Abordaje Ecosistemico de Las Crisis, 1(ISNB 84-93096733), 193–216.
Fachado, A. A., Rodríguez, M. M., & Castro, L. G. (2013). Apoyo social : Mecanismos y modelos de influencia sobre la enfermedad crónica. Cad Aten Primaria, 19, 118–123.
Familiar, L. A. S. (1999). Trabajos de revisión, 15(4), 439–445.
Fernández, M. (2011). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de La Facultad de Medicina. UNAM, I, 5.
Ferran, L. (2003, February). de la Psicología de las Emergencias. Cuadernon de Crisis, 1–52.
García, E. Cruz, N. (2007). Calidad de vida en pacientes con enfermedad de Huntington Enfoque social. Resúmenes de Investigación, 1, 16–18.
González, I. (2000). Trabajos de revisión. Revista Cubana Medicina General Integral 2000;16 (3):280-6, 16(3), 280–286. Retrieved from http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_3_00/mgi10300.pdf
Guadalupe, A., Luna, R., & Silva, P. O. (2012). La familia : algo muy especial con familiares especiales. Alternativas En Psicología., XVI(27), 67–76.
Internacional, C. (2000). Declaracion de alma-ata. In A. Ata (Ed.), (pp. 6–8). Alma Atta: Conferencia Internacional. Retrieved from http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_declaracion_deALMA_ATA.pdf
Iriarte, A. M., Giles, O. A., Elena, M., Sandoval, Y., Mendoza, R. D., González, A., & Avilés, P. (2013). Artículo original Comparación de las prevalencias de duelo, depresión y calidad de vida asociados con la enfermedad entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolados y controlados. Revista Española de Medicina, 18, 13–18. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2013/rmq131c.pdf
Klein, A. (2015). Cambios en las peculiaridades sociales del adulto mayor y su impacto en el lazo social. Desde El Jardin de Freud, 3986, 177–190. http://doi.org/10.15446/dfj.n15.50499
Louro, I. (2002). Manual para la intervención Familiar. (T. Sánchez, Ed.) (1st ed.). La Habana Cuba: Editorial Ciencias Médicas, Centro Nacional de Información. Retrieved from www.sld.cu/…/manual_para_la_intervencion_en_la_salud_familiar.pdf
M, A. U., & Caqueo-urízar, A. (2012). Calidad de vida : Una revisión teórica del concepto Quality of life : A theoretical review. Terapia Psicologica, 30(1), 61–71. http://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Ma, L., & Márquez, F. (2010). MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS. En Busca de La Resiliencia Personal, 1, 1–45. Retrieved from https://orientacascales.files.wordpress.com/2014/05/trab-modelo-de-intervencion-en-crisis-lourdes-fernandez.pdf
María, P., & Santi, H. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar : acontecimientos significativos. Humanidades Médicas, 12(2), 184–191.
MIES, A. de igualdad para los adultos. (2013). Adultos mayores.
Miralles, I. (2011). Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Trabajo Y Sociedad, XV(N° 16), 137–161. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712011000100009&nrm=iso
Montenegro, L. et al. (2009). Aplicación de la evaluación geriátrica en los problemas sociales de adultos mayores. Acta Med Per Artrículo Original, 4102(1431), 75–93.
MSP. (2013). MAIS. Quito: Ministerio de Salud Pública. Retrieved from www.msp.gob.ec
Olga Lucía Londoño Palacio Luis Facundo Maldonado Granados Liccy Catalina Calderón VillafáñezLuis, M. (2014). ESTADOS DEL ARTE. Internacional Corporation of Network of Knowledge, 1, 1–39.
Ortiz, L. B., Rosero, E. V., & Cendales, P. A. (2015). Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica 1, 17(1), 27–43. http://doi.org/10.11144/Javeriana.IE17-1.eccp
Psiquiatrico, P. O. del H. N. (2012). Cúpula. Biblioteca Médica Dr. Gonzalo González Murillo, 26, 68.
Quintanar, A. (2010). Analisis de calidad de vida en adultos mayores del municipio de Tetepango,Hidalgo: A traves del instrumento WHOQOL-BREF. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Retrieved from http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Analisis de la calidad de vida.pdf
Ramos Martínez, A., Asensio Vegas, A., Núñez Palomo, S., & Millán Santos, I. (2004). Prevalencia y factores asociados a malnutrición en ancianos hospitalizados. Anales de Medicina Interna, 21(6), 263–268. http://doi.org/10.4321/S0212-71992004000600002
Rascón, M. L., Valencia, M., Domínguez, T., Alcántara, H., & Casanova, L. (2014). Con Esquizofrenia En Situaciones De Crisis, 37(3), 239–246.
Rebagliati, C., Runzer-Colmenares, F. M., Horruitiniere, M., Lavaggi, G., & José, P. (2012). Caracterización clínica , epidemiológica y social de una población geriátrica hospitalizada en un Centro. Horiz Med, 12(2), 21–27.
Reis, L. D. A. (2014). E Sociodemográficas Em Idosos Family Support , Social , Health and Sociodemographic Conditions in the Elderly Suporte Familiar , Social , Condiciones De, 176–185.
Ruiperez, I. (1986). Escalas Psicométricas Escalas Psicométricas. UNIVADIS.net Medicina Y Más MSD, 1–3.
Sandoval, L. G., Vázquez, R. R., & Islas, A. I. (2011). Funcionamiento familiar y empatía en los médicos residentes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(4), 221–228. Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=47321154006
SANHUEZA, M., CASTRO, M., & MERINO, J. (2005).