Inicio > Ginecología y Obstetricia > Propuesta de acciones de promoción de salud para adolescentes embarazadas > Página 2

Propuesta de acciones de promoción de salud para adolescentes embarazadas

En el Cairo en 1994, se desarrolló La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la misma consideró la necesidad de considerar a los adolescentes como sujetos de derechos reproductivos. Uno de los objetivos fijados fue asegurar el acceso voluntario y universal a una gama completa de servicios de salud reproductiva e información al respecto antes del año 2015. (2)

De este modo se amplía el alcance de los derechos reproductivos, rompiendo la visión tradicional y restringida al abandonar el enfoque centrado en la fecundidad para sustituirlo por otro que integra salud reproductiva, planificación familiar, educación, igualdad y equidad de género.

En 1999 La Organización Mundial de la Salud, considera a la adolescencia como una etapa exenta de problemas de salud; sin embargo, es evidente que, aunque la morbilidad y la mortalidad son bajas en los adolescentes. Éstos se encuentran expuestos a factores de riesgo, como el sobrepeso, el tabaquismo, el alcoholismo, las drogas, los accidentes, los homicidios y los suicidios; además, deben enfrentarse durante esta etapa a su sexualidad, y evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. (3)

Incidencia de los embarazos en la adolescencia en el mundo:

  • 5 de cada 100 adolescentes se convierten en madres.
  • 15 millones de mujeres adolescentes dan a luz cada año (1/5 parte de los nacimientos).
  • Más del 10% de los nacimientos se producen en madres adolescentes.
  • 3 millones de nacimientos ocurren en madres adolescentes.
  • En América Latina y el Caribe, la proporción de madres adolescentes en relación con el total de madres, es del 8%.
  • En Estados Unidos uno de cada 5 niños nace de madres menores de 19 años. (4)

El Centro Latinoamericano de Demografía (CELAM) estima que el porcentaje real es más bien cercano al 20%, mientras que otros organismos, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), lo establecen entre el 15 y el 26%. (5)

En Cuba el 25% de la población es menor de 20 años, mientras que el 13.4% de los nacimientos ocurre en madres adolescentes. En el año 2010 nacieron como promedio 55,4 niños por cada 1000 mujeres menores de 20 años de edad, que es la cifra mayor reportada de todos los años correspondientes a la década del 2000, lo cual denota un aumento de la fecundidad del grupo. (6)

En un estudio realizado por la doctora Rosa María Alonso Uría, del Hospital Miguel Enrique, en el 2013, consideró que el embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquia; la joven alcanza su madurez reproductiva después de 5 años de edad ginecológica, por esta razón la atención a los embarazos que se inician en los primeros 5 años de pos menarquia deben priorizarse.

En el contexto geográfico matancero, las estadísticas sobre el embarazo en la adolescencia, no distan del resto del país, según los informes emitidos en reuniones del Programa Materno Infantil, efectuada con directivos del Departamento Provincial de Salud, cada 40 mujereas embarazadas, 11 son adolescentes.

En el caso específico de la Comunidad de Canimar del Policlínico Samuel Hernández, de 36 embarazadas, 13 son adolescentes, incluyendo un embarazo gemelar, situación esta que convierte a esta área de salud, en un sitio de alerta, en cuanto a la promoción, prevención y atención especializada de las adolescentes. Por los argumentos antes enunciados el estudio se realizo con los objetivos de diseñar acciones de promoción de salud, sobre el embarazo en la adolescencia; aprioris al diseño fue necesario la identificación de las características socio demográficas en las adolescentes estudiadas, así como determinar los embarazos en la adolescencia del grupo estudiado.

La mortalidad y la salud y dentro de ella la materna e infantil, mejoran cuando la madre tiene por lo menos 18 años de edad. Los embarazos en la adolescencia y la maternidad adolescente, se asocian con una peor salud tanto de la madre como de los hijos nacidos. En Cuba en un estudio realizado en el 2007 por el doctor Pedro Rodríguez, especialista ginecoobstetricia, en sus conclusiones el mismo consideró, que era un hecho cierto que, aunque desde tiempos remotos las mujeres parían muy jóvenes, que en los últimos años, han ido disminuyendo las edades, a tal punto que comienzan a aparecer pubertas embarazadas, cuando sus condiciones fisiológicas aún no están preparadas para tal situación. (7)

En este sentido este fenómeno se convierte en un grave problema de salud, tanto para la adolescente, como para el feto, convirtiéndose e en un reto para el sector salud, para lograr una atención prenatal adecuada, partos sin riesgo y posparto. Otro factor importante, coincidiendo con lo expresado por el doctor Rodríguez, es que los embarazos en edades tempranas antes de los 19 años de edad no descartando los desgarros que aún cuando sabemos que en nuestro medio estos se suturan independientemente de la magnitud de estos, siguen constituyendo un riesgo y se encuentra en íntima relación con la paridad pues en la medida que aparezcan desgarros unos consecutivos de otros, constituyen estos un factor agravante para el problema en cuestión, los partos distócicos (aplicación de fórceps, legrados intra-partos), otras instrumentaciones ginecológicas de formas discriminadas como los abortos provocados que han llegado a utilizarse de forma casi masiva como un método más de anticonceptivo, las inserciones de dispositivos intrauterinos por tiempo prolongado (más de dos años).

Se describen innumerables complicaciones, en el embarazo en las adolescentes, tanto para la madre como para el neonato, dentro de ellas se describen las siguientes:

Complicaciones maternas en la primera mitad del embarazo: