Inicio > Enfermería > Actitudes frente a la muerte de los estudiantes de enfermería. Revisión bilbliográfica

Actitudes frente a la muerte de los estudiantes de enfermería. Revisión bilbliográfica

Actitudes frente a la muerte de los estudiantes de enfermería. Revisión bilbliográfica

Autor principal: Marcos Crespo Soriano

Vol. XVI; nº 22; 1044

Bibliographic review: Attitudes towards death of nursing students

Fecha de recepción: 11/10/2021

Fecha de aceptación: 17/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1044

Autores:

Marcos Crespo Soriano, Rocío Pérez Escorihuela, María del Carmen Prieto Jiménez, Ana Isabel Oliveros Garín, Ana Lozano Martin y Almudena Palomino Jiménez.

Centro de Trabajo actual: Hospital comarcal de Alcañiz (Teruel, España).

Resumen: Objetivo: Identificar el afrontamiento hacia la muerte de los estudiantes de enfermería durante las prácticas hospitalarias. Método: Estudio de revisión bibliográfica.  Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: CUIDEN, PUBMED, SCIELO, CINAHL y CUIDATGE desde el año 2009 hasta el 2014. Los descriptores fueron «actitud ante la muerte», «estudiante de enfermería», «muerte» y «enfermería». Resultados: Se encontraron un total de doscientos cincuenta y dos artículos de los que se seleccionaron diecinueve. Las ideas fundamentales se clasificaron en 3 grupos: actitud del estudiante, ámbito académico y ámbito clínico. Conclusiones: Se observa una relación entre el nivel de formación y la disminución de la ansiedad frente a la muerte en los estudiantes de enfermería. También se evidencia una carencia en la formación tanto en los estudiantes como en los profesores y enfermeras clínicas. Por lo tanto, sería necesario crear espacios para el debate además de una formación específica y continuada que mejoren el cuidado al paciente moribundo y su familia.

Palabras clave: Estudiante de Enfermería; muerte; afrontamiento.

Abstract: Objective: To identify the coping with the death of nursing students during hospital practices. Method: Bibliographic review study. A search was carried out in the following databases: CUIDEN, PUBMED, SCIELO, CINAHL and CUIDATGE from 2009 to 2014. The descriptors were «attitude towards death», «nursing student», «death» and «nursing ». Results: A total of two hundred and fifty-two articles were found, of which nineteen were selected. The fundamental ideas were classified into 3 groups: student attitude, academic setting and clinical setting. Conclusions: A relationship is observed between the level of training and the decrease in anxiety about death in nursing students. There is also evidence of a lack of training in both students and teachers and clinical nurses. Therefore, it would be necessary to create spaces for debate as well as specific and continuous training that improve the care of the dying patient and their family.

Keywords: Nursing student; death; coping.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

La manera de percibir la muerte ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de la historia. Hasta mediados del siglo XX la muerte era vista como el final de la vida, un proceso lógico, asumible, tolerable y no desesperanzador. Sin embargo, a partir de la segunda mitad y gracias en parte al avance experimentado de índole científico-técnico, se produce un cambio en la manera de contemplar la muerte. Así, ésta se ha ido limitando meramente al ámbito hospitalario, considerándose como un fracaso de medicina y la sociedad. ¹

Actualmente, para la mayoría de las personas la muerte genera actitudes como miedo y ansiedad. Esto se ve reflejado en el hecho de que la sociedad se enfrenta a la muerte intentando excluirla de la vida cotidiana. Los trabajadores sanitarios, como las enfermeras, no son ajenos a esta realidad y parece que emplean los mismos mecanismos cuando trabajan con pacientes que se encuentran en el proceso de morir. De este modo, los sentimientos más comunes en las enfermeras ante un paciente terminal son culpabilidad, impotencia, frustración y enojo. Además, se genera una gran carga emocional en un contexto de sufrimiento, angustia y miedo.

Especialmente, los estudiantes de enfermería, que generalmente han recibido una formación teórica en la que se habla poco del tema, comienzan a experimentar en las prácticas la realidad hospitalaria con las particularidades de los profesionales respecto a la muerte. La carencia de espacios destinados a la reflexión y el debate sobre sus experiencias vividas en el hospital conlleva, finalmente, a que se sumerjan en una rutina diaria y a un trabajo orientado a la práctica. ². Sin embargo, se ha evidenciado que esta percepción negativa hacia la muerte puede cambiar si se incluyen medidas de orientación y apoyo por parte del personal docente y clínico a lo largo del proceso de prácticas clínicas. ³

Jean Watson, autora de la »Teoría del Cuidado Humano», sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería. ³

De este modo, la relevancia de esta revisión reside en la importancia de incluir el tema de la muerte en los estudios de enfermería de manera transversal, para habilitar futuros profesionales críticos, reflexivos, creativos y humanistas, capaces de proporcionar los cuidados adecuados al paciente, y familia, que se encuentra en el proceso de morir y cuidar al mismo tiempo de sí mismos. 4

Por lo tanto, este estudio tiene como pregunta de investigación la siguiente: ¿Mejora el afrontamiento hacia la muerte de los estudiantes de enfermería realizar una formación específica?

Así, el objetivo general del estudio será identificar el afrontamiento hacia la muerte de los estudiantes de enfermería durante las prácticas hospitalarias.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica en noviembre de 2014 en las siguientes bases de datos: CUIDEN, PUBMED, SCIELO, CINAHL y CUIDATGE. Las palabras clave o descriptores fueron «actitud ante la muerte» y «estudiante de enfermería». Para ampliar los resultados se emplearon también los descriptores «muerte» y «enfermería» en las bases de datos de SCIELO y CUIDATGE.

Los criterios de inclusión contemplaron: artículos sobre la actitud hacia la muerte por parte de los estudiantes de enfermería, publicados desde el 17 de noviembre de 2009 hasta el 17 de noviembre de 2014.

Como criterios de exclusión se definieron los artículos publicados antes del año 2009 y aquellos referidos a ámbitos no relacionados con la enfermería.

De este modo, se encontraron un total de doscientos cincuenta y dos artículos de los que se seleccionaron diecinueve.

Resultados

En la base de datos PUBMED se encontraron un total de veintitrés artículos, de los que finalmente se escogieron seis siguiendo los criterios de inclusión y exclusión anteriormente descritos.

En la base de datos CUIDEN se encontraron cuatro resultados, de los que se seleccionó uno.

En la base de datos CUIDATGE se efectuó una búsqueda con los descriptores «muerte» y «enfermería» debido a que con las palabras clave anteriores no se encontraron resultados. Se encontraron un total de cuarenta y dos resultados, de los que se seleccionó finalmente uno.

En la base de datos SCIELO se efectuó una búsqueda con los descriptores «muerte» y «enfermería» debido a que con las palabras clave anteriores no se encontraron resultados. Se encontraron así un total de ciento ochenta y dos resultados, de los que se seleccionaron finalmente once.

En la base de datos CINAHL se encontraron tres resultados de los que ninguno cumplía los criterios.

Por lo tanto, finalmente se emplearon para la revisión diecinueve artículos.

En la mayor parte de los artículos revisados se identificó que, tanto estudiantes como profesores y profesionales de la salud, no están preparados para hacer frente al proceso de morir y de la muerte. Esto se evidencia con la presencia de sentimientos como miedo, frustración o dolor.

Además, en la totalidad de los artículos se encuentran características diferentes para cada uno de estos grupos. Por lo tanto, se procede a realizar un análisis exhaustivo de los resultados propios de cada uno de los componentes de la triada alumno-profesor-profesional.

Aspectos propios del estudiante

En general, los alumnos no están interesados en el tema y muestran ansiedad y negación hacia la muerte. Cada alumno reacciona de una manera frente a la muerte de un paciente.4 Enfrentarse a la muerte les hace reflexionar sobre su propia finitud y la de sus seres queridos, produciendo miedo, ansiedad e inseguridad. 5

De este modo, en diferentes estudios los estudiantes de enfermería presentaron niveles de miedo a la muerte dentro del rango considerado como medio alto en La Escala Miedo a la Muerte de Collet Lester. 6, 7

No obstante, comprobamos que las puntuaciones más altas de miedo a la muerte se asociaron con el sexo femenino, con los niveles inferiores de los cursos y con la percepción de menor preparación académica en el tema. 6

Así, aquellos alumnos que han recibido una formación específica afirman sentirse más preparados, percibiendo un menor temor y ansiedad y una mayor comprensión de la situación. Por ejemplo, Jeffers refleja que aquellos estudiantes que han ampliado su formación con un curso específico en esta materia afirman sentir menos ansiedad además de disponer de más conocimientos sobre la comunicación, comprensión, fármacos, confort y manejo del dolor al final de la vida.8

Algunos autores también han relacionado la religiosidad y/o espiritualidad con un descenso en el estrés percibido por los estudiantes al enfrentarse a la muerte. 9,10, 11

Sin embargo, debemos señalar que para algunos estudiantes sí que supuso una experiencia enriquecedora en el ámbito personal, ya que les acerca al tema de la muerte de una forma natural, como parte propia de la vida. También les ayudó en el autoconocimiento y la reflexión sobre sí mismos. ³

Además, una mayor comprensión de las emociones y la capacidad de regularlas está relacionada con un menor miedo a la muerte y al proceso de morir de otros. 2, 6

Vargas y otros realizan una clasificación de cuáles son las actitudes mayoritarias hacia la muerte por parte de los estudiantes de enfermería:

  • Algunos afirman que todos tenemos que morir, por lo tanto experimentan la muerte como una liberación del sufrimiento padecido por el paciente enfermo. 9, 12.
  • Otros niegan la muerte, buscando siempre alguna esperanza o tomando una actitud de no implicación. 9, 10,13. Incluso pueden llegar a pensar que siempre será una experiencia traumática que tendrán que afrontar. 12
  • Hay quienes se implican en el proceso de una manera terapéutica, proporcionando un apoyo emocional mediante diversas habilidades comunicativas. 9 Sin embargo, algunos de ellos viven la experiencia con una implicación desmedida. 13
  • Por último, algunos estudiantes viven el proceso de morir como una situación en la que las intervenciones no han sido eficaces para salvar la vida de los pacientes bajo su cuidado. De este modo, asumen la muerte como un fracaso del cuidado. 5,14.

Aspectos relacionados con los docentes y el ámbito educativo

A lo largo del proceso formativo, se evidencia un menor grado de estrés experimentado por el alumnado relacionado a un mayor número de conocimientos académicos y experiencias adquiridas en las prácticas clínicas. 15.

En un estudio realizado para conocer la evolución del grado de preocupación o ansiedad ante la muerte en estudiantes de enfermería de una promoción de Diplomatura, se utilizó la Escala de Miedo a la Muerte Collett-Lester a comienzos del primer curso y, de nuevo, al finalizar el tercer curso. Los resultados demostraron una importante disminución de la ansiedad respecto a “la propia muerte” a lo largo de la formación, y de la misma forma, se observó una significativa disminución de la preocupación respecto al “proceso de morir de otros”. Por otra parte, los resultados señalan un nivel de ansiedad moderadamente alto respecto al “propio proceso de morir” que no disminuye a lo largo de la carrera. Por último, “la muerte de los otros”, entendida como la muerte de seres queridos, representa el mayor grado de preocupación sin presentar ninguna variación a lo largo de los tres cursos. 1,16.

Así, es importante garantizar una formación en la que se aumente “lo relativo a la formación emocional de los estudiantes de enfermería”. 6

Y es que, la educación académica proporciona al alumno una visión crítica y reflexiva sobre la muerte y el proceso de morir. 17.

Sin embargo, según algunos autores, los profesores sienten la necesidad de trabajar la muerte con los estudiantes de una forma más específica pero no saben cómo hacerlo. 10. Señalan que es su propia falta de formación específica una de las mayores limitaciones para trabajar el tema de la muerte. 2.

Así, según algunas investigaciones, se evidencia una falta de preparación por parte del profesor para manejar la ansiedad y el sufrimiento del estudiante durante las prácticas con un paciente terminal. 2,4.

Otros docentes han señalado que el plan de estudios dedica poca importancia a este tema debido a una falta de tiempo. 4

El tema suele ser tratado de una forma superficial dentro de la disciplina de ética y legislación dando como resultado enfermeras poco preparadas para prestar los cuidados integrales necesarios. 2.

En conclusión, tanto los profesores como los estudiantes reclaman una formación más específica sobre la muerte y el proceso de morir. 10, 13.

Aspectos relacionados con las enfermeras y el ámbito clínico

Después de realizar un recorrido académico, los alumnos se involucran en la realidad clínica donde la enfermera obtiene una gran relevancia en su aprendizaje. 17.

Algunos autores afirman que las enfermeras clínicas tras un tiempo, inmersas en el ámbito laboral, suelen adquirir un carácter funcionalista y técnico. Como afirma Oliveira, “el hacer está desconectado del sentir”. 2, 4.

Así, para algunos profesionales, experimentar la muerte pasa a ser una rutina diaria que puede provocar frialdad e indiferencia hacia el dolor y los sentimientos de otros.10.

Bandeira y otros autores incluso apuntan a que una gran parte de las enfermeras tienen una relación negativa hacia la muerte, asociada a una preparación evaluada por ellas mismas como pobre o regular. ²

También, algunos autores señalan que la atención a las necesidades de la familia del paciente es un aspecto que de no gestionarse adecuadamente puede sobrecargar al profesional e influir en la actitud del alumno. En varios artículos se hace referencia a la incapacidad que sienten las enfermeras a la hora de satisfacer las demandas de la familia a lo largo de todo este proceso. 12,13,18.

Discusión y conclusión

En primer lugar, después de analizar los resultados hallados, se evidencia la necesidad de realizar cambios en el plan de estudios bajo el punto de vista político-pedagógico. ²

De esta forma, es necesario intervenir durante el período formativo para aminorar el efecto estresante que genera en el estudiante acercarse al dolor y al proceso de morir. 16.

Moya Nicolás y otros sugieren que sería necesario aplicar programas de formación con estrategias específicas para la reducción del estrés. 1,15.

Del mismo modo, otros autores apuntan que sería interesante implementar una línea docente de educación emocional en enfermería, desde la formación universitaria, que permitiese manejar las emociones que surgen en procesos cercanos al final de la vida. 6

Para ello, se deberían crear espacios para el debate y la reflexión que favorezcan una mayor comprensión por parte del alumno del proceso de la muerte. Será esencial la inclusión del tema en los planes de estudios de forma transversal y en los cursos de formación continuada para profesionales, buscando así la integración de dichos conceptos en el alumno tanto desde la formación teórica como la práctica. 2 ,9

Compartir experiencias, sentimientos y emociones entre profesores y alumnos contribuye a encontrar un mejor enfoque para realizar los cuidados integrales necesarios en un paciente en el proceso de morir. 4, 13

Profesor y estudiante deben buscar la mejor manera de cuidar a los demás y cuidar de sí mismos durante la muerte y el proceso de morir. Una forma sería otorgar una mayor importancia a las relaciones de empatía que se establecen entre profesor-alumno. 4 Por ejemplo, López González defiende la creación de grupos de psicoterapia en las aulas para favorecer la expresión de los sentimientos y su correcta gestión. Esto disminuiría la sensación de aislamiento o soledad por parte de los alumnos. 16.

Educar a la enfermera que cuidará de una persona en situación terminal requiere de la deliberación, tanto del alumno como del profesorado, sobre la propia existencia humana, pensamientos y aceptación de la finitud. Esto significa llegar a entender el sentido de la vida y la propia muerte. 4

Sin embargo, algunas investigaciones señalan que esto solo será posible si se realizan mayores inversiones en el ámbito académico y asistencial, así como más estudios científicos, que promuevan un cambio en la situación actual. 17. Además de la importancia de planificar la formación académica de las futuras enfermeras en cuanto a las competencias relacionadas con el acompañamiento al final de vida. 19.

Algunos artículos reflejan que convivir diariamente con la muerte de los pacientes puede provocar un “endurecimiento en las relaciones” que mitiga, en cierta forma, las reacciones de los profesionales y los estudiantes frente a estas situaciones. Una posible vía de estudio sería tratar de analizar de qué forma estas actitudes modulan el cuidado al paciente atendido. 14.

Por otro lado, ciertas investigaciones afirman que el hecho de que el estudiante acompañe a un ser humano en el dolor y el sufrimiento, puede permitirle experimentar un gran crecimiento personal que potencie incluso una actitud reflexiva y crítica respecto a su propia vida. 3, 4,16.

En general, el miedo a la muerte y al proceso de morir disminuye a lo largo del grado de enfermería, debido a un aumento en el nivel de conocimientos y de la experiencia clínica. Sin embargo, también se manifiesta que cuando el alumno se implica emocionalmente en la muerte de un ser querido, se observa poca variación en el nivel de ansiedad ante esta situación respecto al nivel de formación. Aunque en términos generales la ansiedad ante la muerte disminuye, el nivel de ansiedad en tercer curso sigue siendo medio-alto, lo cual pone de relieve la necesidad de efectuar programas de intervención que lo reduzcan, tales como grupos de apoyo, reflexiones personales y/o un pensamiento crítico realizado por el alumno sobre la práctica clínica. 16.

En los últimos años ha habido un aumento en cuanto al número de publicaciones referidas a la muerte. Esto se ha traducido en un mayor interés por parte de la comunidad científica en dicho tema. Por tanto, se abren futuras vías de investigación sobre el asunto, las cuales tienen como propósito realizar ensayos e implantar modelos de intervención, dedicadas tanto a la formación académica como a la formación profesional continuada. El objetivo pues sería la reestructuración de los planes de estudio de enfermería y la formación de profesores. De forma simultánea se podrían incluir programas de formación antes de comenzar la práctica profesional. 10, 18.

Por otro lado se podrían abrir redes sociales para la posterior discusión sobre el tema. En ella profesionales y estudiantes reflexionarían de forma conjunta acerca de la muerte, proporcionando experiencias y planteando cuestiones. 10, 18.

Y es que, la muerte, como una paradoja de la vida, más que interpretada, debe ser asimilada como la única certeza en la vida, aunque quizás nunca se dará a conocer en su totalidad. 5

Bibliografía

  1. Padrón Acosta L. Diferentes maneras de afrontar la muerte. Estudiantes y profesionales de enfermería. Revista Rol de Enfermería [Internet]. 2014 [cited 2021 Sep 29];37(1):26–9. Available from: https://medes.com/publication/87183
  2. Bandeira D, Cogo SB, Hildebrandt LM, Badke MR. Death and dying in the formation process of nurses from the perspective of nursing professors. Texto & Contexto – Enfermagem [Internet]. 2014 Jun [cited 2021 Mar 20];23(2):400–7. Available from: https://www.scielo.br/pdf/tce/v23n2/pt_0104-0707-tce-23-02-00400.pdf
  3. Muñoz-Pino, I. P. Experiencia de estudiantes de enfermería ante su primer encuentro de cuidado con enfermos terminales. Investigación y Educación Enfermera, [Internet]. 2014 [cited 2021 Sep 29]; 32(1), 87-94. Available from: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewArticle/18573/16341
  4. Pinho LMO, Barbosa MA. A relação docente-acadêmico no enfrentamento do morrer. Revista da Escola de Enfermagem da USP [Internet]. 2010 Mar [cited 2021 Sep 29];44(1):107–12. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342010000100015
  5. Kempfer SS, Carraro TE. Temporality: existing and the perspective of finiteness for nursing students when experiencing death. Texto & Contexto – Enfermagem.[Internet]. 2014 Sep [cited 2021 Sep 29];23(3):728–34. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072014000300728&lng=en&tlng=en
  6. Espinoza V. M, Sanhueza A. O. Miedo a la muerte y su relación con la inteligencia emocional de estudiantes de enfermería de Concepción. Acta Paulista de Enfermagem [Internet]. 2012 [cited 2021 Sep 29];25(4):607–13. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002012000400020
  7. Venegas M, Lamas V, Espinoza Venegas M, Alvarado O, Barriga O. Artículo Originale Validación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en una muestra de estudiantes de Enfermería [Internet]. 2011 [cited 2021 Sep 29]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_15.pdf
  8. Jeffers S, Ferry D. Nursing Care at the End of Life. Nurse Educator. 2014[cited 2021 Sep 29];39(6):307–10. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25330268/
  9. Vargas D de. Morte e morrer: sentimentos e condutas de estudantes de enfermagem. Acta Paulista de Enfermagem. [Internet] 2010 Jun [cited 2021 Sep 29]; 23(3):404–10. Available from: https://www.scielo.br/j/ape/a/nBNBNKVxbQp4XL6p8x4MbYg/?lang=pt
  10. Antônio M, Santos D, Hormanez M. REVISÃO REVIEW 2757 [Internet]. [cited 2021 Sep 29]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/csc/v18n9/v18n9a31.pdf
  11. Beserra EP, Oliveira FC de, Ramos IC, Moreira RVO, Alves MDS, Braga VAB. Human suffering and nursing care: multiple views. Escola Anna Nery – Revista de Enfermagem [Internet]. 2014 [cited 2021 Sep 29];18(1). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452014000100175&lng=en&tlng=pt
  12. Sadala MLA, Silva FM da. Taking care of terminal patients: nursing student’s perspective. Revista da Escola de Enfermagem da USP [Internet]. 2009 Jun 1 [cited 2021 Mar 15];43(2):287–94. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342009000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  13. Hanzeliková Pogrányivá A, García López MV, Conty Serrano MR, López Davila Sánchez B, Barriga Martín JM, Martín Conty JL. Reflexiones de los alumnos de Enfermería sobre el proceso de la muerte. Enfermería Global [Internet]. 2014 Jan 1 [cited 2021 Sep 29];13(33):133–44. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100006&lng=es
  14. Soares Cantídio F, Vieira MA, de Sena RR. Significado da morte e de morrer para os alunos de enfermagem. Investigación y Educación en Enfermería [Internet]. 2011 Nov 1 [cited 2021 Sep 29];29(3):407–18. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072011000300009&lang=pt
  15. Moya Nicolás M, Larrosa Sánchez S, López Marín C, López Rodríguez I, Morales Ruiz L, Simón Gómez Á. Percepción del estrés en los estudiantes de enfermería ante sus prácticas clínicas. Enfermería Global [Internet]. 2013 Jul 1 [cited 2021 Sep 29];12(31):232–53. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300014&lang=pt
  16. López González JM, Cibanal Juan L. Evolución del impacto emocional de la muerte y el proceso de morir en estudiantes de Enfermería. Metas de Enfermería [Internet]. 2011 [cited 2021 Sep 29];14(7):62–6. Available from: https://medes.com/publication/68778
  17. Santos JL dos, Bueno SMV. Educação para a morte a docentes e discentes de enfermagem: revisão documental da literatura científica. Revista da Escola de Enfermagem da USP [Internet]. 2011 Mar [cited 2021 Sep 29];45(1):272–6. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342011000100038&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  18. Santos LRG dos, Menezes MP, Gradvohl SMO. Conhecimento, envolvimento e sentimentos de concluintes dos cursos de medicina, enfermagem e psicologia sobre ortotanásia. Ciência & Saúde Coletiva [Internet]. 2013 Sep [cited 2021 Sep 29];18(9):2645–51. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232013000900019
  19. Gual ME, Sábado JT, Herrero AA. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enfermería clínica [Internet]. 2011 [cited 2021 Sep 29];21(3):129–35. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3676211