Alteraciones en la sexualidad con la llegada de la menopausia. Revisión bibliográfica
Autora principal: Cristina Badel Rubio
Vol. XVI; nº 7; 379
Alterations in sexuality with the arrival of menopause. Bibliographic review
Fecha de recepción: 17/02/2021
Fecha de aceptación: 02/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 379
AUTORES:
Badel Rubio C 1, Azcarate Pardos C 2, González Cintora M 3, Álvarez Martínez A 4, Luna Álvarez C 5, Guarga Montori M 6, Serrano Ibáñez C 7
- Cristina Badel Rubio. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Cristina Azcarate Pardos. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Miren González Cintora. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Alicia Álvarez Martínez. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Cristina Luna Álvarez. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- María Guarga Montori. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Carmen Serrano Ibáñez. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN: La sexualidad es una parte fundamental del bienestar en la salud de las personas. Ésta se ve alterada con la llegada de la menopausia en las mujeres. Para profundizar en este tema se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica. El objetivo general de esta revisión es conocer la afectación de la menopausia en la vida sexual de la mujer. Para ello se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos. Como resultado se ha obtenido la evidencia de que los cambios fisiológicos producidos durante la menopausia alteran la salud física, psicológica y social de las mujeres, repercutiendo en la salud sexual de éstas. Es por ello que se requiere una atención sanitaria integral en la atención a la menopausia y climaterio para ayudar a las mujeres menopáusicas a mejorar su calidad de vida.
PALABRAS CLAVE: menopausia, sexualidad, climaterio, salud sexual, enfermería.
ABSTRACT: Sexuality is a fundamental part of people´s health wellbeing. This is disrupted by the arrival of menopause in women. To delve into this topic, a bibliographic review has been carried out. The general objective of this bibliographic review is to know the effect of menopause in women´s sexual life. For this, a bibliographic search has been carried out in different databases. As a result, evidence has been obtained that the physiological changes produced during menopause alter the physical, psychological and social health of women, having repercussions on the sexual health of these. That is why comprehensive health care is required in the care of menopause and climacteric to help menopausal women improve their quality of life.
KEYWORDS: menopause, sexuality, climactery, sexual health, nursing.
INTRODUCCIÓN: La menopausia marca un antes y un después en la vida reproductiva de la mujer. A partir de este periodo se producen una serie de cambios a nivel biológico y psicológico que repercuten en el ámbito sexual y reproductivo de la mujer. En los últimos años ha aumentado de forma significativa la esperanza de vida, lo cual significa que las mujeres pasan más años de su vida en esta etapa. Es por ello que se requiere una atención sanitaria adecuada y específica al climaterio y menopausia, debido a la gran cantidad de cambios que éstos producen en varios aspectos de la vida, como en el ámbito biológico, social y sexual. En referencia al ámbito sexual, durante la menopausia se han descrito una gran cantidad de disfunciones, así como alteraciones en el deseo y la satisfacción sexual. A raíz de lo anteriormente expuesto se propone realizar esta revisión bibliográfica, concretamente y haciendo especial hincapié en la repercusión sobre la sexualidad durante este periodo.
OBJETIVOS: El objetivo general de esta revisión bibliográfica es conocer la afectación de la menopausia en la vida sexual de la mujer. Como objetivos específicos: abordar las alteraciones que se producen en el organismo durante la menopausia, comprender los sentimientos e inquietudes de las mujeres durante dicho periodo y conocer la manera en la que los profesionales sanitarios pueden ayudar a mejorar la sexualidad durante el climaterio y la menopausia.
METODOLOGÍA: Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Pubmed, Cuiden y Cochrane. Dicha búsqueda se ha realizado mediante la unión de palabras clave a través de operadores booleanos. Se han seleccionado aquellos artículos que se ajustan a los objetivos anteriormente descritos, en español y en inglés y publicados en los últimos cinco años. Se han descartado aquellos artículos cuya fecha de publicación es anterior al año 2015 y aquellos con acceso restringido o texto incompleto.
RESULTADOS:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se describe la menopausia fisiológica o menopausia natural como “el cese permanente de la menstruación diagnosticada de manera retrospectiva tras doce meses consecutivos de amenorrea sin causas patológicas”. (1,2)
El climaterio es una fase del ciclo de la mujer donde se producen cambios fisiológicos que marcan el paso de la vida reproductiva a la vida no reproductiva. (1,3,4) Dura de uno a ocho años y se extiende desde antes de la menopausia hasta después de ésta. (3,4)
La fisiología de la menopausia se explica por el envejecimiento de los ovarios y, en consecuencia, por la alteración del ciclo menstrual de la mujer. Debido a la atresia folicular se produce una disminución en la producción hormonal de estrógenos y progesterona ante la falta de estímulo de las hormonas folículo-estimulante y luteinizante, derivado de la alteración de la función del eje ovario-hipófisis-hipotálamo. A raíz de estas alteraciones en el ciclo ovárico y endometrial se producen una serie de cambios que producen signos y síntomas en la mujer, los cuales alteran su bienestar físico, psíquico y sexual, así como su calidad de vida. (2,4,5)
Cabe destacar que, a pesar de que las modificaciones hormonales son las responsables de la mayoría de cambios producidos en este periodo, varios artículos revisados señalan también a un componente psicocultural, ya que dichos síntomas son experimentados por las mujeres de manera variable y no todos ellos aparecen en todos los casos. (1,3,5,6)
En cuanto a la edad de menopausia establecida como “normal” varía según la bibliografía revisada, aunque la mayoría de artículos señalan alrededor de los 50 años, se considera dentro del rango de normalidad de menopausia natural de 40 a 55 años. (1,4,7) Así pues el cese de la menstruación antes de los 40 años se considera “menopausia precoz” o fallo ovárico, la cual requiere atención sanitaria profesional. (1)
El hecho de hablar de edades, actualmente, tiene especial atención, por el hecho del considerable aumento de la esperanza de vida en España en los últimos años, afectando los cambios producidos durante el climaterio y la menopausia a las mujeres durante muchos años de su vida. Si la esperanza de vida en el sexo femenino se sitúa en los 86,22 años de edad (último dato publicado por el INE, en 2019), y teniendo en cuenta que situamos la menopausia alrededor de los 50 años, estamos hablando de más de 30 años en periodo de menopausia, lo cual supone un tercio de su vida, con las afectaciones a nivel corporal y psicológico que ésta conlleva. (1,4,7)
Como se ha descrito anteriormente, los signos y síntomas de las mujeres en menopausia son muy variables, padeciéndolos entre un 75% y un 85% de las mujeres. A características generales esta sintomatología se puede clasificar en tres subgrupos atendiendo al tiempo de aparición: síntomas agudos o a corto plazo (debidos a las alteraciones vasomotoras como insomnio, sofocos e irritabilidad), síntomas subagudos o a medio plazo (por atrofia del aparato genitourinario con sequedad de la mucosa, incontinencia urinaria y disfunciones o problemas en las relaciones sexuales) y síntomas a largo plazo (problemas cardiovasculares y óseos). Generalmente esta clínica aparece por las modificaciones hormonales, sin embargo, como ya se ha señalado, existen una serie de factores psicológicos y socioculturales que influyen también en los cambios durante la menopausia, especialmente en la manera de vivir la sexualidad. Por tanto es importante valorar estos cambios fisiológicos y biológicos de manera holística junto al componente social y cultural. (1-4,6,7)
Todos los artículos revisados hacen referencia a los cambios sobre la manera de vivir la sexualidad durante la transición de la menopausia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la sexualidad humana como “un aspecto central del ser humano a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva”. (4)
La manera de vivir la sexualidad está en continuo cambio a lo largo de la vida. Como indica la autora Vázquez López en su trabajo “el ciclo sexual masculino sigue una secuencia lineal, sin embargo, en el ciclo sexual femenino el deseo se ve alterado por diferentes factores, como el ciclo menstrual”. (1) Esta autora señala también la respuesta sexual como “un conjunto de cambios hormonales, fisiológicos, neurológicos y hemodinámicos que se producen sobre el organismo, produciendo modificaciones en los diferentes órganos implicados”. (1) Así pues a estos cambios hormonales hay que añadir los factores psicológicos que estas modificaciones producen en las personas respecto a la percepción que tienen sobre sí mismas y a sus roles en la sociedad. (5)
La menopausia supone un punto de inflexión en la vida de muchas mujeres debido al cese de la función reproductiva, y muchas de ellas viven este cambio como una disminución en la calidad de su vida sexual. (3-5,7). En general existe una idea muy generalizada, a nivel social y cultural, de que cuando se llega a cierta edad en la mujer es “normal” la disminución del deseo sexual, tanto consigo misma como en pareja. Para muchas mujeres la menopausia supone un problema en la sexualidad, con una prevalencia muy alta de disfunciones sexuales (siendo el porcentaje muy variable de unos estudios a otros, pero abarcando de un 25% a un 57%) (1,3,7)
El déficit hormonal es el principal causante de los cambios que provocan trastornos en las relaciones sexuales. La disminución de estrógenos provoca modificaciones a nivel del aparato genitourinario, el pH de la vagina se vuelve más básico por la desaparición de la protección de los lactobacilus, y se produce una atrofia mucocutánea a nivel genital, provocando sequedad vaginal, prurito y dispareunia, lo cual afecta a la satisfacción sexual de la mujer y su pareja. A estos cambios hay que añadir la incontinencia urinaria que se produce a raíz de las modificaciones en la mucosa del aparato urinario, que supone también un problema higiénico y en la vida social de la mujer. El déficit estrogénico provoca además, cambios a nivel psicológico, produciendo alteraciones cognitivas, cambios de humor, ansiedad y depresión. También se hace necesario nombrar los cambios en la imagen corporal, ya que las modificaciones metabólicas llevan consigo una acumulación de grasa en la zona abdominal y en la cintura, lo cual provoca una alteración en la autoestima que conlleva a sentirse menos atraída e insegura para iniciar relaciones sexuales. (1,3)
Como ya se ha insistido anteriormente no solo los cambios hormonales son los responsables de los trastornos y disfunciones sexuales, también el componente psicológico y sociocultural tiene una gran responsabilidad en la frustración de las mujeres tras la menopausia. Generalmente en la sexualidad el aspecto físico y la autoestima juegan un papel muy importante, con los cambios producidos tras la menopausia se produce una alteración en la autoimagen, provocando sentimientos de angustia, baja autoestima y desapego social. Además con las alteraciones a nivel psicológico también se produce una disminución del deseo sexual. (1,4-7)
Algunos estudios revisados señalan que el 35-45% de las mujeres con menopausia presentan algún trastorno en la sexualidad y, entre ellas, de un 20% a un 70% dice tener un malestar significativo provocado por dicho trastorno. (1,7)
A pesar de los datos obtenidos sobre las alteraciones en la salud sexual que el inicio de la menopausia supone, la bibliografía revisada destaca que esta etapa indica el cese de la capacidad reproductiva pero no de la sexualidad de la mujer. Es por ello que se requiere una atención holística e integral a la menopausia desde la atención primaria por parte de profesionales sanitarios, con el fin de promocionar ayuda a un gran porcentaje de mujeres que sufren una alteración en su calidad de vida con un gran impacto a nivel físico, psicológico y sexual. Así pues se debe recalcar que la vida sexual y erótica no finaliza con el inicio de la menopausia, y que cuando ésta supone un trastorno o disfunción en la vida de la mujer debe recurrir a ayuda profesional, promoviendo la autoestima y el autocuidado. (1,3,5)
CONCLUSIONES: Actualmente la sexualidad es un área muy importante en la salud de las personas, cada vez se habla más de ella y se vive con más libertad y sin tabúes. Sin embargo ésta se ve alterada por la llegada de la menopausia en un porcentaje muy alto de mujeres. Debido a la caída hormonal que se produce con el cese del ciclo menstrual se producen cambios anatómicos y fisiológicos a nivel del aparato genitourinario que provocan síntomas que dificultan las relaciones sexuales, llegando en un elevado número de casos a crear frustración y disfunciones sexuales. A ello se suma el cambio físico distorsionando la autoimagen y la autoestima y creando también problemas psicológicos. Todos estos cambios afectan al bienestar físico, psicológico y sexual de las mujeres repercutiendo en la calidad de vida de éstas. Es por ello que se requiere más atención en esta área, competencia de los profesionales sanitarios especialistas en ginecología y obstetricia, así como ayuda psicológica profesional. A pesar de haber encontrado una gran cantidad de bibliografía sobre la sexualidad en la menopausia, todavía estamos muy lejos de conseguir una atención integral y holística hacia las mujeres que se encuentran en esta etapa de la vida, sin dejar de lado la atención a sus parejas sexuales si la tuvieran. Como profesionales sanitarios debemos divulgar un mensaje claro: la menopausia supone el fin de la vida reproductiva, pero no el fin del deseo, del placer, del erotismo ni del sexo. Si la mujer menopáusica alcanza una visión optimista y positiva de esta etapa y busca ayuda para mejorar su autoestima y autocuidado, puede llegar a ser una época de gran satisfacción sexual y mental. Es por ello que se requiere más investigación en esta área así como la implementación de programas y guías clínicas para facilitar a la población el acceso a esta atención sanitaria.
BIBLIOGRAFÍA:
- Vázquez MJ, Ruiz FJ. Repercusión de la menopausia en la sexualidad de la mujer. [Trabajo fin de grado en Internet]. [Jaén]: Facultad de Ciencias de la Salud de Jaén; 2016; [citado 2 de febrero de 2021]. Recuperado a partir de: http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/2788/1/Trabajo_Fin_de_Grado__Mara_Jos_Vzquez_Lpez.pdf
- Torres AP, Torres JM. Climaterio y menopausia. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2018; 61(2): 51-58.
- Vázquez AM, Escobar PM, Valverde N. La sexualidad en el climaterio. SANUM [Internet]. 2020 [citado 2 de febrero de 2021]; 4(3):60-69. Disponible en: https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a7.pdf
- Alonso A, Martínez J, Muñoz M, Ruiz F. Proyecto de Guía de Práctica Clínica: La sexualidad en la menopausia. [Trabajo fin de grado en Internet]. [Sant Cugat del Vallé]: Escola Universitària d’Infermeria Gimbernat; 2015; [citado 2 de febrero de 2021]. Recuperado a partir de: http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/218/Proyecto%20de%20Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20La%20sexualidad%20en%20la%20menopausia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Díaz MR, Caudillo L, Flores ML. Autoestima y función sexual en mujeres en menopausia. Rev. Jóvenes en la Ciencia [Internet]. 2018 [citado 2 de febrero de 2021]; 4(1): 385-389. Disponible en: http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2384
- Espitia FJ. Artículo de revisión Fisiopatología del trastorno del deseo sexual en el climaterio. Rev. Méd. Risaralda. 2018; 24 (1): 58 – 60.
- Sánchez M, Hernández E. Climacterium and sexuality. Enfermería global. 2015 [citado 2 de febrero de 2021]; 14(40):76-85. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412015000400004