Inicio > Cardiología > Plan de cuidados de enfermería en paciente con infarto agudo de miocardio lateral. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente con infarto agudo de miocardio lateral. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente con infarto agudo de miocardio lateral. Caso clínico

Autora principal: Begoña Pueyo Rubio

Vol. XVI; nº 22; 1043

Nursing care plan for a patient with acute lateral myocardial infarction. Clinical case

Fecha de recepción: 06/10/2021

Fecha de aceptación: 17/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1043

AUTORES:

  • Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Fátima Alcaraz López. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Isabel Alejo Borroy. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Raquel Delgado Diéguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Iris Martín Peña. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  • Jorge Mateos Paricio. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

 

RESUMEN:

Mujer de 53 años de edad, que acude al servicio de urgencias por presentar dolor centrotorácico opresivo en reposo con sudoración aumentada con la respiración.

En el servicio de urgencias se le realiza electrocardiograma (ECG) sin hallazgos relevantes, salvo descenso de 1mm de ST en cara lateral alta. Se inicia seriación de troponina, observando una leve elevación.

Se administra perfusión de Solinitrina IV y 500mg de Ácido acetilsalicílico (AAS). Ante la persistencia del dolor, se comenta con el servicio de hemodinámica y se decide ingresar en Unidad Cuidados Intensivos (UCI) y continuar con la valoración.

Palabras clave: infarto agudo de miocardio, enfermería, cardiopatía isquémica, dolor precordial, plan de cuidados.

ABSTRACT:

53-year-old woman, who came to the emergency room due to oppressive mid-thoracic pain at rest with sweating increased by breathing.

In the emergency department, an electrocardiogram (ECG) was performed without relevant findings, except for a 1mm ST decrease in the upper lateral aspect. Troponin seriation is started, observing a slight elevation.

An infusion of IV Solinitrin and 500mg of acetylsalicylic acid (ASA) is administered. Given the persistence of pain, we discussed with the hemodynamics service and it was decided to enter the Intensive Care Unit (ICU) and continue with the assessment.

Keywords: acute myocardial infarction, nursing, ischemic heart disease, chest pain, care plan.

INTRODUCCIÓN:

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países industrializados. Las presentaciones clínicas de la cardiopatía isquémica incluyen: la isquemia asintomática, la angina de pecho estable, la angina inestable, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca y la muerte súbita.

El infarto agudo de miocardio es la necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada, producida por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que compromete una o más zonas del miocardio

PRESENTACIÓN DEL CASO:

La paciente es una mujer de 53 años, que acude al servicio de urgencias de su centro de salud sobre las 2h de la madrugada por presentar dolor centrotorácico opresivo en reposo. En el centro de salud, le realizan ECG, donde no se evidencia ninguna lesión, pero debido a la sintomatología deciden remitirla al servicio de urgencias del hospital.

A su llegada al hospital, la paciente muestra dolor centrotorácico opresivo con sudoración aumentada con la respiración. No presenta disnea, náuseas, ni vómitos. Cuenta que desde hace unos días presenta cuadro compatible con angina de esfuerzo (dolor precordial típico irradiado a extremidad superior izquierda) tras subir pequeños desniveles. Esta noche, sobre las 22h comenzó a notar el dolor, pero pensando que la cena le habría sentado mal no le dio importancia. Al acostarse en la cama ha intentado dormir, pero al ver que el dolor no cedía y que éste se irradiaba a brazo izquierdo, decide acudir a urgencias.

En el servicio de urgencias del hospital sus constantes son:

  • Tensión arterial: 125/70.
  • Frecuencia cardiaca: 69x´.
  • Saturación de oxígeno: 97% basal.
  • Temperatura: 35.8 ºC.

Se le realiza ECG, sin hallazgos relevantes salvo descenso de 1 mm de ST en cara lateral alta. Se inicia seriación de troponina, observando una leve elevación. Se inicia perfusión de Solinitrina IV y se administra 500mg de AAS vía oral.

Ante la persistencia del dolor, se comenta con el servicio de hemodinámica, por la posibilidad de realizar un cateterismo, y se decide ingresar en UCI y seguir con la valoración.

Tras varias horas en UCI, se observa que hay un incremento de marcadores de necrosis miocárdica. Ésto, junto con el mantenimiento del dolor, lleva a solicitar un cateterismo urgente, el cual se realizó sobre las 19h.

El cateterismo mostraba: Cardiopatía isquémica con estenosis significativa en primera marginal (vaso entorno a 2mm de diámetro), moderada- límite en DP distal y oclusión aterotrombótica de la rama posterolateral. Se realiza: Angioplastia primaria sobre la oclusión con aspirado de material trombótico, angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) + implante de stent farmacoactivo.

Continúa ingresada en UCI durante 4 días. Se encuentra estable y no presenta nuevos síntomas. Recibe el alta a la planta de Cardiología tras control de la fase aguda.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

A su llegada a planta, se le realiza una toma de constantes y se pregunta por sus antecedentes personales y medicación habitual. Después, se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson, para posteriormente establecer los diagnósticos de enfermería NANDA, y fijar los objetivos (NOC) e intervenciones (NIC) y así, mejorar la situación de la paciente.

Constantes:

  • Tensión arterial: 115/65.
  • Frecuencia cardiaca: 62x´.
  • Temperatura: 36,2ºC.
  • Saturación de oxígeno: 98% basal.

Antecedentes personales:

  • Urticaria crónica.
  • Sin alergias medicamentosas conocidas.

Medicación habitual:

  • Ebastel Forte Flash 20mg.

Valoración según 14 Necesidades de Virginia Henderson:

  1. Respiración:

Paciente con buena ventilación. Buena saturación de oxígeno en basal. Nos comenta que hace más de 20 años que dejó de fumar.

  1. Alimentación /Hidratación:

Buena tolerancia. Presenta obesidad tipo 2, por lo que en planta se le pauta una dieta hipocalórica e hiposódica. Conserva todas las piezas dentarias en buen estado. Hidratación correcta apoyada con sueroterapia IV. Mucosas y piel normocoloreadas.

  1. Eliminación.

Comenta la paciente que durante su permanencia en UCI realizo una deposición. Buena eliminación urinaria durante su estancia en UCI. Se le pide que guarde la orina, para hacer el balance hídrico diario.

  1. Movimiento y postura.

La paciente es capaz de levantarse y moverse sin ayuda. Se inicia deambulación, permitiendo dar paseos por la unidad. Bien tolerados.

  1. Descanso y sueño.

Comenta que duerme casi toda noche, aunque en la unidad de cuidados intensivos se despertaba a veces por ruidos. Espera, que ahora que está en una habitación y tiene más intimidad, pueda dormir mejor.

  1. Vestirse y desvestirse.

Precisa ayuda a la hora de vestir y desvestir por los goteros. Es la familia quien le suele ayudar.

  1. Termorregulación.

Normotérmico.

  1. Higiene y estado de la piel.

Presenta buen estado e hidratación de la piel. Nos comenta que tiene urticaria crónica que le produce muchos picores. En este momento apenas se evidencian habones.

  1. Seguridad.

Paciente consciente y orientada. Muestra bastante preocupación por la nueva situación y los cambios que deberá adoptar en su estilo de vida.

Porta una vía venosa de acceso periférico en extremidad superior derecha.

  1. Comunicación.

Consciente de su situación. No presenta limitaciones.

  1. Creencias y valores.

Nos comenta que es católica pero no practicante, y que no presenta inquietudes respecto a este tema.

  1. Realización personal / Autoestima.

Es ama de casa. Se encarga del cuidado de sus nietos cuando su hija y yerno están trabajando. Dice estar muy contenta con ellos.

  1. Actividades recreativas / Ocio.

La paciente nos cuenta que le gusta tejer a punto, ver la televisión y salir con las amigas. Hace poco ejercicio, le da pereza.

  1. Aprendizaje.

La paciente se muestra interesada en cambiar sus hábitos, realizar más ejercicio y llevar una dieta más saludable.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC Y NIC.

00146 Ansiedad relacionada con amenaza de muerte y de cambio en el estado de salud, y conflicto inconsciente sobre valores y metas de la vida manifestado por expresar preocupación y miedo a las consecuencias de su enfermedad.

DEFINICIÓN: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro.

NOC

01300 Aceptación del estado de salud: Reconciliación con cambios significativos en las circunstancias de salud.

  • 130001 Tranquilidad.
  • 130002 Renuncia al concepto previo de salud.
  • 130003 Calma.
  • 130004 Demostración de autorrespeto positivo.
  • 130005 Profundizar en la intimidad.
  • 130006 Expresa reacciones sobre el estado de salud.
  • 130007 Expresa sentimientos sobre el estado de salud.
  • 130008 Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.
  • 130010 Superación de la situación de salud.
  • 130011 Toma de decisiones relacionadas con la salud.

NIC

5230 Aumentar el afrontamiento: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.

Actividades:

  • Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
  • Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
  • Disponer un ambiente de aceptación.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.
  • Explorar los éxitos anteriores del paciente.
  • Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).

5820 Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente de peligro previsto.

Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y procedimiento.
  • Animar a la manifestación de miedos, percepciones y sentimientos.

00004 Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos (catéter venoso periférico).

DEFINICIÓN: Estado en el que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

NOC

01902 Control del riesgo: Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables.

  • 190201 Reconoce el riesgo.
  • 190203 Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal.
  • 190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud.

01908 Detección del riesgo: Acciones para identificar las amenazas contra la salud personal.

  • 190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
  • 190802 Identifica los posibles riesgos para la salud.
  • 190810 Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

NIC

2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.

Actividades:

  • Cambiar sistemas, vendajes y tapones de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Observar signos de oclusión del catéter venoso periférico.
  • Observar signos de flebitis y/o extravasación.
  • Heparinizar la vía de acuerdo con el protocolo del centro.

00109 Déficit de autocuidado, vestido / acicalamiento relacionado con presencia de barreras (catéter venoso periférico) manifestado por deterioro de la capacidad para ponerse o quitarse las prendas de ropa necesarias.

DEFINICIÓN: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal.

NOC

00302 Cuidados personales: vestir. Capacidad para vestirse independientemente con o sin ayuda de mecanismos.

  • 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
  • 030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
  • 030211 Se quita la ropa.

NIC

1630 Vestir: Elegir, poner o quitar ropas a una persona que no puede realizar tal actividad por sí misma.

Actividades:

  • Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para el vestir.
  • Vestir al paciente después de completar la higiene personal.
  • Proporcionar asistencia hasta que el paciente sea totalmente capaz de responsabilizarse y de vestirse por sí mismo.

00001 Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades relacionado con aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas manifestado por IMC 36.

DEFINICIÓN: Estado en el que un individuo consume una cantidad de alimentos que excede sus demandas metabólicas.

NOC:

1612 Control de peso.

  • 161201 Supervisa el peso corporal.
  • 161202 Mantiene una ingesta calórica diaria óptima.
  • 161207 Mantiene un patrón alimentario recomendado.
  • 161220 Demuestra progreso hacia el peso objetivo.

1802 Conocimiento: dieta.

  • 180201 Descripción de la dieta recomendada.
  • 180202 Explicación del fundamento de la dieta recomendada.
  • 180212 Desarrollo de estrategias para cambiar los hábitos alimentarios.

NIC:

1100 Manejo de la nutrición: Ayudar o proporcionar una dieta de sólidos y líquidos.

Actividades:

  • Determinar en colaboración con el dietista, si procede, el número de calorías y tipos de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
  • Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

1260 Manejo del peso: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.

Actividades:

  • Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
  • Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable.
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo.
  • Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del individuo.
  • Animar al individuo a registrar el peso semanalmente, según corresponda.

5510 Educación para la salud: Desarrollar y proporcionar instrucciones y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.

Actividades:

  • Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
  • Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas.
  • Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conductas saludables.

EVALUACIÓN:

La paciente permaneció ingresada en la unidad durante 6 días, en los cuales, tras aplicar las actividades descritas se alcanzaron algunos de los objetivos establecidos.

Respecto al control de riesgo de infecciones por catéter venoso periférico, durante su ingreso se comprobó el buen funcionamiento y estado de la piel por turno, además de cambio de apósito cada 48h, según protocolo de la planta.

En cuanto a la dificultad de vestirse y desvestirse, una vez retirada la sueroterapia, la paciente no mostró problemas para llevarlo a cabo de forma autónoma.

Se le explicaron los riesgos que conlleva, tanto para su patología como otras, tener un peso excesivo. En su caso, con un IMC de 36, tratándose de una obesidad tipo 2, el riesgo es todavía mayor. Se comentó la importancia de llevar una dieta equilibrada, baja en grasa, y la recomendación de bajar de peso. Durante su ingresó, tomaba una dieta hipocalórica, hipograsa e hiposódica.  También se le explica la importancia de realizar ejercicio físico dentro de sus posibilidades para fomentar la pérdida de peso.

Y en cuanto a la ansiedad, la paciente, tras hablar y mostrar sus inquietudes tanto con medicina como con enfermería, se encuentra más tranquila. Se le va a incluir en un programa de rehabilitación cardíaca, hecho que hace a la paciente encontrarse entusiasmada y esperanzada en cuanto a llevar una vida lo más similar posible a la anterior de este episodio.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019
  2. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC)7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  3. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Coll Muñoz, Y.; Valladares Carvajal, F.; González Rodríguez, C.; Falcón Hernández, E.; Pereira Valdés, E. Infarto agudo de miocardio. Guía de práctica clínica. Rev. Finlay [Internet]. 2011 [citado 2021 Oct 1]; 1(2): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/33