Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Abordaje integral del paciente con discapacidad

Abordaje integral del paciente con discapacidad

Abordaje integral del paciente con discapacidad

Autora principal: Md. Marcia Isabel Ortega Lima

Vol. XVI; nº 22; 1046

Comprehensive approach to the patient with disabilities

Fecha de recepción: 05/10/2021

Fecha de aceptación: 17/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1046

Autores:

  1. Marcia Isabel Ortega Lima ¹
  2. Mg. Maryuri Elizabeth Landi Rodríguez²
  3. Jesica Malena Rey Saritama³
  4. Ana Ximena Herrera Castillo ⁴
  5. Yulisa Stephania Jimbo Torres ⁵
  6. Karina Elizabeth Morocho Cevallos⁶
  7. Michelle Stephania Aldaz Rodríguez⁷

Centro de Trabajo actual

¹ Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

²  ⁴ Médico, Magister en Criminalística

³ Médico Residente Posgradista en Medicina Familiar y Comunitaria Universidad Técnica Particular de Loja

⁵ ⁶ ⁷ Médico General

Resumen

A nivel mundial más del 15% de la población padecen de algún tipo de discapacidad,  por tanto es importante hablar de inclusión al tratar de brindar una atención integral de calidad y eficiente, todo esto debido al temor de los profesionales de salud al enfrentarse en el momento de la consulta con esta población. Capacitar a los profesionales de salud en cuanto a promoción, prevención y rehabilitación a las personas con discapacidad, sus familias y/o cuidador es el propósito de este artículo, es importante además mejorar el sistema de comunicación en los profesionales de salud con pacientes en condición de discapacidad para mejorar la relación e interacción con su entorno. La capacitación del profesional de salud en estos temas no es tarea fácil puesto que no existen suficientes programas que apoyen su formación en este ámbito

Por tanto este artículo tiene el propósito de realizar  una revisión sobre la discapacidad y su abordaje integral mediante estrategias de promoción, prevención, rehabilitación y de comunicación, con el objetivo de saber adecuadamente cuando diferir a otro nivel de atención y poder brindar una atención de calidad.

Palabras clave:

discapacidad, comunicación, inclusión, abordaje integral, promoción, prevención, rehabilitación

Abstract

Worldwide, more than 15% of the population suffer from some type of disability; therefore, it is important to know about inclusion when trying to provide comprehensive, quality and efficient care, all this due to the fear of health professionals when faced with the moment of consultation with this population.  Training health professionals in terms of promotion, prevention and rehabilitation of people with disabilities, their families and / or caregivers is the purpose of this article, it is also relevant to enhance the communication system in health professionals with patients in condition of disability to improve the relationship and interaction with their environment.

The training of health professionals in these subjects is not an easy task since there are not enough programs to support their training in this area.  Thus, this article has the purpose of conducting a review on disability and its comprehensive approach to promotion, prevention, rehabilitation and communication strategies, with the aim of knowing adequately when to defer to another level of care and to be able to provide quality care.

Keywords: Communication, comprehension approach, disability, inclusion,  promotion, prevention, rehabilitation

INTRODUCCIÒN                                             

La elevada prevalencia de enfermedades crónicas junto a las tendencias demográficas (aumento del envejecimiento poblacional y esperanza de vida) constituyen las principales causas de aumento de discapacidad, cerca del 15% de la población a nivel mundial padecen de algún tipo de discapacidad, mientras que en América Latina  y el Caribe aproximadamente el 12% de la población padece al menos una discapacidad, es decir cerca de 66 millones de personas (Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS), 2020).

Ecuador tiene similares estadísticas, en el año 2021 se registraron 471.200 personas que padecen algún tipo de discapacidad, según la base de datos del Consejo Nacional de Discapacidades. De este cifra, 215.574 (45.75 %) personas padecen discapacidad física, 108.706 (23.07 %) intelectual y otras 146.873 (31.17%) (CONADIS, 2021).

Por otro lado existen afecciones de tipo genético, degenerativas,  infeccioso, parasitarias, traumático, tumorales, hereditarias, iatrogenias, entre otros, que afectan durante el periodo de desarrollo y/o formación, provocando discapacidad de tipo parcial o total de forma permanente o temporal interfiriendo en la realización de las actividades de la vida diaria (Giraldo-Zuluaga, Martínez-Delgado, & Cardona-Gómez, 2017).

Según la OMS (2020) define a la discapacidad como las deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación e interacción entre las personas y características de la sociedad en la que habita, por tanto la  discapacidad es el estado del paciente de padecer alguna deficiencia que, a largo plazo, interfiere tanto en su forma de interactuar como en la participación activa en la sociedad, impidiendo realizar actividades de la vida cotidiana, afectando la calidad de vida y aumentando el grado de dependencia.

El manejo integral para este grupo de pacientes exhibe barreras que impiden ofrecer una atención de calidad y trato digno a este grupo de pacientes entre cuales se señalan la falta de condiciones arquitectónicas, falta accesibilidad a servicios de salud (asequibilidad y transporte), ausencia de equipos especiales, oferta limitada de servicios, recursos humanos y económicos insuficientes, comunicación, aptitudes y conocimientos insuficientes del  personal sanitario e inadecuado tiempo de consulta entre paciente y paciente durante la consulta médica (OMS, 2020).

La falta de experiencia por parte de los profesionales de salud en atención primaria sobre el manejo que debe asumir ante un paciente con algún tipo de discapacidad, genera miedos y dudas, puesto que en muchas ocasiones, durante la formación profesional no se ha incluido la discapacidad y menos aún la rehabilitación, por lo que representa un problema social y sanitario prevalente, siendo la comunicación la principal falencia, por tanto, el profesional está en la obligación de establecer una relación médico paciente eficaz y eficiente con un alto grado de empatía, de ahí la importancia del desarrollo e implementación de estrategias de comunicación, debido a que los profesionales de atención primaria son los encargados de dar las primeras orientaciones a pacientes que contactan al sistema de salud, todo esto logrará mejorar la adherencia, autocuidado, autonomía y apoyo de los cuidadores.

Por tanto la atención en salud a este grupo de pacientes es  de calidad deficiente, siendo un gran problema de salud pública  debido a la necesidad urgente de mejorar el acceso y calidad de servicios de salud, además de cubrir las necesidades de asistencia sanitaria desde la atención primaria de salud sin discriminación, y del más alto nivel posible de salud, destinadas a la rehabilitación y mejoramiento de la calidad de vida del paciente y su familia con el fin de obtener personas capaces y autónomas, con oportunidades de autodeterminación, facilitando la inclusión e integración social.

Este es un artículo de revisión que busca mejorar la atención integral al paciente con discapacidad desde el primer nivel de atención, referirse a la inclusión de la discapacidad en el sector salud es imprescindible a través de la implementación de estrategias y planes de intervención a nivel nacional que consistan en eliminar cada una de las barreras y realizar reformas en el sistema de salud con el fin de permitir garantizar la accesibilidad y asequibilidad a una salud de calidad que incluya la promoción de salud , prevención de enfermedades, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos  e integración de  equipos multidisciplinarios permitiendo inclusión, equidad y mejoramiento de la calidad de vida  para las personas con discapacidad y/o cuidadores.

DESARROLLO

Definición

La discapacidad hace referencia a las deficiencias que presenta una persona a nivel funcional y/o  estructuras corporales, con repercusión en la limitación  de  actividades, restricción en la participación e interacción entre la persona (con una condición de salud) y factores contextuales (características de la sociedad en la que habita), con modificación en la calidad de vida del paciente y graves secuelas en el entorno familiar y social  (Universidad Nacional de Còrdoba , 2008)  (OMS, 2020).

La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) tiene como finalidad facilitar un lenguaje que permita la descripción, valoración, diagnóstico planificación e investigación de la salud y estados relacionados con el funcionamiento y discapacidad de manera estandarizada y unificada para todos,  por otro lado permite además  diferenciar entre deficiencia, discapacidad y minusvalía asociados a condiciones de salud en el paciente

El CIF consta de dos componentes (Ministerios de Salud Pùblica (MSP), 2018)

  • Funcionamiento y discapacidad (parte 1)
    • Funciones y estructuras corporales: valora cambios en estos componentes
    • Actividades y participación: capacidad, desempeño y realización
  • Factores contextuales (parte 2)
    • Factores ambientales
    • Factores personales

La discapacidad será calificada 12 meses posteriores al tratamiento y solo el médico especialista podrá certificar si se trata de una deficiencia permanente e irreversible en tiempo inferior al establecido con excepción de aquellas discapacidades evidentes o estructurales (MSP, 2018).

Por otro lado, en el àmbito nacional el MSP en el año 2013, adquirió la responsabilidad de carnetización y calificación a personas con discapacidad, siendo un equipo especializado (médico, psicólogo clínico y trabajador social) el encargado de emitir la calificación y carnet, cuando se trata de casos de discapacidad moderada a grave el equipo se trasladara al domicilio o residencia para la respectiva  evaluación.  El porcentaje mínimo de limitación funcional para carnetizar /acreditar a las personas con discapacidad es del 5%/30% (Ver Tabla Nº1 Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la Salud – al final del artículo-) (MSP, 2018)

Clasificación de la discapacidad

  • Discapacidad física /psicomotriz (auditiva, visual, lenguaje)
  • Discapacidad cognitivo – conductual
  • Discapacidad Sensorial
  • Discapacidad psicosocial
  • Discapacidad múltiple

Abordaje del paciente con discapacidad

En el abordaje clínico integral durante la consulta se debe considerar incluir confianza, empatía, dignidad, respeto mutuo, educación, humanidad y dos factores importantes como  el tiempo y la atención necesaria para mejorar la calidad de la misma y convertirla en  humanizada permitiendo que el paciente conozca su problema y gestione la información obtenida durante la consulta para continuar el  manejo domiciliario.

Un abordaje de calidad a las  personas con discapacidad debe incluir trabajo con equipo interdisciplinario, que se mantengan en comunicación continua y compartan información entre profesionales  a cerca del paciente, buscando aumentar la resolución y la eficiencia del problema de salud conformado por psicólogo, médico, trabajadora social, odontólogo, fisioterapeuta, terapeuta del lenguaje .

La participación activa del paciente con discapacidad, su familia y/o cuidador es de gran importancia durante el  abordaje en todo el proceso de atención y sobre todo en la toma de decisiones, así como respetar la autonomía del paciente.

El abordaje integral del paciente con discapacidad inicia con la promoción de la salud, prevención de la enfermedad en personas sanas y con factores de riesgo respectivamente hasta la rehabilitación, con el fin de evitar discapacidad y pérdida de funciones; esta atención debe ser eficiente, adecuada y oportuna (Ver Figura Nº1 Abordaje integral de la discapacidad en los tres nivel de prevención – al final del artículo-) (Universidad Nacional de Còrdoba , 2008).

Se deberá garantizar la adecuada elección del nivel de atención  durante todo el proceso de manejo del paciente con discapacidad, esto se lo hará  de acuerdo a la necesidad de cuidados que requiera y se asegurara siempre el seguimiento y continuidad entre niveles mediante la personalización de la atención sanitaria en todo el proceso asistencial con implantación de estrategias y programas orientados a la promoción de la asistencia sanitaria humanizada (Ver Figura Nº2 Algoritmo de abordaje paciente con discapacidad  a su llegada a Atención Primaria  – al final del artículo-)  (Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2017).

Durante la consulta médica se debe mantener una actitud de tolerancia, respeto muto, empatía y sensibilidad, tanto al paciente como a su familia. Iniciar con un saludo cordial,  presentarse nombres y cargo que desempeña al paciente, manteniendo siempre el contacto visual con él, con cortesía y una  sonrisa que permitan dar la confianza y de seguridad del paciente permitiendo su  acercamiento y apego al tratamiento y/o procedimientos (diagnósticos y terapéuticos) que él lo posterior se indicarán (Ver tabla Nº2 Medidas de comunicación frente a pacientes con distintas discapacidades – al final del artículo-).

Existen tres niveles de prevención de discapacidades  son primaria (promoción de salud y protección específica), secundaria y terciaria.

  • Prevención Primaria
  • Promoción de la salud Se trata de un proceso acciones dirigidas a fortalecer la capacidad del paciente, familia y comunidad con buen estado de salud, permitiendo incrementar el control de determinantes de salud, con el fin de mejorar la calidad de vida y modificar condiciones ambientales, culturales y socioeconómicas, sin exposición a riesgos causantes de la aparición y desarrollo  de discapacidad, permitiendo la participación activa del paciente durante todo el proceso.

Entre las principales estrategias de promoción están generar políticas públicas de salud integral (facilitar el libre acceso a insumos médicos, ayudas técnicas, órtesis y prótesis, fortalecer la atención preferencial a este grupo poblacional, continuar con  la calificación de discapacidad y fortalecer servicios de rehabilitación), crear ambientes saludables, adquirir habilidades personales, desarrollar campañas de sensibilización e implementar capacitación de los profesionales de salud en el ámbito de discapacidades, fortalecer la acción comunitaria y reorientación de los servicios de salud; mientras que las herramientas son educación en salud sobre prácticas saludables, implementar estrategias de comunicación, empoderamiento y participación activa (MSP , 2019) (CONADIS, 2017 – 2021)

  • Protección específica Comprende intervenciones de prevención a través de estrategias de inmunización, el control de la exposición a agentes patógenos, y la eliminación o disminución de comportamientos insalubres y de otros (Ortega & Plancarte, 2017)
  • Prevención secundaria

Son intervenciones encaminadas a alterar la evolución normal de la enfermedad a través de la detección de factores de riesgo antes de que se manifieste por completo la enfermedad, comprende el diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y limitación del daño.

Entre las principales estrategias está mejorar las medidas de prevención, difusión y servicios de la población con discapacidad, además favorecer los servicios de salud mental y el fortalecimiento de los programas de tamizaje del MSP (Ortega & Plancarte, 2017).

Prevención de discapacidades en pacientes agudos.

  • Estimular al paciente encamado en la medida de lo posible, durante la fase aguda, mediante movimientos con el fin de evitar limitaciones articulares, atrofias musculares, deformidades.
  • Realizar cambios de posición cada 2 horas con el fin de prevenir úlceras de decúbito y realizar ejercicios respiratorios
  • Ofrecer un trato humanizado, justo y digno a todos los pacientes con empatía y cariño, además estimularlos sensorialmente, incluso a  paciente inconscientes.
  • Cuidar la higiene del paciente
  • Evaluar riesgo de trombosis venosa profunda y profilaxis con uso de medias antiembólicas.
  • Garantizar la adecuada alimentación, evacuación (micción, deposición) y manejo adecuado

Prevención terciaria

Son las acciones encaminadas a evitar el deterioro y complicaciones en pacientes con discapacidad permitiendo su máximo desarrollo y participación personal, social y laboral, importante además proporcionar recursos que cubran las necesidades del individuo, este tipo de prevención comprende la rehabilitación

La rehabilitación consiste en abordaje de las deficiencias y discapacidades acorde con su desempeño individual y colectivo, con la finalidad de evitar daños irreversibles y empeoramiento de la discapacidad afectando  la calidad de vida del paciente. Según la OPS/OMS las estrategias de la rehabilitación son la prevención, rehabilitación basada en la comunidad, rehabilitación institucional.

Ver anexo

Bibliografía

  1. CONADIS. (2017 – 2021). Agenda Nacional para la Igualdad de discapacidades . Consejo Nacional para la Igualdad de discapacidades , 1- 120 .
  2. CONADIS. (02 de Julio de 2021). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). Recuperado el 10 de Agosto de 2021, de Estadísticas de Discapacidad: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
  3. Cordero, H. (2016). Instituo Salvadoreño. Rehabilitaciòn Integral. Recuperado el 10 de Agosto de 2021, de Humanización y Discapacidad: https://rrhh.salud.gob.sv/files/webfiles/2016/5Discapacidad%20y%20humanizacion.pdf
  4. Giraldo-Zuluaga, C. M., Martínez-Delgado, C. M., & Cardona-Gómez, N. (2017). Manejo de la salud bucal en discapacitados. Scielo, pàg 1-14.
  5. Ministerios de Salud Pùblica (MSP). (2018). Calificaciòn de la Discapacidad . Ministerio de Salud Pùblica Ecuador , https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/Manual_Calificaci%C3%B3n-de_Discapacidad_2018.pdf.
  6. MSP . (2019). Educación y comunicación para la promociòn de la salud . Ministerio de Salud Pùblica , 1- 198.
  7. Observatorio Estatal de la Discapacidad. (2017). Observatorio Estatal de la Discapacidad. Recuperado el 10 de Agosto de 2021, de Modelos integrados de atención a la discapacidad: https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/2018/04/MODELOS-INTEGRADOS-DE-ATENCION-A-DISCAPACIDAD-OED.pdf
  8. OMS. (1 de Junio de 2018). Obtenido de Organización Mundial de la Salud :. Recuperado el 01 de 09 de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  9. Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS). (01 de Diciembre de 2020). Organizaciòn Mundial de la Salud. Recuperado el 28 de Julio de 2021, de Discapacidad y Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
  10. Ortega, S. P., & Plancarte, C. P. (2017). Discapacidad: factores de riesgoy prevenciòn y profesionales relacionados . Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 22, Nº2: 183-196.
  11. Universidad Nacional de Còrdoba . (07 de Abril de 2008). Organizaciòn Panaamericana de la Salud (OPS). Recuperado el 30 de Julio de 2021, de El A bordaje de la discapacidad desde la atenciòn primaria de salud : http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/364/CL_VazquezBarriosA_DeQueHablamosDiscapacidad_2008.pdf?sequence=1