Inicio > Ginecología y Obstetricia > Alteraciones de la miocrobiota en niños nacidos por cesárea

Alteraciones de la miocrobiota en niños nacidos por cesárea

Alteraciones de la miocrobiota en niños nacidos por cesárea

Autora principal: Noelia Goás Gómez

Vol. XVII; nº 24; 947

Alterations of the miocrobiota in children born by cesarean section

Fecha de recepción: 23/11/2022

Fecha de aceptación: 22/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 24; 947

Autores:

Noelia Goás Gómez. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España

Tania Castiñeira Veiga. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España.

Eloy Díaz Villaverde. Enfermero Atención Primaria, Área Sanitaria de Lugo. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Objetivo:

Averiguar la influencia que tiene el hecho de nacer por cesárea en la microbiota de los niños.

Método:

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de ensayos controlados aleatorios, metaanálisis y revisiones bibliográficas entre los años 2018 y  octubre 2022, acerca de la influencia que tiene en la microbiota de los niños el hecho de nacer por cesárea, consultando las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Medline, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI.

Resultados:

Todas las publicaciones existentes hasta el momento coinciden en que el tipo de parto influye en la microbiota de los recién nacidos, observando que esta es menor en los casos de cesárea, lo que implica un aumento del riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas, como puede ser el asma o la diabetes.

Conclusión:

Se evidencia que el parto vaginal es la vía ideal y que la cesárea debe ser realizada apenas cuando existen indicaciones reales. En caso de cesárea, la lactancia materna es un factor que ayudaría a compensar la diminución de la microbiota intestinal.

Palabras clave: cesárea, microbiota intestinal

SUMMARY

Objective:

Find out the influence that the fact of being born by caesarean section has on the microbiota of children.

Method:

A bibliographic review of randomized controlled trials, meta-analyses and bibliographic reviews between the years 2018 and October 2022 has been carried out, about the influence that the fact of being born by caesarean section has on the microbiota of children, consulting the following databases: PubMed, Scielo, Medline, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI.

Results:

All existing publications to date agree that the type of delivery influences the microbiota of newborns, noting that this is lower in cases of cesarean section, which implies an increased risk of developing chronic diseases, such as asthma or diabetes.

Conclusion:

It is evident that vaginal delivery is the ideal route and that cesarean section should be performed only when there are real indications. In case of caesarean section, breastfeeding is a factor that would help compensate for the decrease in the intestinal microbiota.

Keywords: caesarean section, intestinal microbiota

INTRODUCCIÓN

La  cesárea  es  una  intervención  quirúrgica  obstétrica, que se realiza cuando no es posible o seguro para la madre o el bebé dar a luz a través de la vagina. En 1931 se practicó la primera cesárea, y desde entonces su práctica ha ido aumentando.1

La OMS recomienda no pasar el 15% de cesáreas con respecto al total de partos.2 Sin embargo, los porcentajes actuales están lejos de llegar a la cifra idónea marcada por la OMS. Al mismo tiempo que se veían incrementadas las tasas de cesáreas, se ha observado un aumento de las enfermedades autoinmunes crónicas, como puedes ser la diabetes tipo 1, enfermedad de crohn o enfermedades alérgicas como el asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica. Esto llevó a buscar teorías con respecto a esta relación. Una de las relaciones que se pudo encontrar entre el nacimiento por cesárea o a través de parto vaginal, es la ausencia de contacto con la microbiota vaginal en caso de cesárea.

El conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en diversos puntos de un organismo pluricelular se define como microbiota. Existen diferentes tipos de microbiotas ubicadas en distintas partes del cuerpo, como piel, boca, vagina, intestino, etc. Se conoce también como flora intestinal, y engloba a todos los microorganismos que habitan y coexisten normalmente en nuestro intestino, desde la cavidad oral hasta el colon, incluyendo: bacterias, arqueas, virus, protozoos, hongos y parásitos. Comprende probablemente más de 2.000 especies bacterianas.3

Cada vez se reconoce más la relación entre la microbiota intestinal y la salud humana. Ahora está bien establecido que una flora intestinal saludable es en gran parte responsable de la salud general del huésped. La microbiota intestinal humana normal se compone de dos filos principales, Bacteroidetes y Firmicutes. Aunque la microbiota intestinal en un bebé parece desordenada, comienza a parecerse a la flora adulta a la edad de 3 años.4

La microbiota intestinal se adquiere tempranamente en la vida, para algunos investigadores esto se inicia ya en la vida intrauterina, a lo que han denominado “bautismo bacteriano”, ratificado por investigaciones recientes que demuestran la presencia de una comunidad microbiana en el meconio. No obstante la verdadera y principal colonización intestinal ocurre en el momento del parto, donde el recién nacido se empapa y “contamina” con fluidos vaginales, fecales y urinarios, terminando posteriormente de consolidarse alrededor de los 2 a 3 años, para adquirir a esa edad una microbiota similar a la que tendrá en la etapa adulta, aunque siempre continuará modificándose. En la microbiota intestinal humana predominan dos divisiones bacterianas, los Bacteroidetes (Porphyromonas, Prevotella, Bacteroides) y Firmicutes (Ruminococcus, Clostridium, Lactobacillus y Eubacteria), que representan más del 90% de las bacterias. El resto son: Actinobacteria, Proteobacteria, Verrucomicrobia y Fusobacteria.

Tras el parto, el sistema digestivo del recién nacido pasa de un estado de esterilidad relativa intraútero a una densa colonización bacteriana a las pocas semanas de vida.3

El tipo de parto, la administración de antibióticos perinatales, el entorno y la exposición nutricional, en especial, la lactancia materna, han demostrado relacionarse de forma importante con el microbioma intestinal predominante.3

La microbiota también sirve para mantener un equilibrio inmunológico, lo que se conoce con el término homeostasis inmunológica. Desde el nacimiento, esa microbiota interactúa con el sistema inmune con el objetivo de que este madure, para ayudar a que se forme la capa de mucosa (una barrera frente a los patógenos), estimular la producción de células inmunitarias, evitar la entrada de antígenos… La microbiota recubre la mucosa intestinal y logra conseguir ese efecto de protección o barrera. Es un mecanismo de defensa, por lo que si se altera, disminuyen nuestras defensas. Esta función es extremadamente importante; por eso los primeros años de la vida se denominan ventana crítica. Es un momento en el que si no hay una microbiota correcta o si hay factores externos que la alteran, ese sistema inmune puede no madurar bien y ello, a su vez, derivar en disfunciones crónicas.5

Son muchos los estudios existentes que señalan que los hijos nacidos por cesárea o alimentados artificialmente, poseen una microbiota intestinal diferentes a aquellos nacidos vaginalmente y amamantados, lo que los hace más susceptibles a desarrollar diversas enfermedades, incluyendo asma, enfermedades autoinmunes y obesidad.

Los hijos nacidos por vía vaginal adquieren bacterias similares a la microbiota vaginal materna (predominantemente lactobacillus y prevotella), mientras que los nacidos por cesárea obtienen bacterias que se parecen más a la microbiota de la piel (predominantemente estafilococo). Si se efectúa un recuento del número de bacterias intestinales por gramo de heces al mes de vida, es significativamente mayor en los recién nacidos por vía vaginal.6

La microbiota intestinal de los niños nacidos por cesárea va estar influida, en mayor medida, por los microorganismos presentes en el personal que participa en la intervención quirúrgica, y que está a cargo de los cuidados iniciales del niño.7

En algunos países,  se ha popularizado la “siembra vaginal” como una opción para los niños nacidos por cesárea, ello con el objetivo de intentar restablecer o simular parcialmente la microbiota intestinal y de otros lugares que adquiere el niño al nacer por vía vaginal. Esta técnica consiste en empapar una gasa estéril con fluidos vaginales y aplicarla sobre la piel, boca y ojos del bebé, inmediatamente tras su nacimiento por cesárea, con la finalidad de tomar contacto y ser colonizado su cuerpo en parte con estas bacterias, incluyendo intestino, simulando así lo que ocurre durante el parto vaginal. La microbiota presente en las heces al mes después de aquellos recién nacidos que recibieron la siembra vaginal, es más rica y diversa, similar a la de los niños nacidos vaginalmente. Esta práctica tiene inconvenientes como aumentar la posibilidad de transmitir bacterias patógenas, motivo por el cual no está aconsejado su uso, hasta que existan más estudios que evidencien su utilidad.6

OBJETIVO

Conocer la influencia que tiene el hecho de nacer por cesárea en la microbiota de los niños, que condicionará la susceptibilidad a desarrollar diversas enfermedades.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio: se ha realizado un estudio de revisión bibliográfica acerca de la influencia que tiene en la microbiota de los niños el hecho de nacer por cesárea

Búsqueda de información: se consultan las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Medline, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI. Se limita la búsqueda a artículos en español, inglés y portugués publicados entre los años 2018 y  octubre 2022.

Criterios de selección: ensayos aleatorios, metaanálisis y revisiones bibliográficas publicadas desde 2018 hasta octubre de 2022, que muestra la influencia de la vía de parto en la microbiota del recién nacido.

Variables de estudio: Se han utilizado los descriptores de salud (DeCS) siguientes: microbiota, cesárea

Análisis de la información: Tras la revisión, lectura y análisis de los artículos encontrados, se procede a la realización de un grupo focal de discusión de toda la información obtenida para la formalización del presente texto. Para la consideración de cada una de las recomendaciones encontradas, se evaluaron por pares y, en caso de desacuerdo, resolvió un tercero. Como resultado de la misma se han incorporado los resultados de publicaciones que aporten algún nivel de evidencia.

RESULTADOS

En 2020 se publicó un analítico y descriptivo, tomando como muestra 899 mujeres con parto vaginal y cesárea, analizando los niños hasta los 12 años de vida. Se observó con mayor frecuencia patologías como asma, hiperreactividad bronquial y diabetes en los niños nacidos a través de cesárea, comparado con los niños nacidos por parto vaginal.8

En abril de 2022 se publicó un estudio observacional, analítico y transversal que comparaba los efectos de la microbiota en recién nacidos obtenidos por cesárea y los obtenidos por parto vaginal. Buscaba determinar la microbiota intestinal en recién nacidos obtenidos por parto vaginal y los obtenidos por cesárea; identificar y cuantificar las cepas de microorganismos en meconio y determinar si existe diferencias entre la microbiota. Se  incluyó en el estudio 30 meconios recién nacidos, 15 obtenidos por parto vaginal y 15 por cesárea de ambos sexos, entre 37 y 41 semanas, en los cuales se recolecto muestras durante su estancia hospitalaria durante el periodo marzo a octubre 2020. Del 100% de muestras, de cultivos 26,7 % fueron sin desarrollo y apenas 70% presentan desarrollo, de microrganismos identificados fueron lactobacilus en 56%, bifidobacterias en un 50%, E coli no enteropatogena en un 63,3%, bacteroides en un 20%, En recién nacidos obtenidos por cesárea encontramos menor porcentaje Bifidobacterium sp., y E. coli,.9

En 2021 se publicó una revisión bibliográfica, realizada entre 2005 y 2020, que mutestra la importancia de la relación entre la microbiota Intestinal y los primeros 1000 días de vida, y repercusión de los principales factores de riesgo. Se examinaron los beneficios del parto vaginal, lactancia materna y la aparición de enfermedades a mediano y largo plazo, relacionadas con factores de riesgo, como cesárea, prematuridad, lactancia artificial y exposición antibiótica prenatal y posnatal. Se expone el valor de la microbiota intestinal en los primeros 1000 días de vida para la salud del niño, influenciada por condiciones de normalidad como el parto vaginal y la lactancia materna e implicaciones clínicas relacionadas con factores de riesgo mencionado. Es importante el tratamiento con probióticos multicepas y prebióticos para la recuperación de la microbiota en el niño en enfermedades como la enterocolitis necrosante y estados de sepsis grave.10

En 2020 se publicó un estudio donde se evalua si el desarrollo alterado de la microbiota intestinal podría restaurarse en bebés nacidos a término con cesárea mediante trasplante de microbiota fecal (FMT) posnatal y administrado por vía oral. Se tomó como muestra a 17 madres, de las cuales siete fueron seleccionadas después de una cuidadosa selección. Sus bebés recibieron una muestra fecal diluida de sus propias madres, tomada 3 semanas antes del parto. Los siete bebés tuvieron un curso clínico sin incidentes durante los 3 meses de seguimiento y no mostraron efectos adversos. El desarrollo temporal de la composición de la microbiota fecal de los bebés nacidos con cesárea tratados con FMT ya no se parecía al de los bebés nacidos con cesárea sin tratar, pero mostró una similitud significativa con la de los bebés nacidos por vía vaginal. Este estudio de prueba de concepto demuestra que la microbiota intestinal de los bebés nacidos con cesárea puede restaurarse después del nacimiento mediante el FMT materno. Sin embargo, esto solo debe hacerse después de una cuidadosa evaluación clínica y microbiológica.11

En 2021 se publicó una revisión bibliográfica sobre la influencia de la vía de nacimiento en la colonización de la microbiota en el recién nacido. Afirma que los recién nacidos por vía vaginal presentan, en los primeros días de vida, mayor concentración de Bacteroides, Bifidobacterias y Lactobacillus; y, con el pasar de las semanas muestran mayor variabilidad de la microbiota. Los recién nacidos por cesárea presentan microbioma semejante a la piel materna y al ambiente hospitalario, poseyendo menor diversidad y siendo principalmente constituida de Staphylococcus, Streptococcus y Clostridium. Se concluye que la microbiota vaginal materna proporciona al neonato una mayor variedad de microorganismos colonizadores que son responsables por auxiliar en la capacitación y mejor adecuación de su sistema inmunológico.12

CONCLUSIONES

El feto adquiere su microbiota intestinal principalmente en el canal vaginal tras un parto natural. La microbiota vaginal materna proporciona al neonato una mayor variedad de microorganismos colonizadores que son responsables de la capacitación y mejor adecuación de su sistema inmunológico. En caso de cesáreas, la microbiota intestinal del recién nacido va a ser menor, aumentando las posibilidades de padecer enfermedades crónicas en un futuro, como el asma, diabetes u obesidad. Un sistema inmune íntegro y equilibrado garantiza un desarrollo infantil saludable. Hay que tener en cuenta que con la lactancia materna y la alimentación posterior se puede compensar este problema inicial de inmunidad.

Se evidencia que el parto vaginal es la vía ideal y que la cesárea debe ser realizada apenas cuando existen indicaciones reales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cesárea [Internet]. medlineplus.gov. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/cesareansection.html
  2. Flores-Cortez DY. La hipótesis de la higiene y el parto por cesárea. Revista Internacional de Salud Materno Fetal [Internet]. 2019 Jun 30;4(2):1–2. Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/95/98
  3. Uberos J. Microbiota perinatal: Revisión de su importancia en la salud del recién nacido Perinatal microbiota: review of its importance in newborn health. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2020;118(3). Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_act_uberos_13-5pdf_1589395858.pdf
  4. Jandhyala SM. Role of the normal gut microbiota. World Journal of Gastroenterology. 2015;21(29):8787.
  5. “El primer contacto con microbios se da en el parto y es muy importante para el bebé” [Internet]. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2019. Disponible en: https://www.csic.es/es/ciencia-y-sociedad/iniciativas-de-divulgaci%C3%B3n/historico-de-iniciativas-de-divulgacion/el-primer
  6. Montero A. REVISIÓN: MICROBIOTA INTESTINAL Y OBESIDAD [Internet]. Disponible en: https://www.sochob.cl/web1/wp-content/uploads/2019/07/MICROBIOTA-INTESTINAL-Y-OBESIDAD-2.pdf
  7. La Rosa Hernández D, Gómez Cabeza EJ, Sánchez Castañeda N. La microbiota intestinal en el desarrollo del sistema inmune del recién nacido. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2014 Dec 1;86(4):502–13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000400011
  8. López Bernal CA. Trastornos inducidos por la alteración en la microbiota intestinal en niños nacidos mediante cesárea en el municipio de Montería. [Internet]. 2020. Dispnible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3217/lopezbernalcristian.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  9. Griselda, Ortuño Chavez. Publicacion de Documentacion Digital – UMSS: Comparación del efecto de la microbiota en recién nacidos obtenidos por cesárea versus los obtenidos por parto en el Hospinal Manuel Ascencio Villarroel de la Punata. Umssedubo [Internet]. 2020; Disponible en: http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/29700
  10. Castañeda Guillot C. Microbiota intestinal y los primeros 1000 días de vida. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2021 Sep 1;93(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312021000300011
  11. Korpela K, Helve O, Kolho K-L, Saisto T, Skogberg K, Dikareva E, et al. Maternal Fecal Microbiota Transplantation in Cesarean-Born Infants Rapidly Restores Normal Gut Microbial Development: A Proof-of-Concept Study. Cell. 2020 Oct;183(2):324-334.e5.
  12. Coelho GDP, Ayres LFA, Barreto DS, Henriques BD, Prado MRMC, Passos CMD. Acquisition of microbiota according to the type of birth: an integrative review. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2021;29.