Análisis del uso en Hospitales españoles del sistema de mejora SiNASP relacionado con la seguridad del Paciente
Autor principal: Alejandro Almenara Magallón
Vol. XVIII; nº 10; 442
Analysis of the use in Spanish Hospitals of SiNASP system related to patient safety
Fecha de recepción: 02/03/2023
Fecha de aceptación: 12/05/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 10; 442
AUTORIA
Alejandro Almenara Magallón
Grado Universitario en Enfermería. Universidad San Jorge. Zaragoza
Master Universitario en Urgencias y Emergencias. Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid.
Hospital Miguel Servet, Zaragoza , España.
Declaración de buenas prácticas:
El autor garantiza que no tiene conflictos de intereses. El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
RESUMEN
Introducción: El sistema de notificación y aprendizaje de incidentes y eventos adversos para la seguridad del paciente (SiNASP) que desarrolla el Ministerio de Sanidad, forma parte de las estrategias de seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Este trabajo pretende conocer ciertos aspectos que nos dan una visión de este sistema por el que ha apostado el Ministerio de Sanidad y cuyo fin es la mejora continua de la seguridad del paciente. Se analiza principalmente la evolución de la implantación y la utilización por parte de los profesionales sanitarios de los Hospitales del SNS del SiNASP.
Palabras clave:
Seguridad del paciente, sistemas de notificación de incidentes, incidentes en la monitorización efectos adversos en el paciente, Hospitales del Sistema Nacional de Salud.
ABSTRACT
Introduction: The notification and learning system of incidents and adverse events for patient safety (SiNASP) developed by the Ministry of Health, is part of the patient safety strategies of the National Health System (SNS
This work tries to know certain aspects that gives us a vision of this system for which the Ministry of Health has opted and whose last aim is the continuous improvement of patient safety. These aspects are the evolution of the implantation and the use on the part of the sanitary professionals of the Hospitals of the SNS of the SiNASP.
Keywords:
Patient safety, incident notification systems, incidents in the monitoring of adverse effects on the patient, Hospitals of the National Health System.
Introducción:
La seguridad del paciente es una prioridad en la atención sanitaria. El Sistema de Notificación y Aprendizaje de incidentes y eventos adversos para la Seguridad del Paciente (SiNASP) del Ministerio de Sanidad 1, recoge y analiza en sus informes incidentes y eventos adversos en centros sanitarios, formando parte de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2,3,4. Esta desarrollado por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad con el apoyo técnico del Instituto Universitario Avedis Donavedian.
Es en el año 2013 cuando el Ministerio publica el primer informe tras su implantación; sin embargo, hay un largo proceso de desarrollo del SiNASP, que comienza con la revisión de diferentes sistemas de notificación de otros países.
Es en 2007 cuando se realiza una primera puesta en común con representantes de CCAA, definiendo entro todos los principios básicos del sistema.
En 2008, se realiza la primera prueba piloto en 2 hospitales de 2 CCAA, pasando en 2010 a una implantación del sistema a las CCAA, publicándose el primer informe con los datos del 2013.
El objetivo principal de este sistema es mejorar la seguridad del paciente a través del análisis de situaciones e incidentes que se han producido o podrían haber producido daño a los pacientes; este análisis se realiza en el mismo centro y constituye un aprendizaje de mejora continua en las prácticas sanitarias en el nivel donde se produce el evento, debido a las medidas de cambio que se establecen.
Así pues, a nivel hospitalario las notificaciones que realizan los profesionales se recogen, se analizan y se establecen las correcciones pertinentes por los gestores del sistema en el propio centro, para que se produzca una reducción del riesgo que conllevo la notificación en ese nivel, de ahí esta orientación claramente local; posteriormente las notificaciones y medidas adoptadas se agregan a nivel de CCAA y del SNS.
Este análisis de estas situaciones se realiza para promover los cambios necesarios en el sistema para evitar que se vuelvan a producir. Es un aprendizaje de los errores y aplicar cambios para prevenir eventos similares.
Para ser notificante en el SiNASP se puede desde cualquier centro sanitario para ello se debe dar de alta el profesional en el sistema, en una herramienta informática que está en la página web del Ministerio y abierta a cualquier profesional.
La información que recoge el sistema es un reflejo del compromiso de todos los profesionales con la seguridad del Paciente, siendo este el fin principal de este sistema: la mejora continua de la asistencia sanitaria en cualquier proceso y punto de la misma; es sobre todo un análisis de incidentes y eventos para el aprendizaje y mejorar los procesos asistenciales. La notificación de incidentes tiene como características principales unos principios básicos:
- Ser un sistema de notificación voluntaria por cualquier profesional
- No punitiva
- Confidencialidad
- Existencia de unos gestores del sistema en el centro sanitario
- Análisis Local
- Permite notificaciones anónimas
- Notificación a través de un cuestionario
- Análisis para el aprendizaje de las notificaciones
- Implementación de mejoras que resulten del análisis
Cualquier profesional sanitario y trabajador hospitalario puede notificar cuando identifique un incidente relacionado con la seguridad del paciente.
El SiNASP es un sistema de notificación genérico, que recoge información sobre todo tipo de incidentes relacionados con la Seguridad del Paciente, entendiendo como tal los eventos o circunstancias que han ocasionado o podrían haber ocasionado un daño innecesario a un paciente.
Los incidentes relacionados con la Seguridad del Paciente se pueden clasificar en función de dos variables: Primero: si el incidente llegó o no al paciente y segundo, en caso de llegar, si causó o no algún daño:
Siguiendo el criterio anterior, los incidentes se recogen y clasifican:
- Incidentes relacionados con la seguridad que no llegaron al paciente: había capacidad de causar daño al paciente, pero no lo llegó a causar, bien por suerte o bien por ser interceptado antes.
- Incidente sin daño: no causaron daño sí llegaron al paciente.
- Eventos adversos: incidentes que han producido daño al paciente.
El SiNASP recoge información sobre todos estos tipos de incidentes puesto que todos pueden aportar información relevante para el aprendizaje y producir cambios positivos en la atención al paciente.
Se excluyen del sistema, todas las infracciones graves y desviaciones deliberadas de las normas de actuación que van dirigidas a causar daño al paciente o al sistema de forma intencionada.
OBJETIVO
El objetivo del estudio es conocer el grado de implantación del SiNASP en los hospitales del SNS, tras cuantificar las notificaciones realizadas al SiNASP en el ámbito hospitalario desde el primer informe en 2013 hasta el año 2020.
Este conocimiento permite observar la evolución de la implantación en todo el territorio del SNS, y por tanto, observar si los objetivos marcadas en el desarrollo de este sistema SiNASP se van cumpliendo.
Conocer los cambios en la cultura del trabajo diario relativos a la seguridad del paciente hospitalario por parte de los diversos grupos profesionales sanitarios en el período del estudio es uno de los objetivos generales del SiNASP.
Es importante conocer su utilización por los profesionales y su implantación en los hospitales para poder cumplir los objetivos por los que se creó este sistema.
Conocer la situación real de la implantación conlleva cambios en las estrategias de los gestores del sistema para reconducirlo y lograr los objetivos del mismo.
METODO:
Se realiza un análisis descriptivo y cuantitativo de las notificaciones realizadas al SiNASP desde el primer informe del año 2013 al último publicado del 2019, con el fin de cuantificar los cambios que han podido ocurrir por la implantación de este sistema en los Hospitales del SNS.
Se ha realizado un análisis descriptivo cuantitativo, de los informes realizados y publicados por el SiNASP desde el primer informe del año 2013 al último informe del año 2020, para conocer la evolución en la implantación desde el punto de vista cuantitativo de este sistema en todo el ámbito hospitalario del SNS. Conocer cuantitativamente el uso del mismo y comparándolo con otros sistemas nos da una visión de lo que queda por hacer.
El análisis se centra en conocer los porcentajes de evolución o no de la implantación del sistema SiNASP en las diferentes CCAA, en sus hospitales y en las diferentes categorías de sus profesionales de la sanidad.
RESULTADOS:
El análisis realizado indica que hay un estancamiento en la implantación hospitalario de este sistema, lo que parece necesario y esencial reforzar el SiNASP en sus tres niveles para poder llegar a conseguir el objetivo de su creación: a nivel de los Hospitales, de las Comunidades Autónomas y del Ministerio de Sanidad.
Número de CCAA que utilizan SiNASP:
En 2013, coincidiendo con el primer informe había 8 CCAA incorporadas al sistema SiNASP
En 2020, el nº de CCAA incorporadas son 10 (incorporando además datos de INGESA, que es el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria). En el año 2016 se incorpora la CCAA de La Rioja, y desde entonces no se ha producido nuevas incorporaciones.
Porcentaje de cambio:
En 2013 notificaban el 42,10% de las CCAA. En 2020 notifican el 52,63% de las CCAA
Lo que supone un 47,37% de las CCAA no están incorporadas al sistema SiNASP. En el año 2016 se incorpora la CCAA de La Rioja, y desde entonces no se ha producido nuevas incorporaciones.
Número de hospitales que utilizan el sistema en el período de análisis:
En 2013, el nº de hospitales incorporados al sistema era de 56 en toda la red del SNS. En 2020, el nº de hospitales incorporados es de 119.
Porcentaje de cambio:
En 2020 hay un incremento de un 119,14% en el número de hospitales que han incorporado el sistema SiNASP con respecto al año de implantación.
El número de hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud en España en el 2020 son 437, según datos del SNS en https://es.statista.com/estadisticas
Si comparamos los datos con el conjunto de hospitales pertenecientes al SNS, los hospitales incorporados al SiNASP representan el 26,54% del total.
Número de notificaciones:
En 2013, el sistema recibió 2739 notificaciones de todos los profesionales que trabajan en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud.
En 2020, el sistema recibió 3693 notificaciones de los profesionales del ámbito hospitalario; según datos último informe publicado, por el Ministerio. Se ha producido un descenso claro en la notificación respecto a los últimos años.
Presentamos los datos recogidos de las tablas 26 de los informes del año 2016 y del año 2019 en las que aparecen todos los incidentes notificados en el SNS (SiNASP y otros procedimientos de notificación). En las mismas se observa el gran camino a recorrer por este sistema ya que su utilización en algunas CCAA es casi residual.
Las notificaciones totales en todos los sistemas que recoge el SNS han experimentado una mejoría en el número total de notificaciones (28.148 notificaciones procedentes de hospitales en 2016 y en 2019 hay 41.613 notificaciones) y en cambio al sistema SiNASP se ha producido un leve descenso. Tabla 1
Profesionales y notificación:
Como en la mayoría de los sistemas de notificación de seguridad clínica del mundo, en el ámbito hospitalario son los profesionales de enfermería los que más utilizan este sistema, después del colectivo de los médicos.
En el colectivo de enfermería permanece estable el nº de notificaciones en su serie histórica, moviéndose siempre anualmente alrededor de los 2500 incidentes; con respecto al colectivo médico alcanzaron en el año 2016 su máximo número de notificaciones con 1266, descendiendo a 621 en 2020.
Las notificaciones del resto de los profesionales (otros) es muy poco representativa, lo que hace necesario a nivel local hospitalario más acciones de sensibilización, visualización y formación del SiNASP.
Las notificaciones del personal en prácticas o en formación es casi nulo, lo que hace preguntarnos si durante su período de formación si se les acerca muy poco a la cultura de la seguridad del paciente. Tabla 2.
CONCLUSIONES:
El SiNASP parece no ha conseguido la adhesión de todas las CCAA y dentro de ellas a todos los hospitales de las mismas, por lo que queda un amplio camino a recorrer y para establecer soluciones 5,6.
Se debería establecer una serie de medidas que fomenten y amplíen su implantación dado el gran valor añadido que confiere a los centros sanitarios en relación con la seguridad del paciente:
1º.- Nivel Ministerio Sanidad: Falta el 47,37% de las CCAA en adherirse, por lo que desde el SiNASP se debería fomentar e incrementar una mayor divulgación para conseguir la adhesión de todas las CCAA.
Se percibe que todavía hay un gran recorrido, y que es necesario un relanzamiento del SiNASP a nivel del Ministerio de Sanidad para que todos los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud dispongan de esta herramienta de mejora continua, y que efectivamente sea usada por los profesionales sanitarios, siendo esto un requisito de la Norma de Gestión de Riesgos Clínicos (UNE 179003).
2º.- Nivel de las CCAA adheridas, parece también necesario una mayor divulgación que fomente el 100% de adhesión de sus hospitales. Debería exigir indicadores de mejora en seguridad al paciente en todos los centros hospitalarios. A pesar de no incrementarse la adhesión de más CCAA, si se ha conseguido duplicar el número de hospitales adheridos de estas CCAA, con un 107,14% más de hospitales adheridos. Lograr más implicación de los gestores autonómicos del sistema.
3º.- Nivel local hospitalario: El número de notificaciones se ha incrementado en un 73,60%, que se presenta escaso en comparación al incremento en el número de hospitales adheridos. Como medidas para aumentar las notificaciones se debería reforzar el papel de los gestores locales, como profesionales referentes en seguridad del paciente. Es necesario fomentar que los hospitales adheridos realmente notifiquen. Lograr más implicación de los gestores hospitalarios del sistema.
Asimismo, las direcciones deberían mejorar la divulgación y consolidación del SiNASP fomentando actividades informativas para todos los profesionales a nivel de centro hospitalario, con el fin de que se conozca los objetivos y el funcionamiento de este sistema de mejora continua. Deben impulsar la elaboración de procedimientos 7 para la toma de decisiones en la actividad diaria asistencial, por ejemplo, administración de medicamentos, que alerten al profesional de errores de dosificación, de contraindicaciones, de interacciones etc.
Los centros deberían disponer de indicadores de calidad relativos a cómo va la implantación del SiNASP, por ejemplo: % de notificaciones, % notificaciones gestionadas a plazo, % notificaciones con acciones de mejora, etc. Como sistema de mejora continua que es, los cambios e impacto sobre la seguridad del paciente que puede producir este sistema deberían tener sus indicadores de monitorización
4º.- Nivel profesional sanitario: Disponer de acceso fácil y con formación continuada sobre el SiNASP; que se le proporcione al notificante un feedback temprano, mediante mecanismos sencillos que le confirmen que hay alguien al otro lado atendiendo a la información que ha facilitado y que se han o van a establecer medidas de mejora.
Como conclusión final 8, 9, los parámetros analizados indican un estancamiento de este sistema de mejora continua en la seguridad del paciente, por lo que parece imprescindible que se debe reforzar incrementando la formación, divulgación, accesibilidad de los profesionales, el aprendizaje y sus propuestas de mejora en los tres niveles: Centros, CCAA y Ministerio de Sanidad.
Ver anexo
BIBLIOGRAFIA:
1.- Informes SiNASP: del 2013 al 2020. https://sinasp.es/Publicaciones/Disponibles
2.- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud:http://www.boe.es/boe/dias/2003/05/29/pdfs/A20567-20588.pdf
3.- Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente Versión
1.1 Informe Técnico Definitivo Enero de 2009. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf
4.- World Health Organization. Patient Safety incident reporting and learning systems: technical report and guidance. Geneve: WHO: 2021
5.- Nueve soluciones para mejorar la seguridad del paciente. Organización Mundial de la Salud, 2007.Disponible http://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
6.- Julius Cuong Pham, Thierry Girard, Peter J. Pronovost What to do with healthcare Incident Reporting Systems. Journal of Public Health Research 2013; volume 2:e27.
7.-Estándares de acreditación de hospitales, quinta edición. Joint Commission International. 2013. Preventing Falls in Hospitals. A Toolk it for Improving Quality of Care Agency for Healthcare Research and Quality AHRQ Publication No. 13-0015-EF. January, 2013
8.-Targeted Solutions Tool (TST) for preventing falls with injury. Joint Commission Center for Transforming Healthcare. Accesible en www.centerfortransforminghealthcare.org
9.- P Vallejo-Gutiérrez, J Bañeres-Amella, E Sierra, J Casal, Y Agra, (2014) Lessons learnt from the developement of the Pacient Safeyt Incidents Reporting an Learning Systems for the Spanish National Health System: SINASP. Rev Calid Asist: 29(2), p. 69-77.