual y el autoconsuelo. (6,7,8)

4.- Aplicar la técnica de finger-feeding (dedo-jeringa) para alimentar al bebé, mientras necesite suplementación. Esta técnica se basa en estimular el paladar para que el neonato desencadene el reflejo de succión, y darle alimento con jeringa mientras realiza la succión. Con ello conseguiremos mejorar la succión y evitar el uso de tetinas (relacionadas con la aparición de dolor en los pezones por confusión tetina –pezón).

5.- Favorecer el tono de la musculatura oral: se puede estimular la movilidad realizando un barrido con el dedo índice o meñique sobre la lengua y posteriormente realizando presión en la punta de la lengua. Se indicó la posibilidad de derivación a un fisioterapeuta pediátrico para una mejor evaluación y tratamiento. (7)

Resultados:

            Como matronas es importante darnos cuenta de cuando existe una succión ineficaz de forma precoz y conocer las diferentes técnicas que nos permitan evaluar y rehabilitar las disfunciones orofaciales para evitar posibles complicaciones para la madre y su bebé. También es importante conocer no solo que existen patrones disfuncionales en la succión sino que determinadas actuaciones en el parto como un parto instrumental, fluidoterapia excesiva, anestesia general etc pueden aumentar la morbilidad neonatal y repercutir en la adaptación fisiológica de un recién nacido.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Quizhpi Castillo KB. Factores que influyen en el retraso de la lactogénesis II en madres primigestas que son atendidas en el Hospital General Guasmo Sur desde mayo hasta octubre 2017 [Tesis]. Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Médicas; 2018[Consultado el 25/09/2019].Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31642.

2.- Breibat Timpo R, Sutta Visa M.  Factores asociados a la pérdida de peso excesiva en recién nacidos, Hospital Antonio Lorena, Cusco 2018. [Tesis]. Universidad Andina del Cusco;2018 [Consultado el 27/09/2019].Disponible en :http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/1350.

3.- Zhang F, Cheng J, Yan S, Wu H , Bai T. Early Feeding Behaviors and Breastfeeding Outcomes After Cesarean Section. Breastfeeding Medicine [Internet].2019 Jun [consultado el 20/09/2019];14(5):1-9.Disponible en: https://doi.org/10.1089/bfm.2018.0150.

 

4.- Alves Teixeira YV, De Jesus Santos JC, De Carvalho Barreto IK, Ide Fujinaga C, Correia Medeiros AM. Full term newborns in non-nutritive suction evaluationand their relation on feeding performance. Rev Bras Saude Mater Infant [Internet]. 2019  Sep [consultado el 24/09/2019];19(3):621-630.Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-38292019000300621&lng=en.  Epub Sep 16, 2019.  http://dx.doi.org/10.1590/1806-93042019000300008.

5.- Aguilar-Vázquez Edda, Pérez-Padilla ML, Martín-López ML, Romero-Hernández AA. Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales.Bol Med Hosp Infant Mex  [Internet]. 2018  Feb [consultado el 24/09/2019];75(1): 15-22. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462018000100015&lng=es.  http://dx.doi.org/10.24875/bmhim.m18000001

6.- Lau C. Development of Suck and Swallow Mechanisms in Infants. Ann Nutr Metab [Internet].2015 [consultado el 26/09/2019]; 66(5): 7–14. Diusponible en: doi 10.1159/000381361

7.- Sakalidis VS,Geddes DT. Suck-Swallow-Breathe Dynamics in Breastfed Infants.J Hum Lact [Internet]. 2015 [consultado el 30/09/2019]; 32(2): 201–211.Disponible en doi:10.1177/0890334415601093

8.- Lubbe W,Ten Ham-Baloyi W. When is the use of pacifiers justifiable in the baby-friendly hospital initiative context? A clinician’s guide. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2017 [Consultado el 27/09/2019]; 17(130):1-10.Disponible en doi: 10.1186/s12884-017-1306-8.