Inicio > Enfermería > Actuación de enfermería en UCI ante un niño diabético descompensado

Actuación de enfermería en UCI ante un niño diabético descompensado

Actuación de enfermería en UCI ante un niño diabético descompensado

La cetoacidosis diabética (C.A.D.) es la alteración metabólica característica de la diabetes tipo I, secundaria a un déficit absoluto o relativo de insulina, con la participación de otros factores

Autora: Laura Gómez Lanao

INTRODUCCIÓN

La cetoacidosis diabética (C.A.D.) es la alteración metabólica característica de la diabetes tipo I, secundaria a un déficit absoluto o relativo de insulina, con la participación de otros factores, que se caracteriza por hiperglicemia, aumento de cuerpos cetónicos en sangre (cetonemia), glucosuria, cetonuria y acidosis con disminución del PH y del bicarbonato.

El coma cetoacidótico constituye una situación grave de cetoacidosis evolucionada, que es responsable aproximadamente del 1% de las muertes en los diabéticos. (1)

Esta patología metabólica resulta más inestable en edad pediátrica que en edad adulta, por la influencia de varios factores tipo biológico (hormonales, enfermedades propias de la edad infantil), psicológico, cognitivo y social.

El control de la DM1 en la edad pediátrica es más complejo por la dificultad de conseguir la colaboración del propio niño. Esta situación resulta más complicada cuando el inicio de la diabetes se da en lactantes o niños menores de 5 años. (2,3)

OBJETIVOS

Saber valorar y detectar las posibles complicaciones de un niño diabético descompensado ingresado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Estandarizar las actuaciones de enfermería.

METODOLOGÍA

VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN NECESIDADES:

En el momento del ingreso en UCI pediátrica se realizará la valoración de aquellas necesidades que son prioritarias para el cuidado del niño debido a su estado crítico.

El niño presentará una cetoacidosis con posible alteración del estado de conciencia. Puede ser que sea un niño debutante de su enfermedad o puede que se ha descompensado. Una vez estabilizado el estado hemodinámico, es muy importante continuar con la valoración que se realizará al niño y su familia para conocer el motivo de la descompensación y saber cómo se sienten ante esta situación para poder establecer o detectar problemas para tratarlos en la Ucip.(4,5)

Necesidad de respirar:

Presenta una respiración de Kussmaul (profunda y rápida) para intentar compensar su acidosis metabólica y eliminar CO2.

Coloración normal o ligeramente pálida. Tendencia a la taquicardia.

Hipertermia si su descompensación es por una infección.

Estado de conciencia posiblemente alterado.

Puede presentar dolor abdominal.

Necesidad de nutrición e hidratación:

El niño o su familia pueden referir existencia de polifagia con pérdida de peso o

anorexia. También polidipsia.

Presencia de vómitos, aliento con olor a cetona.

Presencia de signos de deshidratación: pliegue cutáneo, ojos hundidos, mucosas secas…

Necesidad de eliminación:

Presentan poliuria marcada. Pueden presentar diarreas.

Si el estado es crítico: portador de sondaje vesical para control de diuresis.

Necesidad de comunicarse:

Presenta alteración de la conciencia con obnubilación o puede llegar a un estado de coma con un Glasgow bajo por lo que no presentará respuesta verbal.

Los padres pueden manifestar signos de ansiedad ante el estado de su hijo y ante el diagnóstico de diabetes por la implicación crónica de la enfermedad.

Necesidad de aprendizaje:

La familia puede presentar también signos de ansiedad por el cambio de hábitos en el cuidado de su hijo derivados del diagnóstico de diabetes.

Realizan preguntas sobre conocimientos acerca de la diabetes y hay que valorar la predisposición familiar a aprender, así como el nivel cultural.

PARÁMETROS BIOQUÍMICOS ALTERADOS:

Hiperglicemia (glicemias >250 mg/dl)

Glucosuria

Cetonemia

Cetonuria

Acidosis metabólica (PH<7,3; bicarbonato<15 mEq/l)

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA: (1,4)

  • Monitorización continua de: FC, FR, Sato2, TA.
  • Monitorización de PVC, si se dispone de vía central.
  • Control de constantes horarias
  • Control estricto de diuresis: sondaje vesical si inestabilidad del niño.
  • Control neurológico mediante la escala de Glasgow y observación del tamaño y reacción pupilar hasta estabilización.
  • Glicemia capilar horaria, glucosuria y cetonuria.
  • Realizar balance: entradas y salidas.
  • Según criterio médico se realizará control analítico de glicemia, equilibrio acido-base, ionograma y osmolaridad.
  • Administrar sueroterapia según indicación médica.
  • Administrar insulina rápida según indicaciones médicas por vía endovenosa. Cuando exista mejoría pasará a vía subcutánea.
  • Administrar bicarbonato según criterio médico para la corrección de la acidosis metabólica.
  • Administrar potasio, gluconato cálcico y sodio a la dosis que indique el pediatra para corregir el desequilibrio hidro-electrolítico.
  • Valorar signos y síntomas de posibles complicaciones.

POSIBLES COMPLICACIONES: (4)

  • Edema cerebral
  • Hipoglicemia
  • Hipo-hiperpotasemia
  • Hiperhidratación

ANSIEDAD FAMILIAR:

Relacionado con el cambio de hábitos en el cuidado de su hijo y la falta de información de la diabetes.

Intervenciones de enfermería:

  • En el momento más adecuado y una vez estabilizado el niño hablar con la familia.
  • Tranquilizar en la medida de lo posible.
  • Explicar las normas y el funcionamiento de la unidad.
  • Proporcionar un ambiente tranquilo y relajado.
  • Proporcionar la información adecuada utilizando un lenguaje asequible evitando tecnicismos.
  • Contestar a las preguntas sobre las técnicas o procedimientos.
  • Fomentar el autocuidado. Hacer partícipe a la familia de los cuidados básicos del niño.
  • Contestar a las preguntas sobre la alimentación, si son realizadas.

CONCLUSIONES

La cetoacidosis diabética es una causa importante de ingresos en la UCIP. (6)

Una correcta valoración y detección de posibles complicaciones del paciente pediátrico diabético descompensado nos permitirá actuar de manera rápida y eficaz ofreciendo unos cuidados de enfermería óptimos y de calidad para su mejoría

Es necesario ofrecer información adecuada y prestar atención en los cuidados a los padres para evitar la ansiedad o temor producido por la patología y la situación crítica. (2)

Palabras clave

Cetoacidosis, diabetes, pediatría, cuidados de enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Piva JP, Czepielewski M, Garcia PCR, Machado D. Current perspectives for treating children with diabetic ketoacidosis. J Pediatr (Rio J) [Internet]. 2007 Oct 29 [cited 2019 May 13];0(0). Available from: http://www.jped.com.br/conteudo/Ing_resumo.asp?varArtigo=1709&cod=&idSecao=1
  2. Silverstein J, Klingensmith G, Copeland K, Plotnick L, Kaufman F, Laffel L, et al. Care of children and adolescents with type 1 diabetes: a statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care [Internet]. 2005 Jan [cited 2019 May 13];28(1):186–212. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15616254
  3. Kiess W, Kapellen T, Siebler T, Deutscher J, Raile K, Dost A, et al. Practical aspects of managing preschool children with type 1 diabetes. Acta Paediatr Suppl [Internet]. 1998 Oct [cited 2019 May 13];425:67–71. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9822197
  4. Akcan N, Uysalol M, Kandemir I, Soydemir D, Abali ZY, Poyrazoglu S, et al. Evaluation of the Efficacy and Safety of 3 Different Management Protocols in Pediatric Diabetic Ketoacidosis. Pediatr Emerg Care [Internet]. 2019 Mar 22 [cited 2019 May 13];1. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30907846
  5. Harrop M, Thornton H, Woodhall C, Ratcliff J. Improving paediatric diabetes care. Nurs Stand [Internet]. 1999 Sep 8 [cited 2019 May 13];13(51):38–43. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10687641
  6. Drozda DJ, Dawson VA, Long DJ, Freson LS, Sperling M. Assessment of the Effect of a Comprehensive Diabetes Management Program on Hospital Admission Rates of Children With Diabetes Mellitus. Diabetes Educ [Internet]. 1990 Oct 30 [cited 2019 May 13];16(5):389–93. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2390939