Inicio > Medicina de Urgencias > Adolescentes como primer interviniente ante la emergencia cardiaca > Página 2

Adolescentes como primer interviniente ante la emergencia cardiaca

4.       MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio descriptivo cualitativo. El estudio se realizó en un colegio de la ciudad de Zaragoza. La población de estudio fueron 3 clases de 4º de educación secundaria obligatoria, compuesta en total por 79 alumnos en un rango de 14 a 16 años de edad. Todos los alumnos tenían la autorización por parte de sus representantes legales para realizar el estudio. El estudio se realizó en 3 fases inicialmente. Se les realizo un cuestionario inicial (anexo 1) compuesto por 10 preguntas con 4 opciones de respuesta alternativa. Los alumnos realizaron la prueba de conocimientos previos en la sala de informática del centro por medio de una encuesta “online”, supervisados por 3 instructores y con la separación adecuada entre ellos para controlar que el ejercicio lo hacían de manera individual.

En la segunda fase se les realizaba la formación teórico-práctica. A nivel teórico se les enseñaba a conocer el concepto de cadena de supervivencia, aprender a reconocer una parada cardiorrespiratoria, a la realización de una reanimación cardiorrespiratoria de forma efectiva y a ser capaces de actuar ante una obstrucción de la vía aérea. A nivel práctico se les instruía a desarrollar el algoritmo de reanimación cardiopulmonar, reconocido por la ERC, haciendo especial hincapié en el procedimiento del masaje cardiaco. El tiempo de formación era de 2 horas y 30 minutos, en el que la primera hora estaba destinada a la parte teórica; y 1 hora y 30 minutos a la realización de la parte práctica.

En la tercera fase una vez finalizado el proceso de formación, se les dirigía de nuevo a la sala de informática del centro, donde realizaban de nuevo un post-test compuesto por las mismas preguntas iniciales, para posteriormente poder hacer una comparativa de resultados pre-test y post-test. Después de realizar el post-test se le pasaba una encuesta de valoración “online” (anexo 2) para medir la satisfacción del alumnado respecto a este tipo de formación. Una vez finalizado el test de satisfacción se les hacía entrega a cada alumno de un pentadíptico editado por el plan nacional de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la Sociedad Española de Medicina intensiva, Critica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) donde aparece un resumen de todo lo que se había impartido durante el curso y un llavero con un filtro para poder llevarlo en caso necesario como medida de protección en la práctica de las insuflaciones.

5.      RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el estudio son los siguientes:

Contamos con una muestra de 79 sujetos, compuesta por 32 (41%) mujeres y 47 (59,5%) hombres.

La edad de la muestra se encuentra entre 14 y 16 años de edad con una media de edad de 14,99 y una desviación típica de 0,408. El mayor porcentaje de edad se encuentra en los 15 años (83,5% que supone un total de 66 adolescentes), mientras que el resto se reparte entre 14 y 16 años.

Antes de comprobar la hipótesis que concierne a este estudio, se hace un análisis descriptivo de la muestra, en referencia a los cuestionarios administrados.

Los resultados a la pregunta al alumno si tiene o no conocimientos previos al curso sobre reanimación cardiopulmonar o primeros auxilios. Se observa que solamente, 11 adolescentes (13,9%) de la muestra tenían conocimientos previos sobre primeros auxilios.

Se identificó también, por medio de la pregunta si algún alumno de la muestra tenía asignaturas pendientes respondiendo de manera afirmativa 6 de los adolescentes de la muestra que representa un 7,6% de la muestra total.

En cuanto a las preferencias académicas para el futuro, la muestra está dividida, mostrando que un 59,5% de los alumnos que no estarían interesados en formarse en el ámbito sanitario, mientras que el 40,5% si lo haría.

Por último, resaltar que solamente 16 (20,3%) de los participantes habrían presenciado alguna vez una parada cardiorrespiratoria o un atragantamiento.

En cuanto al estudio de los resultados del pre-test y post-test se realizan las siguientes comparaciones.

Podemos observar que en el pre-test sacaron la puntuación de 5 o superior 52 alumnos que corresponde al 65,8% de la muestra que se consideraron como aptos y 27 de los alumnos que corresponde al 34,2% de la muestra obtuvieron puntuaciones por debajo de 5.

Los aprobados en el post-test que se hizo después de realizar la formación teórico-práctica, aprobando 77 alumnos que representan al 97,5% de la muestra y 2 alumnos suspendieron el post-test que representan el 2,5% de la muestra.

Una vez analizado este punto, se pasa a comprobar la hipótesis de nuestro estudio. Para ello, se realizó una comparación de medias para muestras relacionadas, usando el estadístico T- Student.

La diferencia de medias entre el pre-test y post-test nos muestra como la media de puntuación ha aumentado en comparación con el test inicial.

Los resultados nos muestran que las diferencias de medias son estadísticamente significativas (p inferior a 0.05) con un IC [-2,272 -1,449] siendo la media del cuestionario pre-intervención 1,861 puntos menor que la del cuestionario post-intervención. Estos resultados nos muestran que la intervención sí que tiene efectos directos sobre el cuestionario administrado.

Se analizaron a los alumnos que indicaban en la encuesta que decían tener conocimientos previos al curso sobre reanimación cardiopulmonar o primeros auxilios de manera más exhaustiva. La diferencia de medias de la puntuación del test; con el fin de ver si alguna de las variables está influenciando en la diferencia de medias del grupo en general. Para ello se ha dividido el grupo de quienes tenían conocimientos previos y quienes no. De esta manera ver si la diferencia de medias entre un grupo u otro difiere.

Los resultados nos muestran que las diferencias de medias son estadísticamente significativas (p inferior a0.05) con un IC para los que respondieron no tener conocimientos de [-2,361 -1,4333] siendo la media del cuestionario pre-intervención 1,897 puntos menos que la del cuestionario post-intervención. Para los alumnos que indicaron tener conocimientos previos obtuvieron un IC de [-2,501 -0,772] siendo la media del cuestionario pre-intervención 1,636 puntos menos que la del cuestionario post-intervención. El resultado demuestra que la intervención es prácticamente igual de efectiva para un grupo que para el otro.

Se comparó la diferencia de medias del pre-test y post-test, dividendo al grupo de alumnos entre aquellos que en el futuro querían formarse en el ámbito sanitario y quiénes no. Los resultados muestran que aquellos que no están interesados en formarse en el ámbito sanitario parten de una media de puntuación en el test, de un punto por debajo de aquellos que sí quieren formarse en esta área. Lo mismo ocurre en puntuación final, que difiere de un punto.

Los resultados nos muestran que las diferencias de medias son estadísticamente significativas (p inferior a 0.05), con un IC para los que respondieron que no les gustaría estudiar en el futuro una titulación relacionada con el ámbito sanitario de [-2,734 -1,649], siendo la media del cuestionario pre-intervención 2,191 puntos menos que la del cuestionario post-intervención. Para los alumnos que indicaron que sí les gustaría estudiar en el futuro una titulación relacionada con el ámbito sanitario obtuvieron un IC de [-2,001 -0,749]; siendo la media del cuestionario pre-intervención 1,375 puntos menos que la del cuestionario post-intervención. El resultado demuestra que la intervención es prácticamente igual de efectiva para un grupo que para el otro.

Se realizó la división por la variable sexo; y se comprobó que los conocimientos previos a la formación eran similares en ambos sexos.

Los resultados nos muestran que las diferencias de medias son estadísticamente significativas (p inferior a 0.05) con un IC para las mujeres de [-2,498 -1,189], siendo la media del cuestionario pre-intervención 1,884 puntos menos que la del cuestionario post-intervención. Para los hombres obtuvieron un IC de [-2,422 -1,323] siendo la media del cuestionario pre-intervención 1,872 puntos menos que la del cuestionario post-intervención. El resultado demuestra que la intervención es prácticamente igual de efectiva para un grupo que para el otro.

Se clasificó el grupo entre alumnos con y sin asignaturas pendientes de cursos anteriores; ya que es algo que puede influir en cuanto a motivación y conocimientos generales y se quiso comprobar si había diferencia en los resultados en base a tener asignaturas pendientes de cursos anteriores o no.

Los resultados nos muestran que las diferencias de medias son estadísticamente significativas (p inferior a 0.05) con un IC para los que decían tener asignaturas pendientes de [-4,394 -1,940] siendo la media del cuestionario pre-intervención 3,167 puntos menos que la del cuestionario post-intervención. Para los que indicaban no tener asignaturas pendientes obtuvieron un IC de [-2,184 -1,323] siendo la media del cuestionario pre-intervención 1,753 puntos menos que la del cuestionario post-intervención. El resultado demuestra que la intervención es prácticamente igual de efectiva para un grupo que para el otro.

Encontramos que aquellos que no tenían asignaturas pendientes partían de una puntuación media más alta que aquellos que sí tenían. No obstante, la puntuación pos-test de estos dos grupos es igualmente significativa. Pero al observar la puntuación media post-test de ambos grupos se beneficiarían de igual manera con esta intervención.

Una vez analizada la hipótesis de partida, se realizó un análisis de la información cualitativa, recogida durante la intervención, con el fin de poder mejorar los aspectos pertinentes en la aplicación futura del curso.

Los resultados obtenidos se muestran a continuación.

Respondieron a la encuesta de valoración 77 alumnos y se observó que el 79,75% indican que les ha resultado fácil la práctica del curso, mientras que el 7,59% y el 10,13% señalan que se les ha parecido muy fácil y solo el 2,53% muy difícil.

En el grafico 2 se representa la valoración teórica del docente con una media de 8,89, siendo el 27,27% quien puntúa de 8 a los docentes, el 23,38% les puntúa con un 9 y el 38,96% un 10. El resto se divide entre una puntuación es de 6 y 7 puntos.

En el grafico 3 se refleja la valoración práctica del docente. La media se encuentra un poco más alta, en un 9,19; el 49,35% puntúan con un 10 y el 32,47% con un 9; repartiéndose el resto entre el 8 con un 14,29%, el 6 con un 2,60% y un 1,30% con una puntuación de 3.

En el grafico 4 representa la valoración de la duración del curso que todas las respuestas se divide entre suficiente (59,5% de los alumnos) y algo escasa (38%). En general, por tanto, parece que el curso se ajusta adecuadamente en el tiempo, pero es cierto, que no es un porcentaje pequeño el que indica que requeriría de algo más de tiempo.

Cabe destacar que a todos los alumnos les ha parecido interesante el curso y les ha servido para tener más clara su actuación ante situaciones de emergencia.