Aspectos familiares y consumo de bebidas en el contexto estudiantil
Autor principal: Enrique Cerón Ferrer
Vol. XVII; nº 23; 909
Family aspects and beverage consumption in the student context
Fecha de recepción: 09/11/2022
Fecha de aceptación: 09/12/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 23; 909
Autores:
Enrique Cerón Ferrer*
Elizabeth Verde Flota**
*Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.
**Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.
Resumen
El trabajo pretende conocer, el contexto familiar en el que se desarrolla cotidianamente el estudiantado, así mismo, identificar el consumo de bebidas alcohólicas, tipo de bebida, conocimiento sobre las mismas, frecuencia de consumo, con quien las consume, que opina sobre el consumo de éstas, entre otros aspectos, por parte de los alumnos, que cursan estudios técnicos terminales a nivel bachillerato, en el sistema educativo público, en la ciudad de México. Se realiza la presente investigación con integrantes del Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP) adscrito a la Secretaría de Educación Pública, de la Ciudad de México, se trabajó con una muestra de 150 alumnos, del primero y segundo año de estudios.
Palabras clave: aspectos familiares, consumo de bebidas alcohólicas, estudiantes.
Summary
The work intends to know the family context in which the student body develops daily, likewise, identify the consumption of alcoholic beverages, type of drink, knowledge about them, frequency of consumption, with whom they consume them, who thinks about the consumption of these, among other aspects, by the students, who are studying terminal technical studies at the high school level, in the public educational system, in Mexico City. The present investigation is carried out with members of the National College of Professional Technical Education (CONALEP) attached to the Ministry of Public Education, of Mexico City, we worked with a sample of 150 students, from the first and second year of studies.
Keywords: family aspects, consumption of alcoholic beverages, students.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Objetivo
Conocer el entorno familiar en el que se desarrolla el estudiante y el contexto de consumo de bebidas alcohólicas por parte de estudiantes de bachillerato tecnológico público, en la ciudad de México.
Material y Método
Investigación de tipo analítica, descriptiva y transversal, se trabajó con una muestra aleatoria a conveniencia de 150 alumnos del CONALEP, de la Ciudad de México. Con el previo consentimiento informado proporcionado a padres de familia, en el caso de ser menor de edad. Se utilizó como instrumento de análisis un cuestionario de 39 preguntas cerradas, utilizando la escala de Likert, las variables analizadas se agruparon: datos generales, aspectos familiares y consumo de bebidas alcohólicas. El coeficiente de Combrach fue de .98%, se elaboró una base de datos en el Programa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 21.
Datos Generales
Los alumnos cursan el primero y segundo año de sus estudios, el ciclo escolar genital consta de tres años de estudios a nivel tecnológico, 51% se ubica en el primer año y 35% en el segundo, en un porcentaje representativo del 90% se concentran las edades de estos, las cuales oscilan entre los 15-17 años, la mayoría de los estudiantes son muy jóvenes. El 61.5% corresponde al sexo femenino y 38% al masculino, ver gráficas 1, 2, 3. (Al final del artículo)
Aspectos Familiares
Un porcentaje de consideración del 88% de los alumnos, viven con sus progenitores, se puede considerar que son “hijos de familia”, dependen de la misma económicamente, así como, para satisfacer sus necesidades escolares, vestido, diversión, en todos los sentidos, un porcentaje mínimo 9%, viven con familiares.
En nuestra sociedad prevalecía la imagen de la típica familia mexicana, integrada por papá, mamá y dos hijos, con el paso del tiempo, la idea va cambando ya que la situación económica y social ha evolucionado e impacta a la misma. La respuesta de los estudiantes indica que 36% de las familias están integradas por un hijo, 38% cuenta con dos, 13.5% señala que cuenta con tres integrantes, la situación económica por la que pasa la sociedad en nuestro país impacta a la familia y disminuye el número de integrantes de la misma, ya que el ingreso económico familiar cada vez alcanza menos para adquirir los diversos productos, para satisfacer las necesidades, ver gráficas 4 y 5. (Al final del artículo)
Consumo de Bebidas Alcohólicas
En su gran mayoría 96.5% de los encuestados, conocen bebidas alcohólicas que se ofrecen en nuestro contexto social, ya que la información sobre las mismas, se encuentran en todas las formas de publicidad: revistas, periódicos, anuncios en la televisión, supermercados, tiendas de conveniencia, etc., que ofrecen las empresas que producen estos productos. Un 2% de los mismos señala no conocer las bebidas alcohólicas, siendo un porcentaje mínimo, ver gráfica 6. (Al final del artículo)
Existe una gran oferta de bebidas nacionales como del extranjero que contienen alcohol, así como el precio de estas es accesibles al presupuesto de los encuestados, las cuales se adquieren con facilidad, se pueden comprar en la miscelánea o en el supermercado, en cualquier establecimiento que las expida, es mínima la restricción que existe para su compra, …” ver gráfica 7. (Al final del artículo)
85% de los estudiantes han probado alguna bebida alcohólica, es de llamar la atención, el porcentaje de respuesta tan alto que responden afirmativamente a la pregunta, “Han proliferado, en nuestro contexto, una amplia gama de bebidas alcohólicas y marcas que las producen, tequila y mezcal, así como cerveza, sobre todo las denominadas artesanales. El precio está al alcance de los estudiantes, razón por la cual las consumen cotidianamente, tequila y cerveza son las que más consumen, ver gráficas 8 y 9. (Al final del artículo).
Los amigos son las personas con las que se convive cotidianamente y una buena parte del día, ya sea en la escuela, trabajo o en el lugar que se vive (colonia, barrio), con ellos se tienen vivencias y experiencias que en el mejor de los casos, son las primeras: asistir a una fiesta, aprender a bailar, participar en eventos deportivos y/o culturales, entre otros, “En México, diversos estudios muestran que el consumo de alcohol al inicio, está relacionado con la búsqueda de diversión con los amigos, lo que hace inferir una influencia social para el uso o abuso del alcohol”[1], y que no se olvidan, una de ellas es el primer contacto con las bebidas alcohólicas, ellos orientan sobre su consumo y reacciones.
La sociedad permite e induce directa o indirectamente al consumo de alcohol, ya que, en reuniones familiares, fiestas, el consumo de éstas bebidas está permitido y no es mal visto su consumo, sin menos precio de la edad, con el paso del tiempo puede terminar en adicción, “… los adolescentes señalan que consumen alcohol cuando asisten a fiestas, para pasar un rato agradable que les permita convivir en un ambiente más desinhibido en el que se sienten parte de un grupo”[2], ver gráficas 10 y 11. (Al final del artículo) …”se reporta que en niños entre 8 a 12 años de edad, la primera vez en la que ocurre el consumo de alcohol es en el ámbito familiar”[3].
Convivir, divertirse, por el gusto de estar con las personas a las cuales se tiene aprecio, afecto, estimación, es la motivación para ingerir bebidas alcohólicas de los alumnos encuestados, diversión con el 18.5%, por gusto 13.5%, por nada específico 18%.
73.5% del total de los estudiantes ingieren alcohol por alguna razón, realizarlo en fiestas y/o reuniones, contribuye a convertirse en bebedor social, lo cual está permitido por la propia sociedad y que al final puede terminar en una adicción, “Se ha identificado que el consumo de alcohol se inicia en los primeros años de la adolescencia, que es la etapa de crecimiento y desarrollo que los convierte en personas de riesgo para consumir cualquier sustancia, por demostrar a la sociedad que pueden desafiar lo desconocido y retar las reglas sociales”[4], ver gráfica 12 (Al final del artículo)
El entorno familiar es propicio para para la ingesta de bebidas que contienen alcohol ya sea por diversión o por problemas de diverso índole, “La presencia de problemas familiares debido al consumo del alcohol se presentó en 37.2% de los estudiantes; siendo 12.4% con el padre; 1.2% con la madre; 3.5% con el hermano (a); y 19.9% otros parientes cercanos. Con respecto a peleas en la familia; dos de cada diez estudiantes manifestaron que es común que se peleen sus padres. Cuando se les pregunta si esta pelea estuvo asociada al consumo de alcohol; 15.5% respondieron positivamente”[5], “El consumo de alcohol estuvo siempre muy presente en los problemas familiares; principalmente por los padres. Los resultados podrán contribuir para la planificación de programas y acciones preventivas en relación al consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito escolar; involucrando a maestros; padres de familia y estudiantes”[6].
Nuestra cultura lo permite y lo ve con ojos positivos, desde edades tempranas admite que, en reuniones familiares, el adolescente ingiera este tipo de bebidas, transite por la figura de bebedor social, con el riesgo que ello conlleva.
El círculo más cercano al encuestado conoce la situación sobre la ingesta de alcohol, por parte del estudiante, así lo indica el 42% de los estudiantes, que señalan a los padres y 20% a los amigos, 10.5% a los familiares, “El consumo de alcohol representa un problema creciente de salud pública, debido a las consecuencias que ocasiona en el individuo, la familia y la sociedad, además de ser la sustancia psicoactiva más usada por la población en general”[7], ver gráfica 13 (Al final del artículo)
65.5% de los alumnos están conscientes que ingerir bebidas alcohólicas perjudica la salud, resultado de la sumatoria de porcentajes de respuesta, de las cuatro primeras preguntas de la gráfica, pero la realidad muestra que otras son las cifras, cerca del 20% de los encuestados ve positivamente ingerirlas con moderación, lo que también incide en la salud finalmente, ver gráfica 14. (Al final del artículo)
Consideraciones Finales
En este estudio contestaron el instrumento de análisis, en mayor número, estudiantes del sexo femenino, las cuales mostraron más disposición para contestar la encuesta.
Un porcentaje de consideración (88%) de los encuestados viven con los padres, desprenderse de la familia en nuestra cultura no es común, los hijos viven en familia hasta avanzada su edad adulta, lo que ha cambiado es el número de hijos que se tienen, se observa que las familias están integradas por cuatro miembros familiares preferentemente: los padres y dos hijos, en épocas pasadas las familias eran mucho más numerosas.
Desde edad temprana los estudiantes tienen contacto con las bebidas alcohólicas, así lo señalan los mimos, ingerir bebidas de este tipo siendo muy joven, puede incidir al paso del tiempo en una adicción, lo que impacta a la familia y a la sociedad. En el mercado ha aparecido un abanico amplio tanto de tequila y cerveza, incidiendo en el precio y al existir mínimas limitantes para su adquisición, prolifera su consumo.
Amigos y familia son el ámbito más frecuente en el que se ingieren las bebidas, en la familia está permitido y es bien visto su consumo, los amigos el circulo de convivencia frecuente y cotidiano donde se descubren las cotidianeidades sociales, la problemática a la que se enfrenta la sociedad y el estado en este mundo poscovid19, cada vez el consumo se presenta en edades más tempranas incidiendo a mediano y largo plazo en el mundo de las adicciones y convirtiéndose en posible problema de salud pública. La familia es fundamental en el tejido social mexicano para fomentar los valores y principios culturales, pero ojalá sea menos permisiva en relación al consumo de bebidas por parte de los jóvenes.
Existe una contradicción entre los estudiantes, por una parte están conscientes que consumir alcohol afecta e impacta a la salud, por otro lado señalan que su consumo moderado es aceptable, esta última e idea puede desembocar en una adicción, con todas sus implicaciones: sociales, económicas, familiares, etc. El Estado tiene que ajustar sus estrategias de combate a las adicciones, junto con la familia y las escuelas, para paliar este fenómeno social que se agudiza al paso del tiempo.
Ver anexo
Referencias bibliográficas
- Barradas Alarcón María Esther, Delgadillo-Castillo Rodolfo, López González Javier, Pérez Vega Juana, Ferrer Flores Irving Leonel (2019) Consumo de alcohol y resistencia ante su consumo en estudiantes, Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, vol. 6, núm. 12 Julio – Diciembre, México.
- Boletín INMUJERES (2017) Gobierno de la República, año 3, número 5, mayo, México.
- Figueroa-Varela Ma. del Rocío, Lira-Renteria Sinahi Getzemany, González-Betanzos Fabiola (2019) Factores de riesgo para el consumo de alcohol y drogas en estudiantes de bachillerato en Nayarit, México, Salud y Drogas, Instituto de Investigación de Drogodependencias, vol. 19, No.2, 130-138, España.
- Lagunes-Puig AA, Nolasco AP, Mendez LES, Alvarez JEV, Pillon SC. Alcohol consumption in Mexican high school students. SMAD, Rev Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. 2019;15(3):1-9, Brasil.
- Martínez-Cardona María del Carmen, Muñoz-Borja Patricia, Barberena-Borja Natalia (2019), Consumo de alcohol y sus creencias en adolescentes y jóvenes, Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 4, pp. 487-492, Venezuela.
- Telumbre-Terrero, Juan Yovani; Sánchez-Jaimes, Blanca Estela (2015) Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México, Salud y drogas, Instituto de Investigación de Drogodependencias, vol. 15, núm. 1, pp. 79-86, España.
- Vargas Almendra Rosa, del Castillo Arreola Arturo, Guzmán Saldaña Rebeca María Elena (2016) Estrés, depresión y consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato de México: Diferencias por sexo y escuela, European, Scientific Journal November edición vol.12, no.32, Chile.
[1] Figueroa-Varela Ma. del Rocío, Lira-Renteria Sinahi Getzemany, González-Betanzos Fabiola. Factores de riesgo para el consumo de alcohol y drogas en estudiantes de bachillerato en Nayarit, México, Salud y Drogas, Instituto de Investigación de Drogodependencias, vol. 19, No.2, 132, España, 2019.
[2] Figueroa-Varela Ma. del Rocío, Lira-Renteria Sinahi Getzemany, González-Betanzos Fabiola. Factores de riesgo para el consumo de alcohol y drogas en estudiantes de bachillerato en Nayarit, México, Salud y Drogas, Instituto de Investigación de Drogodependencias, vol. 19, No.2, 131, España, 2019.
[3] Ibidem, pp 131.
[4] Telumbre-Terrero, Juan Yovani; Sánchez-Jaimes, Blanca Estela. Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México, Salud y drogas, Instituto de Investigación de Drogodependencias, vol. 15, núm. 1, pp. 81, España, 2015.,
[5] Lagunes-Puig AA, Nolasco AP, Mendez LES, Alvarez JEV, Pillon SC. Alcohol consumption in Mexican high school students. SMAD, Rev Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. 2019;15(3):5, Brasil.
[6] Lagunes-Puig AA, Nolasco AP, Mendez LES, Alvarez JEV, Pillon SC. Alcohol consumption in Mexican high school students. SMAD, Rev Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. 2019;15(3):7, Brasil.
[7] Telumbre-Terrero, Juan Yovani; Sánchez-Jaimes, Blanca Estela. Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México, Salud y drogas, Instituto de Investigación de Drogodependencias, vol. 15, núm. 1, pp. 79, España, 2015.