Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Actuación de Enfermería en la paracentesis abdominal > Página 3

Actuación de Enfermería en la paracentesis abdominal

Actividades de Enfermería tras la ejecución de la paracentesis

  • Identificar los tubos con los datos del paciente para enviarlos al laboratorio. Cuantificar volumen y características del líquido extraído
  • Controlar tensión arterial y frecuencia cardíaca tras la punción
  • Recomendar al paciente reposo durante una hora en decúbito supino o lateral derecho
  • Vigilar el punto de punción, cambiar apósito si precisa
  • Reposición de líquidos según prescripción médica. En pacientes cirróticos, es importante administrar expansores del plasma para minimizar la alteración renal y hemodinámica del paciente. La elección del expansor dependerá de la cantidad de líquido extraído:
  1. Menos de 5 litros: poligelina al 3,5%, dextrano 70 o hidroxietilalmidón al 6%
  2. Más de 5 litros: albúmina a dosis de 8 gramos I.V. por litro de líquido extraído.

En el caso de pacientes oncológicos, la pérdida proteica es muy inferior, por lo que únicamente se recomienda controlar las constantes vitales y en función de ellas, administrar suero fisiológico

  • Administrar analgésicos según prescripción
  • Comenzar la deambulación del paciente de forma progresiva
  • Registrar el procedimiento, personal que lo ha realizado, cuantificación del líquido extraído, constantes vitales del paciente, así como incidencias ocurridas

OBSERVACIONES

Las complicaciones que pueden presentarse son poco frecuentes en general. La mayoría de las veces puede aparecer hematoma en el punto de punción o salida espontánea de líquido a través de dicho orificio, así como hipotensión debido a la pérdida de líquidos

Otras más excepcionales pueden ser:

  • Perforación de la vejiga
  • Peritonitis
  • Íleo paralítico
  • Absceso parietal
  • Hemorragia incisional
  • Hemoperitoneo

Por ello, el personal de Enfermería debe controlar y vigilar al paciente durante y después de la paracentesis, controlar la tensión arterial, observar el punto de punción y el líquido extraído, aliviar la ansiedad del paciente y colaborar con el facultativo para solucionar las posibles complicaciones del procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fortún Pérez de Ciriza MT. Libro electrónico de Temas de Urgencias. Paracentesis. Pamplona: Servicio Navarro de Salud; 2008
  2. Perry Potter, Técnicas y procedimientos básicos Interamericana Mc Graw Hill 1991. ISBN 84-7615-719-3
  3. Rovira Gil E. Urgencias en Enfermería. DAE Paradigma ISBN: 84-931330-2-7
  4. Moya Mir Ms. Normas de actuación en urgencias. Edit. Panamericana 2005 ISBN 84-7903-984-1
  5. Rosen P, Chan TC, Vilke GM, Sternhbach G. Atlas de Procedimientos de Urgencias. Madrid: Editorial Elsevier; 2005. Google Books