Inicio > Enfermería > La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias > Página 3

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

    gastrointestinal y mejor tolerado. No recomendado en menores de 3 meses.
  • Ketorolaco: Alternativa a opioides en postoperatorio y politraumatizados. No usar más de 5 días ni en menores de 1 año. AINE que puede administrarse por vía parenteral. Importante efecto antiinflamatorio.
  • Diclofenaco: Utilizar a partir de los 7-10 años. Potente efecto antiinflamatorio. También posee acción espasmolítica. No vía iv.
  • AAS: No recomendado actualmente en menores de 16 años por su asociación con el síndrome de Reye. Es un antiagregante plaquetario irreversible.
  • ANALGÉSICOS CENTRALES O MAYORES: Agentes opiáceos en su mayoría con acción a nivel del sistema nervioso central (SNC), produciendo mayor analgesia e incidencia de efectos secundarios sistémicos. No tienen dosis techo. Indicados en dolor moderado-severo.

Sus efectos secundarios a dosis analgésicas son nauseas, vómitos y miosis. Si se sobrepasan estas dosis aparecen depresión respiratoria, disminución de la motilidad intestinal, inestabilidad hemodinámica, sedación, retención urinaria, prurito, dependencia y tolerancia… La sobredosis de opioides se manifiesta con una tirada clásica: depresión respiratoria, coma y pupilas puntiformes.

La vía ideal de administración es la intravenosa, ya que la intramuscular o la subcutánea pueden llevar a una absorción errática.

– Opioides de menor potencia:

  • Codeína: Puede combinarse con paracetamol o AINEs para aumentar su efecto. Antitusígeno.
  • Tramadol

– Opioides de mayor potencia:

  • Morfina: muy útil en quemaduras extensas, postoperados y pacientes oncológicos. Idiosincrasia de respuesta en cada paciente.
  • Metadona: menos efecto secundarios que otros opiáceos.
  • Fentanilo: Inicio de acción muy rápido (30-60 segundos) y duración de 30-60 minutos.

Conclusiones

  • El dolor sigue estando presente y es infravalorado en los Servicios de Urgencias
  • Existiendo un amplio margen de mejora mediante la modificación de estrategias, actitudes y soluciones organizativas.
  • Para la elección del método y fármaco de analgesia se debe considerar diferentes aspectos como: la seguridad, efectividad, eficiencia, las características de cada paciente y el tipo de dolor a tratar.
  • Los fármacos utilizados en niños por la dosificación y en especial los analgésicos más potentes son susceptibles de errores asociados por lo que es importante la vigilancia y prevención de los mismos.
  • Existe un arsenal terapéutico con suficiente base científica para asegurar el confort y control del dolor del paciente pediátrico en el área de urgencias.
  • Los profesionales de Enfermería por su contacto constante con el paciente son de vital importancia para la detección, manejo y seguimiento de los pacientes pediátricos a fin de lograr unos cuidados de calidad.

Bibliografía

1. Tcherny-Lessenot S, Karwowski-Soulié F, Lamarche-Vadel A, Ginsburg Ch, Brunet F, Vidal-Trecan G. Management and relief of pain in a emergency department from the adults patients’ perspective. J Pain Symptom Manag 2003;25:539-46.

2. Guéant S, Taleb A, Borel-Kühner J, Cauterman M, Raphael M, Nathan G, et al. Quality of pain management in the emergency department: Results of a multicentre prospective study. Eur J Anaesthesiol 2011;28(2):97-105.

3. Gaakeer MI, Veugelers R, Houser CM, Berben SA, Bierens JJ. Acute pain at the emergency department: Better treatment required. Ned Tijdschr Geneseskd 2011;155:A2241.

4. Martin JS, Spiring R. Pain prevalence and patient preferences concerning pain management in the emergency department. Pflege 2006;19(6):326-34.

5. Grupo de Trabajo de Dolor Agudo de la Sociedad Española de Dolor (SED) Encuesta nacional sobre dolor en las urgencias hospitalarias Rev. Soc. Esp. Dolor vol.21 no.1 Madrid ene.-feb. 2014

6. Cañellas M. Prevalencia del dolor en pacientes hospitalizados. Med Clin.1993; 101: 51-4.

7. Bossok D.The Massachusetts General Hospital handbook of pain management. Boston: Little-Brown; 2006.

8. Bush JP, Harkins SW. Children in Pain. Nueva York: Springer; 2005.

9. Breña Escobar D. Protocolo para el manejo del dolor en Pediatría. Rev méd electrónica. 2009; 31(1).