Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Abordaje de Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) desde la atención primaria

Abordaje de Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) desde la atención primaria

Abordaje de Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) desde la atención primaria

Autor principal: Md. Carlos Alberto Guzmán Ojeda

Vol. XVI; nº 5; 202

Approach to Benign Prostatic Hyperplasia (BPH) from primary care

Fecha de recepción: 09/02/2021

Fecha de aceptación: 08/03/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 5 –  Primera quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 5; 202

Autores:

  1. Carlos Alberto Guzmán Ojeda¹
  2. Andrea Katherine Romero Macas²
  3. John Alejandro Bravo Cordero³
  4. Yuliana Zoraida Uchuary Sinche⁴
  5. Mercedes Anabel Herrera Yunga⁵
  6. Vanessa Elizabeth Torres Aguilar⁶
  7. Marcia Isabel Ortega Lima⁷

Centro de Trabajo actual

1 2 3 4 5 6 Médicos Residentes Posgradistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador

7 Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Resumen

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una patología frecuente en hombres mayores de 50 años de edad, que precisa de un adecuado diagnóstico y  continuidad asistencial desde la atención primaria hasta la atención especializada. El crecimiento podría provocar obstrucción de la salida de orina presentado síntomas del tracto urinario inferior (STUI), mismos que se encuentran presentes en dos tercios de hombres, siendo de mayor prevalencia los síntomas de llenado y los de vaciado son los que causan mayor  afectación de la calidad de vida del paciente.  Por tanto es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial etiológico desde la atención primaria, mediante herramientas accesibles en este nivel de atención como historia clínica, exploración física con tacto rectal, exámenes complementarios (examen general de orina, creatinina, antígeno prostático específico (PSA)) además de la cuantificación de la intensidad de los síntomas mediante el índice internacional de síntomas prostáticos (IPSS), diario miccional, cuestionarios de función sexual, ecografía abdominal  para cuantificación del residuo postmiccional,  Este articulo pretende facilitar al médico de atención primaria  el diagnóstico precoz, abordaje de síntomas, mejoramiento de la calidad de vida, impedir la progresión clínica de la enfermedad, disminuir la probabilidad de complicaciones y abordar criterios de derivación de pacientes con STUI y/o necesidad de cirugía  al especialista permitiendo realizar seguimiento del paciente a corto y largo plazo

Palabras clave: hiperplasia benigna de próstata,  síntomas el tracto urinario inferior, antígeno prostático específico, atención primaria

Abstract:

Benign prostatic hyperplasia (BPH) is a common pathology in men over 50 years of age, which requires an adequate diagnosis and continuity of care from primary care to specialized cared.  The growth could cause obstruction of the urine outlet, presenting symptoms of the lower urinary tract (LUTS), which are present in two thirds of men, with the symptoms of filling being more prevalent and those of emptying are those that cause greater affectation of the quality of life of the patient. Therefore, it is important to carry out a correct etiological differential diagnosis from primary care, using accessible tools at this level of care such as medical history, physical examination with digital rectal examination, complementary tests (general urine test, creatinine, prostate specific antigen (PSA)). In addition to the quantification of the intensity of the symptoms through the international index of prostate symptoms (IPSS), voiding diary, sexual function questionnaires, abdominal ultrasound to quantify post-void residue, This article aims to facilitate the primary care physician early diagnosis, addressing symptoms, improving quality of life, preventing the clinical progression of the disease, reducing the probability of complications and addressing criteria for referral of patients with LUTS and / or the need for surgery to the specialist, allowing short and long patient follow-up term.

Keywords: benign prostatic hyperplasia, lower urinary tract symptoms, prostate specific antigen, primary care

INTRODUCCION

La HBP se caracteriza por el crecimiento prostático benigno manifestada  con STUI,  guarda estrecha relación con el estímulo de la testosterona y la edad es decir  a mayor edad  mayor probabilidad de desarrollarla, y debido al elevado índice de envejecimiento poblacional puede llegar afectar a 9 de cada 10 hombres, frecuentemente   afecta a hombres entre 35 -40 años de edad,  siendo la tercera causa de morbilidad y la segunda causa  quirúrgica en países subdesarrollados.  En Ecuador constituye la  séptima causa de morbilidad y afecta al 50% de hombres mayores de 65 años  (Brenes, y otros, 2019) (Brenes, Pérez, Pimienta, & Dios, 2007) (Mosquera & Pachar, 2019)

En atención primaria las consultas por HBP son muy  frecuentes, debido a provoca  síntomas urinarios que provocan deterioro de la calidad de vida del paciente, su etiología es multifactorial, los factores de riesgo asociados al desarrollo son todos los que regulan el crecimiento prostático e influyen en su etiología, siendo la  edad y estado hormonal los factores principales,  actualmente existe escasa bibliografía y no se dispone de evidencia científica que apoyen otros factores de riesgo  como  hábitos( tabaquismo), vasectomía, obesidad y factores ambientales. Los factores genéticos y/o antecedente familiar de primer grado aumenta cuatro veces el riesgo de desarrollar HBP  (Barboza, 2017) (Zambrano & Palma, 2018)

Cuadro clínico

La HBP se caracteriza por un síndrome de uropatía obstructiva baja producida por el crecimiento de la próstata,  comprende síntomas obstructivos (de vaciado) e irritativos (de llenado)  por tanto es importante centrar la atención del paciente en síntomas asociados con las etapas de la micción, no siempre existe relación directa entre el volumen de la hiperplasia y la intensidad de los síntomas – Ver Tabla Nº 1 Síntomas del tracto urinario inferior (al final del artículo)-

Diagnóstico

El diagnóstico de HBP es clínico se realiza de manera obligatoria la  anamnesis, exploración física en especial abdomino-genital y tacto rectal, además de análisis de orina, por otro lado se recomienda complementarla el diagnóstico con la valoración de los STUI utilizando el IPSS, PSA, función renal, residuo postmiccional y ecografía abdominal – Ver Gráfico Nº1 Diagnóstico del paciente con HBP(al final del artículo) (Brenes, y otros, 2019)

Los  exámenes  complementarios  son de gran ayuda en el  diagnóstico diferencial, estimar el grado de obstrucción y excluir complicaciones, se usa de manera opcional flujometría, diario miccional y función sexual (SHIM- IIFE) y definitivamente no se recomienda durante el diagnóstico de HBP citología, cistoscopia, ecografía transrectal, urografía endovenosa, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear transrectal (Brenes, y otros, 2019)

Tratamiento

El abordaje de la HPB  será  individualizado a cada paciente, teniendo como objetivos del tratamiento mejorar los STUI y la calidad de vida, evitar el empeoramiento clínico de la enfermedad y prevenir el riesgo de complicaciones y/o la necesidad de tratamiento quirúrgico, comprende medidas no farmacológicas, observación,  tratamiento farmacológico y  tratamiento quirúrgico – Ver Gráfico Nº2 Abordaje de hiperplasia prostática benigna  (Barboza, 2017).

Anexo

Bibliografía

  1. Barboza, H. M. (2017). HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. Revista Médica Sinergia, Vol.2 Num: 8 pp: 11 – 16.
  2. Barreto-Pincay, G. M., Barreto-Loor, J. F., Cevallos-Villamar, J. D., Giler-Saltos, L. A., Vinces-Zambrano, M. I., & Toro-Barrera, H. D. (2019). Consideraciones preventivas en paciente sometido a cirugía prostática. Polo del Conocimiento , Vol. 4, No 3 pp. 318-349.
  3. Blasco, V. M., Timòn, G. A., & Làzaro, M. V. (2003). Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación. MEDIFAM, Vol. 13 – Núm. 3 pp 133-142.
  4. Brenes, B. F., Brotons, M. F., Cozar, O. J., Fernández-Pro, L. A., Martín, J. J., Martínez-Berganza, A. M., y otros. (2019). Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para Atención Primaria – 5G (4ª ed.). Medicina General Familiar. SEMG , 8(supl. 1): 1-30.
  5. Brenes, B. F., Naval, P. M., Molero, G. J., Pèrez, M. D., Castiñeiras, F. J., Cozar, O. J., y otros. (2010). Criterios de derivaciòn en hiperplasia benigna de pròstata para atenciòn primaria. ELSEVIER, 36(1):16–26.
  6. Brenes, B. F., Pérez, L. N., Pimienta, E. M., & Dios, D. J. (2007). Hiperplasia benigna de próstata. Abordaje por el médico de Atención Primaria. ScienceDirect, Volume 33, Issue 10, Pages 529-539.
  7. Fernández, A. M., & Pereira, S. I. (2008). Hiperplasia benigna de próstata: una afección de elevada prevalencia en el paciente de edad avanzada. ELSEVIER, Vol. 43. Núm. 1. páginas 44-51.
  8. Gueglio, G., Giudice, C., & Tesolin, P. (2013). Hiperplasia pròstatica Benigna . EVIDENCIA – Actualización en la Práctica Ambulatoria, 16(4):143-151.
  9. Mosquera, A. M., & Pachar, B. L. (18 de Septiembre de 2019). Universidad de Cuenca . Recuperado el 28 de Diciembre de 2020, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33449/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
  10. Zambrano, N., & Palma, C. (2018). TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA Y DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL POR EL MÉDICO GENERAL. REV. MED. CLIN. CONDES, 29(2) 180-192].