Inicio > Enfermería > Adenítis mesentérica. A propósito de un caso clínico

Adenítis mesentérica. A propósito de un caso clínico

Adenítis mesentérica. A propósito de un caso clínico

Autora principal: Aimar Gracia Mairal

Vol. XVI; nº 11; 571

Mesenteric adenitis. About a case

Fecha de recepción: 10/05/2021

Fecha de aceptación: 14/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 571

AUTORES

  1. Aimar Gracia Mairal. Enfermera en Hospital de Barbastro (España)
  2. Lydia Clavero Enfermera en Hospital de Barbastro (España)
  3. Noelia Lanau Soler. Enfermera en Hospital de Barbastro (España)
  4. Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos   ellos   han   participado   en su   elaboración   y no   tienen conflictos   de   intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han   obtenido   los   permisos   necesarios   para   las    imágenes    y   gráficos   utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

Niño de trece años de edad acude acompañado por su madre al Servicio de Urgencias derivado desde Atención Primaria por dolor abdominal en fosa iliaca derecha tipo espasmo y/o cólico acompañado de fiebre de hasta 40 ºC axilar de comienzo en ese mismo día. Además la madre refiere deposiciones diarreicas y falta de apetito. No otra clínica acompañante. La madre se encuentra preocupada por la posibilidad de que su hijo este sufriendo una apendicitis aguda. Tras una analítica sanguínea y una ecografía abdominal es diagnosticado de adenitis mesentérica, quedando ingresado en el servicio de urgencias pendiente de resultados y evolución clínica. El papel de la enfermería es fundamental en la atención integral tanto del paciente como de la familia para la correcta atención sanitaria y afrontamiento de la enfermedad.

PALABRAS CLAVE:

Adenitis mesentérica, inflamación, tratamiento, apendicitis.

ABSTRACT:

Thirteen-year-old boy came with his mother to the Emergency Department referred from Primary Care for abdominal pain in the right iliac fossa type spasm and / or colic accompanied by fever of up to 40 ° C axillary that begins on the same day. In addition, the mother reports diarrheal stolls and lack of appetite. Not another accompanying clinic. The mother is concerned about the possibility that her son is suffering from acute appendicitis. After a blood tests and abdominal ultrasound, he was diagnosed with mesenteric adenitis and he was admitted to the emergency department pending results and clinical evolution. The role of nursing is fundamental in the comprehensive care of both the patient and the family for the correct health care and coping with illness.

KEYWORDS: mesenteric adenitis, inflammation, treatment, apendicitis.

INTRODUCCIÓN

La sintomatología abdominal es una de las patologías más frecuentes en las urgencias de pediatría, siendo el dolor abdominal lo más consultado. Habitualmente para el diagnóstico es necesaria una correcta anamnesis y exploración física, ayudadas si procede, de algunas exploraciones complementarias, pudiendo llegar a un correcto diagnóstico y descartar una causa que precise tratamiento quirúrgico inmediato. (1,2)

En el caso del dolor abdominal de tipo agudo, suele producirse por causa orgánica, mientras que el dolor tipo cólico o recidivante se relaciona con mayor frecuencia con una etiología funcional. (2)

El dolor abdominal es un reto para los profesionales sanitarios y un momento de sufrimiento tanto para el paciente como para la familia. (3)

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niño de trece años de edad acude acompañado por su madre al Servicio de Urgencias derivado desde Atención Primaria por dolor abdominal en fosa ilíaca derecha tipo espasmo y/o cólico acompañado de fiebre de hasta 40 ºC axilar de comienzo ese mismo día. Además la madre refiere deposiciones diarreicas y falta de apetito desde hace un par de días. No otra clínica acompañante. Niegan contacto con covid. Convive con su padre, madre y hermana menor.

ANAMNESIS:

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

• Electrocardiograma:

Ritmo sinusal a 99 lpm. Punto J elevado.

• Radiografía de tórax:

Silueta cardiomediastínica dentro de la normalidad.

Sin hallazgos pleuroparenquimatosos significativos.

No se observan signos típicos de infecciona vírica.

• Analítica sanguínea:

Bioquímica: Glucosa 91 mg/dl, Urea 21 mg/dl, Creatinina 0,72 mg/dl, AST 18 U/L, ALT 12 U/L, ionograma sin alteraciones, LDH 324 UI/L, CPK 83 UI7L, Troponina I 3 ng/L, PCR 58,53 mg/l, PCT 0,21ug/L, ferritina 95 ug/L.

Hemograma: Hb 15,8 g/dl, Hto 45,2%, leucocitos 8.700 (7030 Ne, 930 Li,720
Mo), Plaquetas 214.000, VPM 8,7 fL.

Coagulación: TP 17,4 seg, AP 55%, INR 1,49, TTPA 29,6 seg, FD 594 mg/dl, Dimero D 767 ng/ml.

Hemocultivos por fiebre. Pendiente de resultados.

• Coprocultivo: Pendiente de resultados.

• PCR Covid: Negativo.

Hígado de tamaño y morfología dentro de la normalidad. No se identifican lesiones focales.

Vesícula biliar sin litiasis. Vías biliares de calibre normal.

Páncreas parcialmente visualizado sin alteraciones.

Bazo de tamaño normal.

Aorta abdominal de calibre normal.

Riñones de tamaño y morfología normales. No se observa ectasia de vías excretoras.

Vejiga replecionada sin alteraciones parietales.

No se observa líquido libre intraperitoneal.

No    se   identifica   apéndice   cecal    ni    signos   inflamatorios   adyacentes.

Adenopatías pericecales, la mayor de 21×7,6 mm.

TÉCNICAS DE ENFERMERÍA

Acogida del paciente y acompañantes y toma de constantes vitales. Se le explica al paciente las técnicas a realizar, canalizando una vía periférica en antebrazo derecho con aboccath nº 20 y realizando al mismo tiempo la extracción de analítica sanguínea completa (bioquímica, hemograma y coagulación) y hemocultivos por fiebre de 39º. Recogida de coprocultivo tras deposición diarreica.

TRATAMIENTO RECIBIDO DURANTE EL INGRESO EN URGENCIAS

• Dieta absoluta.

• Reposo en cama.

• Suero Glucosalino 1500 cada 24h.

• Omeprazol 40 mg iv cada 24h.

• Paracetamol 1 gr iv cada 8h.

• Enantyum 50 mg iv cada 8h alterno.

• Metoclopramida 10 mg iv si precisa.

• Augmentine 1 gr iv cada 8h.

• Control de deposiciones.

• En caso de deposición diarreica, recoger coprocultivo.

EVOLUCIÓN CLÍNICA

Paciente hemodinámicamente estable, presenta durante su estancia en urgencias dos deposiciones diarreicas. Además, persiste fiebre de hasta 39º a pesar de los antitérmicos pautados. Se comenta el caso con el Servicio de Cirugía que decide dejar en observación unas horas. Finalmente y a pesar de persistir episodios de fiebre, se decide alta hospitalaria y control de signos de alarma.

DIAGNÓSTICO

Adenitis mesentérica.

El mesenterio es una estructura con forma de abanico que conecta el intestino delgado a la pared posterior del abdomen. Está compuesto por dos hojas de peritoneo, entre las cuales hay vasos sanguíneos y linfáticos, grasa y ganglios. (4)

La adenitis consiste es una afección en la que los ganglios linfáticos se inflaman. (4,5,6,9) Los ganglios tienen un papel fundamental ayudando al cuerpo a combatir infecciones. Funcionan como filtros, atrapando virus, bacterias y otras causas de enfermedades antes de que puedan infectar otras partes del cuerpo. (5)

Entre los 5 y los 12 años de edad se produce normalmente un crecimiento del tejido ganglionar linfático, dado por la hiperplasia folicular de los ganglios. (4)

Cuando la patología afecta a los ganglios linfáticos de la membrana que une los intestinos con la pared posterior de la cavidad abdominal (mesenterio), es lo que denominamos adenitis mesentérica. (4,5,6)

La etiología que provoca la adenitis mesentérica, en general, es inespecífica. (4) Generalmente es producida por infecciones víricas que afectan a las vías respiratorias superiores (catarros, faringoamigdalitis) o al tracto gastrointestinal (gastroenteritis aguda). (5) La infección intestinal viral es la causa habitual de la adenitis mesentérica y afecta principalmente a niños y adolescentes. (6)

El cuadro clínico de esta afección es muy variado, en ocasiones se manifiesta de forma similar a una apendicitis aguda, diverticulítis de Meckel o a algunas formas de cólico hepático o nefrítico. (6,8,9) Puede aparecer de forma aguda o crónica, aunque la aguda es la forma más frecuente. La adenitis mesentérica rara vez es grave y generalmente desaparece por sí sola. (6)

SÍNTOMAS (2,3,6)

  • Dolor abdominal en fosa ilíaca derecha y zona periumbilical.
  • Malestar general.
  • Náuseas y vómitos.
  • Diarrea.
  • Fiebre.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico consiste en realizar una correcta anamnesis y exploración física del niño. En la mayoría de los casos no es necesario realizar ninguna prueba complementaria, sin embargo, en ocasiones es difícil diferenciar los síntomas de la adenitis mesentérica de otras enfermedades como la apendicitis aguda. En estos casos, se valorará la posibilidad de realizar una analítica sanguínea completa y la realización de una ecografía abdominal en la que se puede llegar a observar la presencia de ganglios linfáticos aumentados de tamaño. (2,5,6,7)

TRATAMIENTO

La adenitis mesentérica no tiene un tratamiento específico. El tratamiento es sintomático, mediante la administración de antiinflamatorios y analgésicos convencionales. El objetivo es mantener una adecuada hidratación y un adecuado control del dolor. En el caso de que el proceso fuera secundario a una infección bacteriana, se prescribirían antibióticos según proceda. (5,7)

Es importante vigilar la evolución del cuadro y la aparición de signos de alarma, manteniendo una actitud expectante. En la mayoría de las ocasiones, el cuadro se soluciona de forma espontánea en unos días, aunque en algunas otras el dolor puede persistir de dos a cuatro semanas. De forma excepcional la recuperación completa puede llevar hasta semanas. (5,7)

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON (10)

  1. Necesidad de oxigenación. Respirar

Sin alteración objetivada. Eupneico. No hábitos tóxicos.

  1. Necesidad de alimentación e hidratación. Comer y beber

Autónomo. Normopeso. Normohidratado bebe alrededor de 2 litros de agua al día. Refieren llevar varios días sin apetito acompañado por el dolor abdominal.

Consumo esporádico de alcohol (consumo con amigos).

  1. Necesidad de eliminación. Eliminar por todas las vías

Continente. Eliminación urinaria sin alteraciones. Ha realizado 2 deposiciones diarreicas en su estancia en el servicio de Urgencias.

  1. Necesidad de movilización. Moverse y mantener posturas

Autónomo. Independiente para las ABVD. Juega al fútbol y le gusta ir el bici.

  1. Reposo/sueño. Dormir y

Concilia el sueño correctamente. Duerme unas 7 horas al día. Suele acostarse a las 00h.

  1. Vestirse/desvestirse. Escoger la ropa adecuada: vestirse y

Autónomo para vestirse y desvestirse. Coqueto.

  1. Termorregulación. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el

Presenta fiebre de 39ºC axilar a la llegada a Urgencias. Sensación distérmica y escalofríos.

  1. Higiene/Piel. Mantener la higiene corporal y la integridad de la

Autónomo. Correcta higiene corporal y bucal. Palidez mucocutánea.

  1. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Consciente y orientado. Regular tolerancia al dolor.

  1. Comunicación. Necesidad de comunicarse con los demás, expresar emociones, necesidades, temores u

Refiere tener miedo de sufrir apendicitis y tener que ser intervenido quirúrgicamente. La madre se encuentra nerviosa. Buena relación con su familia.

  1. Creencias y Vivir de acuerdo a sus valores y creencias.

Empático con los demás. No creyente.

  1. Necesidad de trabajar y sentirse Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

Acude al instituto, buen estudiante. No limitaciones socio-económicas.

  1. Participar en actividades recreativas.

Le gusta salir con sus amigos y divertirse.

  1. Necesidad de Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.

Correcto curso académico, comprende la información que le proporcionamos y los cuidados aplicados.

BIBLIOGRAFÍA

  1. D Coca Robinot, C Liébana de Rojas, E Aguirre Pascual. Urgencias abdominales en pediatría. Radiol [Internet]. 2016 [consultado 15 ene 2021]; 58 (2): 80-91. Disponible en: https://www.sciencedircom/science/article/abs/pii/S0033833816000552
  2. RE Lora-Gómez. Dolor abdominal agudo en la Pediatr Integral [Internet]. 2014 [consultado 15 ene 2021]; XVIII     (4): 219-228. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-05/dolor-abdominal-agudo-en-la- infancia/
  3. M Labay Matías, M Rodríguez Ferrer, S Labay Tejado, J Santacruz Hernández. Dolor abdominal intenso y recurrente que responde a pautas cortas de Bol Pedriatr Arag Rioj Sor. 2018; 48 (1): 15-18.
  4. C Gloria Rostion. Adenitis mesentérica y problemas ginecológicos que causan dolor abdominal agudo. Medwave [Internet]. 2005 Ene [consultado 17 ene 2021]; 5 (1). Disponible en: https://www.medwcl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1948
  5. En familia Adenitis mesentérica. Asociación Española de Pediatría [Internet]; 2019 [consultado 15 ene 2021]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/adenitis-mesenterica#:~:text=La%20adenitis%20mesent%C3%A9rica%20es%20una,de%20def ensa%20(sistema%20inmune).
  6. Linfadenitis mesentérica. MayoCllinic [Internet]; 14 Dic 2019 [consultado 22 ene 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mesenteric- lymphadenitis/symptoms-causes/syc-20353799?p=1
  7. Adenitis mesentérica: una enfermedad que produce dolor FAROS Sant Joan de Deu; 2018 [consultado 20 ene 2021]. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/adenitis-mesenterica-enfermedad-produce-dolor- abdominal
  8. DL Pardo, MI Mota, G Giachetto, BM Paradas, DC Pírez, G Adenitis mesentérica por Yersenia enterocolítica. Rev Méd Urug [Internet]. 2007; 23 (4). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688- 03902007000400007&script=sci_arttext
  9. J González, J Barrios, A Escobar, J Olmedo. Adenitis mesentérica. Reporte de un caso. Med 2009; 10 (1): 22-24.
  10. José Carlos Bellido Vallejo, José Francisco Lendínez Cobo. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. Ilustre Colegio oficial de Enfermería de Jaén. Primera edición.