Actualización del quiste del conducto tirogloso en población pediátrica
Autora principal: Kristel Cross-Coblentz
Vol. XIX; nº 16; 594
Update on thyroglossal duct cyst in the pediatric population
Fecha de recepción: 18/07/2024
Fecha de aceptación: 15/08/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 16; 594
Autoras:
Dra. Kristel Cross-Coblentz
Investigadora independiente, San José, Costa Rica.
https://orcid.org/0000-0002-1672-4658
Dra. Sofía Valverde-Solano
Investigadora independiente, San José, Costa Rica.
https://orcid.org/0000-0003-2541-0738
Dra. Mariana Gutiérrez-Moreno
Investigadora independiente, San José, Costa Rica.
https://orcid.org/0000-0002-4480-8242
Resumen
El quiste del conducto tirogloso es la anomalía congénita más frecuente del cuello, representando el 70% del total de las masas cervicales congénitas. Además es la segunda causa de masas no congénitas en la población pediátrica después de las adenopatías inflamatorias. Presenta una incidencia de 7 % de la población general , con un pico en población pediátrica entre el primer año de vida y los 10 años. Su diagnóstico es tanto clínico como por métodos de imagen siendo la ecografía de cuello el método de elección de primera línea el cual orienta la ubicación del quiste y así, facilitar su manejo de elección el cual consiste en un tecnica llamada Sistrunk, la cual se asocia a menos recidivas del quiste. En aproximadamente el 80% de los casos los pacientes cursan de manera asintomática y durante el examen físico se documenta una masa blanda en línea media anterior del cuello de 1-3 centímetros de diámetro generalmente, bien delimitada, móvil tanto a la deglución como a la protrusión de lengua. Actualmente la biopsia por aguja fina es la técnica de elección diagnóstica definitiva, con una sensibilidad del 96%. En cuanto a sus complicaciones se pueden observar prequirúrgicas como infecciones e invasión o extensión intralaringea, o postquirúrgicas como hemorragias, resección accidental del cartílago de la tráquea provocando problemas en las cuerdas vocales y recurrencia siendo esta la más frecuente.
Palabras Clave
quiste Tirogloso, procedimientos quirúrgicos, pediatría, cuello
Abstract
The thyroglossal duct cyst is the most common congenital anomaly of the neck, representing 70% of all congenital cervical masses. It is also the second cause of non-congenital masses in the pediatric population after inflammatory lymph nodes. It presents an incidence of 7% of the general population, with a peak in the pediatric population between the first year of life and 10 years. Its diagnosis is both clinical and by imaging methods, neck ultrasound being the first-line method of choice, which guides the location of the cyst and thus facilitates its management of choice, which consists of a technique called Sistrunk, which is associated unless the cyst recurs.In approximately 80% of cases, patients are asymptomatic and during the physical examination a soft mass is documented in the anterior midline of the neck, usually 1-3 centimeters in diameter, well defined, mobile both when swallowing and when swallowing. tongue protrusion. Fine needle biopsy is currently the definitive diagnostic technique of choice, with a sensitivity of 96%. Regarding its complications, pre-surgical complications can be observed, such as infections and intralaryngeal invasion or extension, or post-surgical, such as hemorrhages, accidental resection of the tracheal cartilage which causes problems in the vocal cords, and recurrence, this being the most frequent.
Keywords
thyroglossal cyst, surgical procedures, pediatrics, neck
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
El quiste del conducto tirogloso (QCT) es la lesión cervical benigna más frecuente en pediatría, representando un 70% del total de las masas cervicales congénitas. Además es considerada la segunda causa de masas no congénitas en la población pediátrica por detrás de las adenopatías inflamatorias. Es una lesión que se puede encontrar en cualquier edad aunque se describe como la lesión en cuello más frecuente en la población pediátrica. Se reporta pico de incidencia entre el primer año y los diez años con mayor frecuencia entre los 1- 5 años (1).Su diagnóstico se puede realizar clínicamente mediante examen físico, ya que frecuentemente se presenta como una masa blanda e indolora ubicada en línea media anterior del cuello, en relación con el hueso hioides o infrahioideo, que se encuentra bien delimitada, móvil tanto a la deglución como protrusión de la lengua, el 80% son asintomáticos (1,2). La mayoría de los quistes tienen un tamaño de 1-3 centímetros al momento del diagnóstico según la literatura; aquellos quistes de mayor tamaño se han relacionado a síntomas compresivos como disfagia, disfonía y disnea e incluso se ha asociado en neonatos a muerte súbita del lactante por obstrucción de la vía aérea (3,4,5).
Por otro lado se considera que el método de elección de primera línea es la ecografía de cuello (ultrasonido), tanto para localizar el quiste anatómicamente como para orientar su manejo quirúrgico (1,2). Sin embargo su diagnóstico definitivo se realiza con una biopsia con aguja fina, para de esa manera descartar si se trata de un quiste benigno como en la mayoría de los casos o maligno (2,6).
El tratamiento de elección es un procedimiento quirúrgico conocido como sistrunk, el cual es seguro y efectivo en infantes y se ha relacionado con menos recidivas (7).
Las complicaciones más frecuentes del quiste tirogloso se relaciona con procesos infecciosos, predominantemente de las vías respiratorias superiores. Las infecciones a repetición de los QCT, pueden llevar a la producción de infiltrados inflamatorios como tejido de granulación o de células gigantes. También se pueden presentar complicaciones relacionadas con la resección quirúrgica del mismo como: postquirúrgicas como hematomas, hemorragias, obstrucción de las vías aéreas, resección accidental del cartílago de la tráquea provocando problemas en las cuerdas vocales, formación de fístulas también son complicación frecuentes (3,8) y la recurrencia del mismo, siendo esta la complicación postquirúrgica más frecuente (9).
En esta presente revisión bibliográfica se recopilaron datos buscó la recopilación de datos sobre el diagnóstico, manejo y complicaciones del QCT con el objetivo de brindar datos actualizados sobre la patología.
Metodología
Se realizó esta revisión bibliográfica basada en una búsqueda extensa de diferentes fuentes bibliográficas. Se revisaron artículos científicos publicados en los últimos años en un rango entre el 2018 y 2022. Mediante las plataformas UpToDate, Elsevier, PubMed y la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (BINASSS), se realizó un amplia búsqueda con las palabras clave “quiste tirogloso”, “procedimientos quirúrgicos”, “pediatría” y “cuello” de los artículos publicados.
Además se analizaron y se utilizaron 16 artículos para la elaboración de esta revisión. En su mayoría se utilizaron artículos en idioma inglés con excepción a 7 artículos que fueron publicados en idioma español.
Epidemiología
El QCT es la anomalía congénita más frecuente del cuello representando un 70% del total de las masas cervicales congénitas y se considera la segunda causa de masas no congénitas en la población pediátrica por detrás de las adenopatías inflamatorias, siendo entre los niños y adolescentes la malformación cervical más frecuente (6,10).
Este quiste se presenta con una prevalencia del 7% a nivel mundial con una distribución generalmente equitativa, sin embargo se ha visto que entre los pacientes pediátricos tiende a predominar la incidencia entre los hombres (6,10). Se reporta un pico de incidencia entre el primer y los diez años de vida con mayor frecuencia entre 1 – 5 años (1).
Es un tema controversial en cuanto a tumoraciones más frecuentes en la línea cervical media ya que existen autores quienes lo colocan en segundo lugar detrás de otras patologías como las linfadenopatías inflamatorias o las linfadenopatías de origen neoplásico (6).
En cuanto a su localización estos quistes están presentes entre un 20% y un 25% a nivel del suprahioideo, entre un 15% y un 20% a nivel del hioides, y entre un 25% y un 65% a nivel del infrahioideo (6).
Clínica y Diagnóstico
El QCT se diagnostica tanto de manera clínica, ya sea con una adecuada historia clínica y examen físico, como por métodos de imagen, siendo la ecografía de cuello el método de elección de primera línea, ya que en ella se logra ubicar la localización anatómica en la que se encuentra el quiste, lo cual también orienta el manejo quirúrgico (1,2,6).
Dentro de los hallazgos clínicos comúnmente hallados se encuentra la presencia de una tumoración de característica nodular más frecuentemente localizado en la línea media del cuello representado según estudios en el 75% de los casos, sobre el hueso hioides en el 60% aproximadamente, sin embargo existen otras localidades menos frecuentes como a nivel intralingual, intratiroidea o en mediastino (1,2).
Comúnmente se tratan de tumores entre 1-3 centímetros de diámetro, sin embargo se han documentado quistes de mayor tamaño, de hasta 8-10 centímetros, los cuales están más asociados a síntomas como disfagia, disfonía, fístulas, disnea. Incluso en neonatos se ha asociado a muerte súbita del lactante por obstrucción de las vías respiratorias, sin embargo estas manifestaciones clínicas son más probables en quistes de localidad intralingual que representan aproximadamente el 0.5-2% de los quistes del conducto tirogloso por lo que raramente ocurren (3,4,5)
Al examen físico usualmente se palpa una lesión a nivel infrahioideo en la línea media cervical anterior, blanda, bien delimitada e indolora, la cual se moviliza durante la deglución o con la protrusión de la lengua (2,3,6).
En casos de presentar infección, también se pueden observar signos como eritema, fluctuación e incluso drenaje espontáneo y puede estar acompañado de fiebre (6).
Por otro lado en la ecografía se observa una estructura quística de características ya sean hipoecoicas o anecoicas, bien delimitada con una pared fina, y con la presencia del realce posterior, sin embargo este último hallazgo se aprecia a medida de que el quiste se llena de moco (3,11,12).
En caso de lesiones infectadas se puede observar un engrosamiento de la pared, de característica irregular y además un aumento en la vascularidad periférica (3,11).
Se pueden incluir otros métodos de imagen diagnósticos como lo es la tomografía computarizada y la resonancia magnética ya sea para evaluar la extensión del quiste o incluso en sospecha de presentar compromiso ganglionar. En casos donde se requiera identificar si el nódulo es de características benignas o malignas, e incluso en nódulos de gran tamaño, actualmente la biopsia por aguja fina es la técnica de elección definitiva, con una sensibilidad del 96% (2,6).
Cabe destacar que dentro del abordaje inicial del paciente se deben de incluir pruebas de función tiroidea para descartar o bien si se sospecha de presencia de tejido ectópico de la glándula tiroides dentro del QTC, en estos casos la gammagrafía tiroidea es el método adecuado (1,6).
Diagnósticos Diferenciales
Dentro de los diagnósticos diferenciales que debemos considerar se encuentran: linfangiomas,tiroides ectópica, lóbulo piramidal de la tiroides, laringocele, quiste tímico, quiste dermoides o sebáceo, linfadenitis, lipoma o neoplasias (1,2,7).
Manejo
Existen varios tratamientos relacionados al QCT dependiendo de la evolución del paciente así como de la edad y los factores de riesgo. El QCT debe de ser manejado multidisciplinariamente en conjunto con endocrinología pediátrica y cirugía, con el fin de evitar posibles complicaciones así como prevenir secuelas de hipotiroidismo no detectado (1).
En 1920 se describió una técnica llamada Sistrunk, este procedimiento es la técnica quirúrgica de elección. El procedimiento consiste en la extirpación del quiste junto con la porción central del hueso hioides y una pastilla muscular posterior (13). Se reduce la recurrencia utilizando este procedimiento hasta en un 8% y en otras fuentes se describe que podría ser menos del 3% de recurrencia del QCT (14). Entre los factores que influyen en la recurrencia del QCT están: ruptura intraoperatoria del quiste, arborización de los tractos sinusal e infección preoperatoria (2).
El manejo quirúrgico del QCT se basa en la prevención de complicaciones como infección del mismo, la cual la vía principal de infección es la boca. Se ha asociado que la infección postquirúrgica de la herida tiene asociación leve a la edad del paciente, siendo con mayor prevalencia en niños de menor edad (7). A los niños que se les diagnostica una lesión infectada, es importante que se trate de evitar la cirugía durante la fase de inflamación aguda ya que se relaciona con un aumento de recidiva. Se tiene que manejar inicialmente con tratamiento de amplio espectro dirigido hacia la flora oral. Los casos intermedios se pueden tratar con antibióticos por 10 a 14 días. La antibioterapia tiene que ir dirigida hacia los microorganismos más comunes, los cuales incluyen estreptococos y anaerobios orales. (15)
Complicaciones
La complicación más frecuente es la infección secundaria a una patología de las vías respiratorias, se puede observar en 10% de los pacientes con QCT siendo más alta la incidencia en población pediátrica que en adultos. Esta complicación puede llevar a la presentación de una fístula postinfecciosa. Debido a esta alta frecuencia se pueden encontrar infiltrados inflamatorios en la lesión, como tejidos de granulación o células gigantes y se pueden ver focos microscópicos de tejido ectópico de la glándula tiroides en un 70% de los casos. Otra posible complicación sería la invasión o extensión intralaringea del mismo, a consecuencia de esto el paciente suele cursar con disfagia, disfonía y disnea. Además crea un compromiso de las vías respiratorias (6).
En menos de 1 – 2% existe la posibilidad de que las células de la lesión se magnifiquen, de este porcentaje el 90% se presenta como carcinoma papilar y en un 6% como carcinoma escamocelular. Esta complicación es poco frecuente en la población pediátrica (6, 16).
Por otro lado, se pueden presentar complicaciones postquirúrgicas siendo la más frecuente la recurrencia atribuida a la existencia de eventos como: procesos inflamatorios previos a la intervención, insuficiente resección del hueso hioides, existencia de tractos epiteliales microscópicos, empleo de material de sutura no reabsorbible y al error diagnóstico que lleva a una técnica quirúrgica inadecuada (9). También se pueden presentar hematomas, obstrucción de la vía aérea, hemorragia, resección accidental del cartílago de la tráquea provocando problemas en las cuerdas vocales, infección de sitio quirúrgico, formación de seromas y fistulizaciones (3,8).
Conclusiones
El quiste del conducto tirogloso es la anomalía congénita más frecuente del cuello, por lo que siempre debe ser considerada como diagnóstico diferencial si se presenta una tumoración a nivel de la parte central del cuello, la cual se moviliza durante la deglución.
Se debe de tomar en cuenta tanto la presentación clínica más común como lo es la presencia de un quiste o lesión infrahioidea anterior, bien delimitada e indolora, ya que aproximadamente en el 80% de los casos cursan asintomáticos, de igual manera se deben de conocer las características o complicaciones menos frecuentes de la patología como lo son los síntomas compresivos asociados a lesiones de mayor tamaño o que presentan invasión intralaringea que incluso puede llegar a comprometer la vida del paciente, predominantemente en población pediátrica.
Una vez establecido el diagnóstico se realiza la técnica de Sistrunk la cual es el manejo de elección para esta patología ya que cuenta con baja recurrencia de la misma.
Bibliografía
- Cuastumal ME, Mejía Zapata LM. Caracterización de quiste tirogloso en pacientes pediátricos. Pediatría [Internet]. 2021;54(1):12–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14295/rp.v54i1.258
- Vintimilla Pogo YE, Patiño Patiño MC, Inga Lojano JP, García Ordóñez GF. Caso Clínico: Quiste Tirogloso, Cirugía de Sistrunk. Rev Médica Hosp José Carrasco Arteaga [Internet]. 2019;11(2):149–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14410/2019.11.2.cc.24\
- Palomeque-Vera JM, Fernández-Ruiz E, López-Huelva E, Platero-Sánchez-Escribano M, Oliva-Domínguez M. Quiste tirogloso gigante. Descripción de un caso. Rev ORL [Internet]. 2018;10(3):213. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14201/orl.18068
- Fang N, Angula LN, Cui Y, Wang X. Large thyroglossal duct cyst of the neck mimicking cervical cystic lymphangioma in a neonate: a case report. J Int Med Res [Internet]. 2021;49(4):300060521999765. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0300060521999765
- Pereira NM, Drusin MA, Modi VK. Endoscopic management of intralingual thyroglossal duct cysts: Case series and systematic review. Auris Nasus Larynx [Internet]. 2023;50(1):119–25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anl.2022.05.014
- Medicos P. El quiste del conducto tirogloso [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portales Medicos.com; 2022 [citado el 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/el-quiste-del-conducto-tirogloso/
- Wang Y, Yang G. Optimal age of surgery for children with thyroglossal duct cysts: A single-institution retrospective study of 340 patients. Front Pediatr [Internet]. 2022;10:1038767. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fped.2022.103876
- Lekkerkerker I, van Heurn EL, van der Steeg AF, Derikx JP. Pediatric thyroglossal duct cysts: Post-operative complications. Int J Pediatr Otorhinolaryngol [Internet]. 2019;124:14–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.05.035
- Vera Moncayo CA, Ponce Marcillo EB, Enríquez Cali OA, García Alcívar DC. Prevalencia de quiste estilogloso en pediatría. RECIAMUC [Internet]. 2019 [citado el 17 de febrero de 2023];3(1):854–74. Disponible en: http://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/369
- Huang E, Loh J, Pang MCY, Tan L. An unusual presentation of a thyroglossal duct cyst with cutaneous extrusion. Otolaryngol Case Rep [Internet]. 2023;26(100497):100497. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.xocr.2022.100497
- Bansal AG, Oudsema R, Masseaux JA, Rosenberg HK. US of pediatric superficial masses of the head and neck. Radiographics [Internet]. 2018;38(4):1239–63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1148/rg.2018170165
- Chang K-V, Wu W-T, Özçakar L. Thyroglossal duct cyst: dynamic ultrasound evaluation and sonoanatomy revisited. Med Ultrason [Internet]. 2019;21(1):99–100. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11152/mu-1879
- Juan Manuel González Gómez YRF. Técnica quirúrgica del quiste tirogloso. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, [Internet]. el 5 de noviembre de 2019; Disponible en: https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/79/143
- Gómez DNS, Faerron DMV, Quiñones AA, editores. Persistencia de conducto tirogloso: Revisión de Literatura [Internet]. Vol. XVII. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com; 22d. C. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/persistencia-de-conducto-tirogloso-revision-de-literatura/#more-67682
- Gregory W Randolph, MD, FACSDipti V Kamani. Thyroglossal duct cyst, thyroglossal duct cyst cancer, and ectopic thyroid. Uptodate [Internet]. enero de 2023; Disponible en: https://www.uptodate.com/thyroglossal-duct-cyst-thyroglossal-duct-cyst-cancer-and-ectopic-thyroid?search=thyroglossal%20duct%20cys
- Rovira A, Brunet A, Jeannon JP, Carroll PV, Touska P, Hassan F, et al. Thyroglossal duct cyst carcinoma case series—Management strategy and outcomes. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2022; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2022.05.002