Inicio > Enfermedades infecciosas > Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica > Página 3

Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica

válido al momento de viajar.

Hay que tener en cuenta que todo este protocolo lo realiza el personal de Enfermería, en el Programa Ampliado de Inmunización que se lleva a cabo en el Ambulatorio Dr. Efraín Abad.

Entre los materiales utilizados para la elaboración del Certificado Internacional en dicha institución, se encuentran:

v    Libro de viajeros.

v    Hoja de registro de la vacuna Antiamarílica.

v    Hojas de registros de viajeros por parroquia.

v    Tarjeta amarilla o Tarjeta blanca de vacunación.

v    Constancia o informe médico.

v    Bolígrafos.

v    Lápiz de grafito.

v    Grapadora.

Durante el periodo de pasantía en el Ambulatorio Dr. Efraín Abad; específicamente en el Programa Ampliado de Inmunización que ofrece dicha institución, y con todo lo descrito en esta investigación, observamos que los profesionales de Enfermería no cumplen a cabalidad con la correcta tramitación y llenado del Certificado Internacional de la vacuna Antiamarílica. Principalmente porque actualmente no se cuenta con la tarjeta amarilla que es el pre-establecido para la Certificación Internacional; y por tal razón como es mucha la demanda de la certificación, se tuvo que proceder a el llenado de una tarjeta blanca de vacunación, pero con la diferencia de que cuenta con la firma y sello del epidemiólogo de la institución para poder ser válido al momento de viajar.

Para profundizar más el tema de la fiebre amarilla, se define como una enfermedad causada por un Arbovirus del género Flavivirus. Se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes Aegipty. En zonas de bosque y jungla los monos son el principal reservorio de la infección. En las zonas urbanas la infección se transmite entre humanos.

La mayoría de las infecciones dan lugar a fiebre, dolores musculares, cefalea, náuseas y vómitos inicialmente. En aproximadamente el 15% de los pacientes la enfermedad progresa dando lugar a ictericia y manifestaciones hemorrágicas, falleciendo la mitad de estos pacientes entre 10 y 14 días después del inicio de los síntomas.

En este orden de ideas, la fiebre amarilla es endémica en algunas zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica. Algunas zonas están consideradas en riesgo de introducción de fiebre amarilla (países vulnerables) aunque no se produzcan casos, debido a la presencia de vectores y huéspedes primates. Se incluyen países de Asia en los que nunca se han declarado casos de fiebre amarilla.

El riesgo para viajeros, normalmente bajo, se incrementa en áreas de jungla de países endémicos o en ciudades en situaciones de brotes.

El riesgo de exposición a la infección se puede reducir tomando medidas para evitar las picaduras de mosquitos, teniendo en cuenta que los que transmiten la fiebre amarilla pican durante las horas de luz.

La vacuna es altamente efectiva (aproximadamente 100%). Se recomienda para todos los viajeros que visiten países o áreas donde haya riesgo de transmisión de la infección.

Así mismo la Vacuna Antiamarílica, es de virus vivos atenuados, cepa 17D, cultivados en huevos embrionados de pollo. Provoca una seroconversión del 95% entre los 7 y 21 días, lo que la convierte en una de las vacunas más eficaces y duraderas. Se refuerza, si es necesario, cada 10 años (los certificados de vacunación internacionales, tienen esta validez).

Fue introducida en 1935. Desde 1969, la OMS recomienda la cepa 17D. Estudios realizados en Brasil y Colombia, en más de un millón de vacunados, demostraron la efectividad de esta vacuna y la persistencia de la inmunidad por largo tiempo.

v    Indicaciones (1).

Puede aplicarse desde los 9 meses de edad; a pesar de ello, en menores y embarazadas no está recomendada, aunque situaciones especiales pueden obligar a evaluar su aplicación (brote, endemia alta y viaje hacia zonas de riesgo). Algunos países exigen esta vacunación para el ingreso de viajeros.

ü     Población rural de zonas endémicas o epidémicas (infestadas por el mosquito Aedes Aegypti).

ü     Viajeros desde y hacia esas regiones.

ü     Brotes epidémicos.

ü     Población de zonas limítrofes con áreas de riesgo (en la Argentina existe un programa de vacunación antiamarílica en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Formosa y Chaco, por su proximidad con Brasil, en donde existen áreas de epizootia).

v    Administración y Dosis

Se aplican 0.5 ml. en forma sub-cutánea o intramuscular, tanto en adultos como en niños. La vacuna liofilizada, una vez reconstituida, debe ser aplicada dentro de las 6 horas. El diluyente se conserva fuera de la heladera pero, al reconstituirla debe estar a la misma temperatura de la vacuna, por lo que se aconseja guardarlo en la heladera un día antes de aplicarla. No usar otro diluyente.

En la primovacunación, la inmunidad comienza luego de 10 días, por lo tanto, es importante manejar estos tiempos antes de un viaje programado. En el refuerzo, la inmunidad es inmediata. Su eficacia es superior al 95% y genera anticuerpos protectores que se mantienen por 10 años. Puede administrarse simultáneamente con cualquier vacuna excepto la anticolérica inactivada pues disminuye la respuesta de ambas (separar por más de tres semanas).

Si no se administra simultáneamente con las vacunas inyectables de virus vivos atenuados (sarampión, rubéola, paperas, varicela), se deberá respetar un intervalo mínimo de 4 semanas. Se puede administrar esta vacuna a quienes reciben profilaxis antimalárica, ya que no afecta la respuesta inmunitaria.

v    Reacciones Adversas

Leves. En menos del 5% de los vacunados pueden aparecer cefaleas, dolores musculares y/o febrícula entre los 5-10 días posteriores.

En casos excepcionales puede darse una reacción de hipersensibilidad inmediata, con rash, urticaria y cuadro asmatiforme (en alérgicos al huevo: 20 casos cada millón de dosis). Más excepcional es la encefalitis y se da en menores de 6 meses, por lo que está contraindicada en esa edad.

v    Contraindicaciones:

ü     Inmunodeprimidos en general.