Artículo original. Presentación caso clínico. Síndrome metabólico
Enfermo de 60 años, que presenta diabetes, aumento de triglicéridos y disminución de HDL, aumento de hiperglucemia y hipertensión, aumento de la circunferencia abdominal, y que ha sufrido una amputación de 2 dedos y pierna, por complicaciones cardiovasculares.
Jiménez Cuadra, Enriqueta, (Centro salud Antequera)
Palabras clave: Síndrome metabólico, paciente, medicina.
RESUMEN:
El Síndrome metabólico (Síndrome X o de resistencia a la insulina) incluye un número de anormalidades metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus. Los signos principales del Síndrome Metabólico, incluyen: obesidad central, hipertrigliceridemia, disminución del colesterol de lipoproteínas de alta densidad, hiperglucemias e hipertensión. Analizamos el caso de un paciente con 56 años que presenta obesidad central e hipertensión, entre otros síntomas, y que fue diagnosticado como síndrome metabólico en vista de su evolución y clínica.
KEYWODS: Metabolic Syndrome, patient, Medicine.
SUMMARY: The metabolic syndrome (Syndrome X or insulin resistance) includes a number of metabolic abnormalities that increase the risk of cardiovascular disease and diabetes mellitus. The main signs of Metabolic Syndrome include: hypertriglyceridemia central obesity, cholesterol lowering high density lipoprotein, hyperglycemia and hypertension. We analyze the case of a patient with 56 years having central obesity, hypertension and other symptoms and was diagnosed as metabolic syndrome in view of its evolution and clinical.
DISCUSIÓN:
Caso clínico y anamnesis: Enfermo de 60 años, que presenta diabetes, aumento de triglicéridos y disminución de HDL, aumento de hiperglucemia y hipertensión, aumento de la circunferencia abdominal, y que ha sufrido una amputación de 2 dedos y pierna, por complicaciones cardiovasculares.
Tratamiento:
– Metformina: dos cada 24 horas para diabetes.
– Furosemida: uno al día.
– Enalapril 10: uno al día, para hipertensión.
– Pentofixilina 600: uno cada 12 horas para la insuficiencia circulatoria.
– Novo mix 70 Flex Pen: 30 Unidades cada 24 horas para diabetes.
DIAGNOSTICO: Síndrome metabólico.
CONCEPTO:
El Síndrome Metabólico (1) (síndrome x o de resistencia a la insulina) incluye un cúmulo de anormalidades metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular, y de diabetes mellitus.
SIGNOS PRINCIPALES DEL SÍNDROME INCLUYEN:
– Obesidad central.
– Hipertigliceridermia.
– Disminución del colesterol de lipoproteínas, de alta densidad: HDL, high-density-lipoprotein.
– Aumento del perímetro de la circunferencia abdominal.
EPIDEMIOLOGIA:
Varía de una nación a otra.
La prevalencia de dicho síndrome aumenta con la edad.
En EE.UU. la prevalencia del síndrome metabólico es del 34% para varones y 35% para mujeres. La industrialización creciente a nivel mundial, se acompaña de cifras cada vez mayores de obesidad, que aumenta la prevalencia del síndrome metabólico, en particular cuando la población envejece.
FACTORES DE RIESGO: La epidemia mundial de sobrepeso/obesidad ha sido lo que ha dado impulso (2) a la identificación más reciente del Síndrome. Los factores de riesgo son:
– Vida sedentaria.
– Envejecimiento.
– Diabetes mellitus.
– Cardiopatía coronaria.
– Lipodistrofia.
ETIOLOGÍA: La hipótesis más aceptada, incluye (3) éstos puntos:
– La resistencia a la insulina
– El aumento de la circunferencia abdominal. Es un componente importante de los criterios diagnósticos recientes.
– Dislipidemia
– Intolerancia a la glucosa
– Hipertensión
– Aumento de citocinas proinflamatorias
– Aumento de adinoponectina
CLÍNICA:
SÍNTOMAS Y SIGNOS: En (4) la forma típica no se acompaña de síntomas.
En la exploración física, se halla:
– mayor circunferencia abdominal
– anormalidades bioquímicas como aumento de triglicéridos, disminución de HDL, hiperglucemia.
– lipoatrofia o acantosis nigricans.
Acantosis nigricans
Los signos físicos antes mencionados acompañan a la resistencia intensa a la insulina.
ENFERMEDADES COEXISTENTES: Son:
– Enfermedades cardiovasculares.
– Ictus, vasculopatías periféricas.
– Diabetes tipo 2.
Otros trastornos.
– Aumento acido úrico, factores protrombóticos
– Viscosidad sérica. Homocisteína, número leucocitos, CPR, microalbuminuria, esteatosis hepática no alcohólica, síndrome de ovario poliquístico y apnea obstructiva del sueño, etc.
DIAGNÓSTICO:
Por la clínica y laboratorio. Los antecedentes familiares serán útiles para identificar y evaluar el riesgo de ictus y diabetes mellitus.
La medición de la Presión arterial, y el aumento de la circunferencia abdominal, aportan datos necesarios para el diagnóstico, lo mismo que hay que tener en cuenta los criterios mayores y menores.
CRITERIOS MAYORES DEL SÍNDROME METABÓLICO: Son (5):
– Resistencia a la insulina.
– Acantosis nigricans.
– Obesidad abdominal y circunferencia abdominal(>102 en los hombres y >88 en las mujeres.
– Dislipemia.
– Hipertensión arterial.
– Intolerancia a la glucosa
– Hiperuricemia.
CRITERIOS MENORES:
– Hipercoagulabilidad.
– Síndrome del ovario poliquístico.
– Disfunción endotelial.
– Microalbuminuria.
– Enfermedad cardiaca coronaria.
LABORATORIO:
Hay que medir los lípidos y glucosa en ayunas, para saber si existe síndrome metabólico. Es importante individualizar a cada enfermo, medir otros biomarcadores vinculados a la resistencia a la insulina, como: mediciones de apo B, CPR de alta sensibilidad, fibrinógeno, aumento acido úrico, microalbuminuria y estudio de la función hepática. Se estudiará el sueño y si hay Síndrome de apnea. Si se sospecha síndrome de ovario poliquístico. con base a signos clínicos y la anovulación se medirán también los niveles de testosterona, hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante.
TRATAMIENTO SÍNDROME METABÓLICO:
Principios básicos del tratamiento:
La pérdida de peso tiene una importancia primaria en el manejo del síndrome metabólico. Estudios han demostrado que una reducción moderada de peso (en un rango de 5-10% del peso corporal inicial) está asociada a una mejora significativa en varios de los componentes del Síndrome Metabólico (hipertensión, dislipemia y niveles de glucosa).
Como (6) primera medida debería apuntarse a conseguir modificaciones en el estilo de vida (disminución peso, dieta y actividad física y sólo añadir tratamiento farmacológico, cuando las medidas anteriores son insuficientes.
Ésta reducción de peso debe resultar de una menor ingesta calórica (con disminución de 500-1000 calorías/día), también de una adecuada actividad física que aumente la pérdidas energéticas seguidas por una modificación de la conducta alargo plazo.
– Reducción peso: Las personas con síndrome metabólico, deberían adherirse a un contexto de principios dietarios. Baja ingesta de grasas saturadas, y colesterol. Reducción en ingesta de azúcares simples. Aumento en la ingesta de frutas y verduras.
– Actividad física.
– Luchar contra obesidad.
Luchar contra la dislipemia: Se trata de corregir los niveles de LDL, siendo las drogas de elección para éstos, las estatinas, que mejoran también las alteraciones en los triglicéridos y las HDL. Otras drogas empleadas en la modificación de éstas últimas son los Fibratos y las Niacinas.
Actuar en la resistencia a la insulina e Hiperglicemia: Intervenciones en el estilo de vida pueden reducir el riesgo de de conversión de intolerancia a la glucosa, glucemia alterada de ayuno a diabetes tipo 2.
El uso de drogas hipolipemiantes, antihipertensivas e hipoglucemiantes pueden modificar la sensibilidad a la insulina y el peso corporal. La metformina y la tiazolidindionas mejoran la sensibilidad de la insulina, pero tienen efectos discrepantes sobre el peso corporal: la primera disminuye el peso corporal y las segundas lo aumentan.
BIBLIOGRAFÍA:
1) Fauci et al, Síndrome Metabólico, pgs:1509-1514, Medicina Interna, Harrison 2, edit. Mc. Grw, 2009.
2) Hauser, Longo et al, Harrison 2, pgs: 1509-1510, 17 edición, editorial Mac Graw Hill,2009.
3) Robert H. Eckel, Síndrome Metabólico, c. 236, pgs: 1510-1511, Harrison 2, 2009.
4) Robert H. Eckel et al, Hrrison 2, pgs: 1512, edi.2009.
5) Síndrome metabolic,Monografias.com, pgs:1-11.
6) Síndrome Metabólico, Mografias.com, pgs.8-11.