Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > A propósito de un caso: plan de cuidados en enfermería en UCI de paciente intervenido de tumor intracraneal

A propósito de un caso: plan de cuidados en enfermería en UCI de paciente intervenido de tumor intracraneal

A propósito de un caso: plan de cuidados en enfermería en UCI de paciente intervenido de tumor intracraneal

Autora principal: Neus Martín Esteve

Vol. XV; nº 12; 589

About a case: ICU nursing care plan for a patient operated on for intracranial tumor

Fecha de recepción: 03/04/2020

Fecha de aceptación: 16/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 589

Autores

Neus Martín Esteve. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, España.

José Antonio del Fresno Guevara. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermo 061 Aragón, España.

Macarena Jiménez Martín. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, España.

Yolanda Manero Ansón. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón, España.

Juan León Bonfil. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero 061 Aragón, España.

Myriam Cerdán Escobar. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón, España.

Resumen

Los tumores del sistema nervioso central tienen una baja incidencia en nuestra sociedad. No obstante, suponen un reto personal y familiar ya que tienen un pronóstico reservado, difícil de prever. Tras la cirugía, estos pacientes permanecen en UCI al menos 24-48 horas para ver su evolución.

Enfermería tiene un papel fundamental en el control y prevención de las complicaciones post operatorias, así como el establecimiento de un plan de cuidados basado en la mejor evidencia para garantizar la mejor evolución posible.

En el artículo se describe el caso de un hombre de 50 años que es intervenido de exéresis de tumor intracraneal tras ser diagnosticado de una lesión ocupante de espacio cerebral en zona parieto-occipital izquierda, tras semanas de cefalea y desorientación con caída traumática.

Palabras clave: enfermería, unidad de cuidados intensivo, UCI, plan de cuidados, tumor cerebral.

Abstract

Central nervous system tumors have a low incidence in our society. However, they pose a personal and family challenge since they have a reserved forecast, difficult to predict. After surgery, these patients remain in the ICU for at least 24-48 hours to see their evolution.

Nursing has a fundamental role in the control and prevention of post-operative complications, as well as the establishment of a care plan based on the best evidence to guarantee the best possible evolution.

The article describes the case of a 50-year-old man who underwent intracranial tumor excision after being diagnosed with a brain space-occupying lesion in the left parieto-occipital area, after weeks of headache and disorientation with traumatic fall.

Keywords: nursing, intensive care unit, ICU, care plan, brain tumor.

Introducción

Tras las enfermedades del sistema circulatorio (28.3% del total), los tumores fueron en 2018 la segunda causa de muerte en España (26,4% del total), siendo el tumor de bronquios y pulmón el más frecuente en hombres y el de mama en mujeres. (1)

En España, siguiendo la línea del resto de países occidentales, los tumores del sistema nervioso central presentan una incidencia baja (8.73 hombres y 5.4 mujeres por 100.000 habitantes). (2)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los tumores cerebrales primarios se clasifican en cuatro grados según su malignidad, siendo los grados I y II definidos como de “bajo grado” y los grados III y IV son considerados como “alto grado” (3) siendo causantes del 2% aproximadamente de las muertes por cáncer, aumentando la mortalidad conforme avanza la edad de la persona en el momento del diagnóstico del tumor. (4)

Como metástasis cerebrales, los principales tumores primarios causantes de ellas son los cánceres de pulmón, mama y los melanomas. (5)

A pesar de esta baja cifra respecto al número total de muertes, el afrontamiento ante el diagnóstico de un tumor cerebral tiene consecuencias tanto personales como familiares que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de la enfermedad y pronóstico futuro, ya que algunos tipos de tumores cerebrales (en concreto los gliomas de alto grado) tienden a la recidiva local tras cirugía acompañada o no de radioterapia o quimioterapia. (4)

La mayor parte de los tumores cerebrales son benignos, siendo los más frecuentes el meningioma, el adenoma hipofisario y el Schwannoma. No obstante, también están los tumores cerebrales malignos, siendo los más frecuentes el glioblastoma, el astrocitoma grado III y el linfoma. (6)

Como factores de riesgo, encontraríamos la exposición a radiaciones ionizantes, factores alérgicos, nutricionales y tabaquismo, presencia de otras enfermedades neurológicas como Parkinson e infecciones virales, así como la predisposición genética. (5)

El tratamiento principal es la cirugía, siendo fundamental la obtención de tejido para analizarlo mediante anatomía patológica y poder así seguir unas líneas u otras de tratamiento, precisando o no terapias de tratamiento alternativas como quimioterapia o radioterapia.

Tras una intervención quirúrgica por exéresis de un tumor cerebral, es necesaria una monitorización continua y unos cuidados de calidad basados en la mejor evidencia posible, dada la alta complejidad de la intervención. (7)

Enfermería tiene un papel fundamental en los cuidados post quirúrgicos de este tipo de intervención, desarrollando un plan de cuidados óptimo, garantizando la mejor calidad de vida de la persona intervenida.

Metodología

El objetivo principal del presente artículo es realizar un plan de cuidados enfermero para el cuidado del paciente intervenido de exéresis de tumor intracraneal, que permanece en Unidad de Cuidados Intensivos hasta su recuperación.

  • Exposición del caso

Paciente de 52 años, fumador de 15 cigarros al día, no hipertensión ni diabetes. No tiene alergias conocidas. Sin antecedentes personales ni familiares de interés. No toma de medicación de forma habitual, excepto las últimas semanas por la cefalea que padece.

Presenta desde hace una semana cefalea, tratada por su médico de cabecera con paracetamol 1gr en sobre cada 8 horas.

Acude a Urgencias del hospital traído en ambulancia de 061 tras aviso de persistencia de cefalea, asociada a desorientación, somnolencia, náuseas y vómitos así como traumatismo facial tras caída al levantarse por la mañana.

Exploración física y psíquica

AC: paciente estable hemodinámicamente: TA 125/68 Fc ritmo sinusal 56 lpm Afebril

AP: buena mecánica respiratoria, eupneico. Sat. O2 98% con aire ambiente.

Control analítico sin alteraciones de interés. Iones en rango.

Control neurológico: Pupilas isocóricas, medias y reactivas. Pares craneales normales. Moviliza las cuatro extremidades con fuerza y sensibilidad conservada. No presenta signos meníngeos. Glasgow 13-14 Somnoliento, despierta a la llamada, habla fluida pero desorientado en tiempo y espacio. Tras empeoramiento del nivel de conciencia, se decide ingreso en UCI para vigilancia neurológica constante. Si empeoramiento del nivel de conciencia, habría que colocarle un sensor de monitorización intracraneal. Vigilancia por riesgo de hipertensión intracraneal.

Medicación administrada

Se administra una ampolla de Manitol y se inicia el tratamiento con corticoides endovenosos para prevenir la hipertensión intracraneal.

Administración de analgesia según pauta.

Resultado de pruebas complementarias

  • TAC: Tumoración localizada en la región parietoccipital izquierda, a nivel sucbortical. Mide 34*28 mm de diámetro transverso máximo, muestra realce periférico y asocia amplio edema en la sustancia blanca circundante. Condiciona efecto de masa con colapso parcial del asta posterior del ventrículo lateral izquierdo y desplazamiento de la línea media de unos 9 mm
  • RM cerebral: Presencia de proceso ocupante de espacio de topografía temporal posterior izquierda, compatible con astrocitoma grado III-IV de aproximadamente 3cm de diámetro, presentando importante edema periférico, ejerciendo efecto de masa sobre el sistema ventricular.

Se programa cirugía para craneotomía temporal posterior izquierda y posterior ingreso en UCI, previa realización de preoperatorio correcto y profilaxis antibiótica.

Tras intervención, ingresa paciente en UCI intubado y conectado a ventilación mecánica en modo controlado por volumen. Se mantiene la sedación durante 12h. Se evitan picos tensionales con drogas vasoactivas para impedir el sangrado del lecho tumoral. Tras la extubación presenta ventilación eupneica, constantes estables: TA: 123/65 Fc 71 lpm. Frecuencia respiratoria: 15 rpm. Temperatura: 36.2ºC.

Presenta leve somnolencia y ligera hemiparesia en extremidad superior derecha. Afasia de manera ocasional.

Tras extubación y recuperación neurológica en tiempo y espacio, presenta marcada ansiedad tras conocer su situación.

  • Valoración de enfermería tras ingreso en UCI

Se realiza una valoración de enfermería inicial en función de las necesidades básicas de Virginia Henderson para poder así realizar posteriormente un plan de cuidados enfermero. (8)

  • Necesidad de respirar normalmente

Tras ingreso en UCI, paciente conectado a ventilación mecánica. Tras retirada de sedación, patrón respiratorio correcto comprobado mediante gasometrías arteriales, por lo que se procede a extubación sin incidencias. Tras destete del paciente, Sat. O2 99% sin aporte de oxígeno, frecuencia respiratoria 15 rpm, eupneico, algo de tos provocada por las molestias del tubo endotraqueal, secreciones respiratorias que expectora de manera autónoma (paciente fumador).

  • Necesidad de comer y beber adecuadamente

Presenta una dieta equilibrada, no requiere de suplementos proteicos, ni necesidad de sonda nasogástrica. Al presentar hemiparesia derecha en extremidad superior, necesita ayuda en la alimentación.

Buena hidratación, aporte de 1.5l de agua al día.

  • Necesidad de eliminar por todas las vías corporales

Buen ritmo diurético, paciente con sondaje vesical tipo Foley num 14G

Característica de las deposiciones normales, frecuencia baja.

  • Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas

A pesar del reducido tamaño del box de UCI, el paciente se mueve libremente en la cama y se levanta al sillón sin ayuda. Buena deambulación.

El ejercicio físico habitual del paciente es activo.

  • Necesidad de dormir y descansar

Habitualmente no presenta dificultades para dormir ni precisa de ayuda para conciliar el sueño. No obstante, desde el diagnóstico de la enfermedad presenta mayor dificultad para relajarse y descansar con normalidad, disminuyendo así las horas totales, así como la calidad del sueño.

  • Necesidad de vestirse y desvestirse

El paciente no presenta en su vida habitual ni en la actualidad dificultades ni dependencia para vestirse.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal

El paciente presenta una temperatura adecuada para su edad y peso.

  • Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

El paciente presenta al ingreso un buen aspecto e higiene corporal. No tiene signos de mala integración de la piel ni lesiones. Buena movilidad en la cama, no hay riesgo de presentar úlceras por presión, valorado mediante la escala BRADEN.

  • Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Se encuentra consciente y orientado, sin riesgo de lesiones o autolesiones.

Conoce el estado sobre su salud y de su situación actual. Cumple el tratamiento.

Valoración del dolor mediante escala EVA: 6

Anímicamente se encuentra algo deprimido y preocupada por su futuro y el pronóstico de su enfermedad. No precisa medicación para elevar el estado de ánimo.

  • Necesidad de comunicarse con los demás

El paciente tiene buenas habilidades de comunicación, la relación con sus familiares es buena.

  • Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias

La persona exterioriza planes de futuro, tiene facilidad para vivir según sus creencias y valores.

No obstante, solicita la posibilidad de realizar un testamento vital tras el alta domiciliaria.

  • Necesidad de ocupación y autorealización.

Paciente laboralmente activo, buena capacidad económica. Realiza habitualmente tareas en el hogar familiar, así como otro tipo de actividades recreativas que le satisfacen. Buen apoyo social

  • Necesidad de participación en actividades recreativas

Realiza habitualmente actividades recreativas que le satisfacen, tanto individualmente como familiares.

  • Necesidad de aprendizaje

No presenta limitaciones cognitivas que influyan en el desarrollo del aprendizaje de nuevos conocimientos.

Entiende los procedimientos que se le realizan y está dispuesto a colaborar en lo que pueda.

Plan de cuidados de enfermería

Se programa un plan de cuidados de enfermería basado en las taxonomías enfermeras NANDA, NOC y NIC, priorizando aquellos diagnósticos de enfermería más importantes y relevantes a llevar a cabo en el paciente en su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. (9,10,11)

00102: Déficit de autocuidado: alimentación r/c deterioro neuromuscular m/p incapacidad para llevar los alimentos desde un recipiente a la boca

NOC: 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos

NOC: 0303 Autocuidados: comer

NIC: 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación

NIC: 1050 Alimentación

Actividades:

  • Colocar al paciente en una posición cómoda
  • Proporcionar ayuda física, si precisa.
  • Fomentar la implicación familiar
  • Realizar el acto de alimentarse sin prisas, poco a poco.
  • Si el paciente está cansado, posponer la alimentación.
  • Establecer un tipo de alimentos según preferencial del paciente, dentro de una tabla saludable.

00015 Riesgo de estreñimiento r/c cambios en los hábitos alimentarios, cambios recientes en el entorno, actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad.  

NOC: Detección/control del riesgo

NOC: Conocimiento: dieta

NIC: Asesoramiento nutricional

NIC: Enseñanza: dieta prescrita

NIC: Manejo del estreñimiento/impactación

NIC: Terapia de ejercicios: ambulación

Actividades:

  • Prescribir una dieta rica en fibra y residuos, respetando las preferencias de la persona.
  • Limitar en la medida de lo posible la ingesta de alimentos astringentes.
  • Toma adecuada de líquidos.
  • Mantener la intimidad durante las deposiciones: cerrar la puerta, persianas, uso de ambientador para neutralizar los olores.
  • Evitar, en la medida de lo posible, el uso de laxantes.

00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas de valoración del dolor

NOC: 1605 Control del dolor

NOC 2120 Nivel del dolor

NIC: 2300 Administración de medicación

NIC: 1410 Manejo del dolor: agudo

Actividades:

  • Administración de analgesia
  • Apoyo emocional
  • Disminución de la ansiedad
  • Terapias de relajación

00198 Trastorno del patrón de sueño r/c falta de intimidad/control del sueño, ruidos m/p quejas verbales de no sentirse bien descansado

NOC: 0004 Sueño

NOC: 0003 Descanso

NIC: 1850 Mejorar el sueño

NIC: 6482 Manejo ambiental: confort

Actividades:

  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, cama) para favorecer el sueño.
  • Favorecer al paciente técnicas de conciliación del sueño.
  • Administración de medicación si fuera necesario
  • Crear ambiente tranquilo y cómodo
  • Evitar interrupciones innecesarias.
  • Cambio de posición para favorecer mayor bienestar
  • Musicoterapia
  • Terapia de relajación

00266 Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c procedimientos invasivos, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos

NOC: 1842 Conocimiento: Control de la infección

NOC: 1924 Control del riesgo: proceso infeccioso

NOC: 1102 Curación de la herida: por primera intención.

NIC: 6550 Protección contra las infecciones

NIC: 6540 Control de infecciones

NIC: 3660 Cuidados de las heridas

Actividades:

  • Enseñar al paciente y familiares las precauciones a tomar en cuenta para evitar infecciones.
  • Educar al paciente a tomar la medicación prescrita, especialmente antibióticos.
  • Fomentar si fuera posible, aumento de movilidad.
  • Controlar estado de la herida: cicatrización, temperatura, color, tamaño. Observación de signos y síntomas.
  • Enseñar al paciente y familia los cuidados necesarios para la cura de la herida

00146 Ansiedad r/c estrés, estado de salud, entorno m/p nerviosismo, dificultad para conciliar el sueño e inquietud

NOC: 1402 Autocontrol de la ansiedad

NOC: 1211 Nivel de ansiedad

NIC: 5820 Disminución de la ansiedad

NIC: 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad

NIC: 1850 Mejorar el sueño

NIC: 2390 Prescribir medicación

NIC: 5230 Aumentar el afrontamiento

Actividades:

  • Proporcionar información veraz en cuanto al tratamiento, diagnóstico y pronóstico del paciente.
  • Identificar los cambios de humor
  • Animar a la expresión de los sentimientos y miedos.

Conclusiones

Tras permanecer en la Unidad durante 72 horas, el paciente es dado de alta a hospitalización para continuar tanto el tratamiento médico como los cuidados de enfermería siguiendo el plan de cuidados anteriormente citado.

Durante la estancia en UCI, se han realizado las actividades comentadas, observando tanto una buena evolución del paciente como unos cuidados de la herida quirúrgica, evitando su infección y aportando una educación tanto al paciente como a sus familiares para poder seguir las curas en el domicilio, tras el alta.

Es evidente el papel que realiza enfermería en unidades con pacientes críticos, dando apoyo y facilitando unos cuidados que garanticen el desarrollo óptimo en las mejores condiciones posibles.

Bibliografía

  1. Defunciones según causa de muerte. Año 2018. Nota de prensa 19 diciembre 2019 Instituto Nacional de Estadística
  2. aecc.es Asociación Española Contra el Cáncer [Internet] Madrid: AECC. Citado 15 de marzo de 2020. Disponible en https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/sistema-nervioso-central
  3. Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD, Cavenee WK. WHO classification of tumours of the central nervous system. 4th ed Revised. Lyon, France: IARC Press, 2016
  4. Molina, E. Prujá, R. Vera, M. Marcos, M. Tejedor, J.J. Albistur Factores pronósticos en los tumores cerebrales. ANALES Sis San Navarra 2001; 24 (Supl. 1): 63-72.
  5. Marco Antonio Alegría-Loyola, Javier Andrés Galnares-Olalde, Moisés Mercadoa TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(3):330-40
  6. Contreras, L.E. Epidemiologia de tumores cerebrales. Rev. Med. Clin. Condes 2017. 28 (3) Vol 28 Num 3 pg 332-338
  7. De Pablo Casañ C., Iruela Serrano J., Planells Taberner M. Actualización de cuidados enfermeros en cirugía de exéresis de tumor cerebral, basado en un caso. Enf. Integ. 2010; (92): 24-25
  8. Bellido Vallejo J.C., Lendínez Cobo J.F. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. 1ª edición. Jaén: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010
  9. Herdman TH ed. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  10. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  11. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.