Inicio > Enfermería > Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias > Página 2

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

University Press.

Bermejo, J. (2005). Hacia una salud holística. Red latinoamericana de Gerontología. Colombia.

Borràs, L. (2001). Recurso y Técnicas para la formación en el siglo XXI. Barcelona, España: Parramón.

Cabrero, L. (1998). Psicología como ciencia. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Campiram, S. (2005). Didáctica de asimilación: un puente entre la transformación y la construcción de saberes.

Campiran, S. (2005). Reestructuración Curricular Universitaria. Caracas: McGraw Hill Latioamericana.

Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social: Introducción a los Oficios. (1a. ed.). Santiago: Lom Ediciones.

Carrasco, J. (2000). La Investigación Cualitativa: contextos de acción. Madrid: Rialp

Castro, C. (1992). Proceso Ético-Moral en la Formación de un Profesional. Barcelona: Paidós.

Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería de la República Bolivariana de Venezuela (2008).

Colliere, F. (1996). Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Colliere, F. (2006). Cuidado para la vida en la profesión de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.680 (Extraordinario), Diciembre 12, 1999.

Domínguez, J. (1989). Proceso del cuidado del enfermo por parte del profesional de Enfermería. España: Ediciones Paidós Iberia.

Domínguez, L. (1990). Organización del sistema sanitario mundial. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Domínguez, M. (2001). Responsabilidad Profesional en Enfermería. Colombia: McGraw-Hill Interamericana

Duran, L. (2008). Formación Superior del Profesional de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería. Colombia.

Ericsson, F. (1986). Métodos cualitativos de la Investigación. Michigan State University: Autor.

Figuera, L. (2003). Significado del cuidar y del cuidado humano dentro de la cultura organizacional desde la perspectiva de las enfermeras. Trabajo no publicado. Universidad de Carabobo.

Gadamer, H. (1977). Verdad y Método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca. Sígueme.

Gaviria, D. (2009). La evaluación del cuidado de Enfermería: un compromiso disciplinar. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Revista en línea, 24. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. Jsp?iCve=105213198002 Consulta: 2011, Diciembre 14

Goldsborough, K. (1969). Ética y deontología profesional en Enfermería. Barcelona: Labor.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana.

Jaramillo, N. (2004). Cuerpos y causas de las enfermedades. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

Kasch, L. (1984). Enlace terapéutico como componente físico y espiritual. La Habana: Ciencias Médicas

Keller, J.M. (1987). Motivational design of instruction. In C.M. Reigeluth (Ed.). Instructional design theories and models: An overview of their current status. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Kerlinger, F. (2000). Investigación del Comportamiento. México: McGraw Hill.

Keeling y Ramos (1995). Conocimientos de la disciplina en Enfermería. Madrid: Alianza Editorial.

Kérouac, S. (1996). El conocimiento enfermero. Documento en línea. Disponible: http://www.unav.es/noticias/231101-07.html. [Consulta: 2011, Mayo 15]

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 341.259 (Extraordinario), Septiembre 1, 2005.

Manual del Docente. (1987). Caracas: Autor.

Manzano, G. y Ramos, F. (2000). Enfermería hospitalaria y síndrome de burnout. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. [Revista en línea]. http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/35/35v15n05a13080157pdf001.pdf. [Consulta: 2011, Julio 1]

Marriner, A. (2004). Modelos y Teorías de Enfermería. (3a.Ed.). España: Mosby /Doyna Libros, S.A

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa Etnográfico en Educación: manual teórico-práctico. México: Trillas.

McKerman, J. (2001). Investigación-Acción y currículo. Madrid: Morata.

Medina, J. (2006). La enseñanza de la Enfermería como una práctica reflexiva. Trabajo Doctoral. [Documento en línea]. Universidad de Barcelona. España. Disponible:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/714/71415215.pdf.

[Consulta: 2011, Julio 15]

Meléis, G. (1992). Enfermeros y teorías de su formación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Méndez, L. (2002). Desarrollo cognitivo y Aprendizaje: Constructivismo y educación. México: Progreso.

Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. España, Gedisa.

Öhlén, J. (1998). Identidad Profesional. Barcelona: Integral.

Pallela, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación. Caracas: FEDEUPEL.

Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. (3a ed.). Madrid: Ediciones Morata

Plaza, S. (2009). Investigaciones Regulares. La Paz: Fundación PIEB.

Potter, A. (2001). Fundamento Teóricos de la Práctica de Enfermería. Volumen 1 quinta edición. España.

Ramió, A. (2002). Proceso de enseñanza para capacitar al profesional de Enfermería. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Ramírez, M. (2004). ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Editorial Panapo. Caracas Venezuela.

Roldan, F. (2008). Modelo de desarrollo y formación de Enfermería en la universidad venezolana. Trabajo no publicado. Universidad de Oriente, Puerto Ordaz, Edo Bolívar

Sánchez, L. (2000). Actuación de un Profesional de Enfermería. México: FCE.

Shein; E. (2000). Teoría de las anclas de la motivación.