la técnica de animación Solucionando Problemas, Se le entrega a cada miembro del grupo un pedazo de papel y un lápiz y se les indica que en él escriban su mayor preocupación, sin poner su nombre pues es anónimo, luego se doblan y se colocan en una cajita, se mueven y se reparten nuevamente entre los miembros del grupo con el objetivo de que ellos puedan darle solución al problema que le tocó.
Después se les proyecta un capítulo de decisiones “Los Conflictos de mi Familia” con el objetivo de propiciar la reflexión acerca del tema proyectado, donde se exponen los conflictos que se viven en una familia, la víctima, una adolescente de 17 años termina en el suicidio.
Para finalizar la sesión se utiliza la técnica de Cierre. En una sola letra la cual consiste en pedirle a cada sujeto, uno por uno, que defina en una sola palabra como se sintió durante la sesión.
Tiempo de duración: 3 horas
TERCERA SESIÓN
Bases conceptuales sobre la conducta suicida:
Factores de Riesgo de la Conducta Suicida.
OBJETIVOS:
1- Explorar el nivel de información de los participantes acerca del comportamiento de la conducta suicida.
2 – Brindar datos estadísticos y otros elementos sobre el suicidio.
3- Propiciar la reflexión grupal, a partir de un testimonio grabado de la vida de un adolescente expuesto a varios factores de riesgo.
ACTIVIDADES.
- Elaborar su propio testimonio, teniendo en consideración la interrogante: ¿Cómo percibo la presencia de factores de riesgo en mi hijo(a)? Este relato será anónimo y depositado en un buzón destinado al efecto.
- Para finalizar la sesión se utiliza la técnica de cierre Abanico Evaluador la cual consiste en la confección de un abanico de papel con una hoja blanca el cual se pasará entre los miembros los cuales escribirán en este la opinión de cómo evaluaron la actividad y luego se trata de darle solución al problema más sentido de estos.
Tiempo de duración: 2 horas
CUARTA SESIÓN:
Lo que puede alertarnos que nuestro hijo(a) pueda llegar a intentar contra su vida.
OBJETIVOS:
1- Identificar la visión de los familiares en cuanto a los elementos que pueden prever para evitar la conducta suicida.
2- Propiciar la reflexión grupal acerca de las señales de alarma como aspecto relacionado con una detención oportuna y precoz de la conducta suicida.
ACTIVIDADES.
1- Ejercicio “Mito y Dato”. Todos los participantes se encuentran de pie en el centro del local, previamente se han colocado unos carteles en extremos opuestos del mismo donde se lee” mito en un cartel y en el otro “Datos”. El coordinador lee una información y los participantes deben colocarse debajo del cartel Mito si piensan que no es cierta la información, o debajo del “Dato” si piensan que lo leído es un dato de la vida real.
Las afirmaciones que de leerán serán:
- La gente que habla de suicidarse nunca lo hace.
- El suicidio se comete sin previo aviso.
- La persona que tiene idea de suicidarse da muchas señales verbales y extraverbales de sus propósitos.
- El paciente que se repone de una crisis suicida no tiene peligro de recaer.
- Hablando con un individuo con riesgo suicida sobre el tema, se puede hacer que lo lleve a cabo.
- Aunque todo deprimido es un suicida potencial, no todo el que lo intenta quiere decir que se encuentre deprimido.
- Solo los psiquiatras pueden prevenir el suicidio.
- Hablándole a un individuo que tiene riesgo de conducta suicida, es la primera posibilidad, quizás irrepetible, de iniciar su prevención.
- El abordar a una persona en crisis suicida sin preparación para ello, solo mediante el sentido común, es perder el tiempo.
- La detención de factores de riesgo para la conducta suicida puede evitar que se lleve a cabo.
- Para finalizar la sesión se utiliza la técnica de cierre Las tres Sillas la cual consiste en que una vez concluida la sesión de trabajo se le pide a un voluntario que pase al frente, donde se colocan tres sillas, cada una con un significado diferente, la primera dirá cómo vino, en la segunda cómo se sintió durante la actividad y en la tercera cómo se va.
Tiempo de duración: 3 horas
QUINTA SESIÓN
¿Cómo ayudar a mi hijo con conducta suicida?
OBJETIVOS:
- Orientar a la familia los aspectos esenciales de la prevención de la conducta suicida.
ACTIVIDADES.
1-Se comienza la sesión con la técnica de animación Identificación por tacto la cual consiste en que el investigador pone al grupo a reconocerse por tacto, con los ojos cerrados y vendados, se les da vuelta y se les pide que identifiquen a quien toca.
2-Construcción Grupal: Los participantes elaboraran una planilla informativa sobre la forma en que pueden ayudar a su hijo(a).
3-Depositaran en el buzón una nota en la que confirmaran si necesitan ayuda médica.
4-Para finalizar la sesión se utiliza la técnica de Cierre Resumen en una frase: Cómo te sientes ahora, se les indica a los sujetos que con una breve frase defina cómo se sintió en la sesión finalizada.
Tiempo de duración: 3 horas
SEXTA SESIÓN:
¿Cómo organizar la vida en mi hogar a partir de ahora?
OBJETIVOS.
1- Identificar aspectos del estilo de vida familiar seguido hasta el momento.
2- Propiciar la