Suicida, al final del artículo
Fuente: Encuestas
La tabla refleja el comportamiento sobre los conocimientos que presentan las familias acerca de los riesgos de la conducta suicida en estos adolescentes antes y después de la intervención se puede apreciar cómo antes de la intervención el nivel de conocimiento de la familia sobre algunos de los aspectos que miden la conducta suicida de manera general eran inapropiados, solo 3 familias demostraban poseer conocimiento, para un 15% del total de estas y posterior a la intervención se elevó dicho nivel a 16 familias para un 80%.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Preparar a la familia para una adecuada educación de los hijos constituye un arsenal de trabajo importante para los profesionales de la salud como el resto de los sectores sociales, de ahí la necesidad de potenciar todo tipo de actividad de promoción y prevención dirigido a las familias
En la Tabla 1: Se evidencia la distribución de las causas según las familias por las que el adolescente cometió el intento suicida. La separación de los padres afecta a los hijos en cualquier etapa de su desarrollo, pero es quizás en la adolescencia donde más influye en sus relaciones [9,10]. Con la aplicación de la encuestas a la familias se comprueba que 7 familias de las 20 encuestadas opinaron que el divorcio entre los padres era una de las causas que llevaron al intento suicida de sus hijos, seguido de los conflictos familiares dentro del hogar, que incidió con 7 familias.
El divorcio de los padres es un conflicto familiar pero se separó en el estudio porque el 35% de las familias encuestadas lo incluyó como una causa. Se consideraron como otros conflictos familiares: la pérdida de familiares allegados, abandono escolar, maltrato físico, dificultad en la comunicación con los padres entre otros, la falta de atención familiar, pues del total de las familias, el 20% arrojaron esto como causa. Son coincidentes los criterios del investigador con los de otros autores, la Dra. Peña Galván en el año 2000, expresa que los conflictos más frecuentes resultaron los familiares, escolares y amorosos [8] y los estudios de Charón Miranda, Vargas Fajardo y Mesa Laurente en el año 2001 en Santiago de Cuba. Además se revisó literatura internacionalmente y se coincidió en el tema. [11-13]
Tabla 2: Se aborda el comportamiento del funcionamiento familiar en las familias estudiadas. Cuando se habla de familia es muy importante determinar este parámetro
Pues como refiere la literatura clásica sobre este tema: la familia es la célula fundamental de la sociedad, esta tiene que funcionar adecuadamente si no se rompe el equilibrio del núcleo familiar. En la investigación se pudo observar: familias funcionales 2 para un 10% del total, hay predominio de las disfuncionales 10 de las 20 estudiadas lo que representa el 50% y 5 de ellas eran severamente disfuncionales para un 25%. Algunos autores [22,23] que han estudiado sobre el tema coinciden que el mal funcionamiento familiar puede influir considerablemente en que el adolescente tome una conducta suicida. El profesor Dr. Cristóbal Martínez, en su estudio expresa algo similar y esto se corresponde con el estudio
Tabla 3: Comportamiento sobre la percepción de riesgo que presenta las familias en relación con los factores de riesgo antes y después de la intervención. Después de analizar los resultados obtenidos se constata que: al iniciarse las sesiones la mayoría de las familias no presentaban percepción de riesgos sobre estos, después de finalizar estas, la percepción de riesgo de la familia aumentó considerablemente siendo así que con respecto a sí el adolescente había presentado intento suicida anteriormente antes de la intervención de las 12 familias que consideraron esto como riesgo solo 3 familias para un 25% percibían este riesgo y `posterior a esta las 12 percibieron para un 100%.
Teniendo en cuenta los conflictos familiares como riesgo de estos adolescentes para el intento antes de la intervención solo 4 familias de las 12 que identificaron esto como riesgo lo percibían para un 33.3% y después de la intervención se logró aumentar la percepción a 10 familias para un 83.3%. Según criterios de otros autores coinciden que intentos suicida anteriores es un factor de riesgo para volverlo a realizar como expresó Harris y Barraclough. También otros autores refieren que los conflictos familiares son determinantes en la conducta suicida como Botega, Baader- Matthe. [18,19]
Tabla 4: Comportamiento sobre manejo familiar que presenta la familia según factores de riesgo de estos adolescentes antes y después de la intervención. El buen manejo familiar dentro del hogar sobre estos adolescentes se pudo comprobar mediante la realización de encuestas iniciales que no era el adecuado siendo así que antes de la aplicación de la intervención la categoría de adecuado para diferentes factores de riesgo era mínima, por ejemplo para el factor separación de los padres de 16 familias que identificaron este acápite como riesgo el 25% solamente tenía adecuado manejo antes de dicha intervención y posterior a esta se logró un aumento en el porciento de la categoría de adecuado el cual fue de un 87.50%.
Teniendo en cuenta otros factores de riesgo como falta de apoyo familiar antes de la aplicación de la intervención el manejo familiar no era el más correcto siendo así que de 11 familias que dijeron que esto era un riesgo importante solo el 18.18% presentaba manejo familiar adecuado y posteriormente a la intervención se elevó dicha variable a adecuado al 100%. Cuando se revisa la bibliografía y el criterios de otros autores que han escrito sobre el tema se coincide que un buen manejo familiar sobre los adolescentes podrá evitar en un gran porciento a una se puede observar en la Tabla 6 se aborda sobre el nivel de conocimientos que tiene la conducta suicida. [14, 20, 21,]
Como familia sobre aspectos que pueden llevar al adolescente a la conducta suicida, es importante en esta edad la prevención de dicha conducta donde el papel del médico de la familia juega un papel importante ya que el radica dentro de la comunidad y basado en esto cuando se aprobó en programa nacional para prevenir la conducta suicida se hizo precisamente con enfoque comunitario. [20,21] Al revisar algunos criterios de autores que han escrito sobre el tema nos podemos dar cuanta que la mayoría de las familias no tienen un buen manejo sobre algunos de los aspectos que lleven al adolescentes a tomar una conducta suicida. [15-18]
Atendiendo a los resultados del estudio podemos decir que antes de la intervención de manera general el nivel de conocimientos sobre algunos aspectos que miden la conducta suicida no eran los