procedimiento (en cuyo caso estamos buscando un nuevo gold standard) o prácticas, es decir, que sea más fácil o económico, con menos riesgo o molestias, etc (en cuyo caso estamos buscando un procedimiento que evite realizar el gold standard). Cualquier medición tiene dos componentes básicos, un concepto a medir y un procedimiento del que cabe destacar tres elementos: el protocolo para proceder a la medición, el resultado expresable en alguna escala y los criterios de interpretación.
Existe un planteamiento erróneo al realizar estudios de evaluación de pruebas diagnósticas: al aplicar una prueba diagnóstica en mi paciente, si es (+) estará enfermo y si es (-) estará sano. El planteamiento real sería el siguiente: mi paciente tiene ya una probabilidad de estar enfermo (probabilidad preprueba, que influye mucho en el resultado); al aplicar una prueba diagnóstica, si es (+) está probabilidad de enfermedad será mayor y si es (-) será menor (probabilidad postprueba). Para el cálculo de estas probabilidades emplearemos los cocientes de probabilidades (CP), que en el escenario más simple serán los CP positivo (mayor de 1) y negativo (menor de 1). En la figura 1 exponemos los aspectos fundamentales de los estudios sobre evaluación de pruebas diagnósticas existentes para mejorar la investigación. (11)
ESTUDIOS DE CONCORDANCIA: En cualquier estudio de investigación una cuestión clave es la fiabilidad de los procedimientos de medida empleados. Como señala Fleiss (1) en el contexto de los estudios clínicos, ni el más elegante de los diseños sería capaz de paliar el daño causado por un sistema de medida poco fiable.
Tradicionalmente se ha reconocido una fuente importante de error de medida en la variabilidad entre observadores (1,2). Consecuentemente, un objetivo de los estudios de fiabilidad debe consistir en estimar el grado de dicha variabilidad.
En este sentido, dos aspectos distintos entran a formar parte típicamente del estudio de fiabilidad: de una parte, el sesgo entre observadores –dicho con menos rigor, la tendencia de un observador a dar consistentemente valores mayores que otro– y de otra, la concordancia entre observadores –es decir, hasta qué punto los observadores coinciden en su medición–.
Ciñéndonos a este segundo aspecto, la manera concreta de abordar el problema depende estrechamente de la naturaleza de los datos: si éstos son de tipo continuo es habitual la utilización de estimadores del coeficiente de correlación intraclase, mientras que cuando se trata de datos de tipo categórico el estadístico más empleado es el índice kappa, al que dedicamos el resto de este artículo.(12)
Éstos estudios (13) se realizan con la finalidad de evaluar sin un aparato de medida o un cuestionario, son fiables, o si dos observadores, concuerdan en la medición de una variable.
La variación, de un fenómeno. está sujeta a menudo, difíciles de diferenciar diferentes fuentes de variación,
La medición de un fenómeno está sujeta a diferentes fuentes de variación, a menudo difíciles de diferenciar en la práctica: individual, del instrumento y del observador. Cuando se evalúa la fiabilidad de una medida, deben estudiarse diferentes aspectos:
Repetibilidad de la medida. Su evaluación requiere aplicar el método de medida de la misma manera y a los mismos sujetos en dos o más momentos del tiempo.
Concordancia intraobservador. Su evaluación requiere que un mismo observador valore en dos o más ocasiones a los mismos sujetos.
Concordancia interobservador. Su evaluación requiere que dos o más observadores valoren una misma prueba en una muestra de sujetos.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS: Estudios ecológicos
Los estudios ecológicos son aquellos en los cuales la unidad de análisis corresponde a poblaciones o comunidades geográficamente bien delimitadas. En ellos es posible analizar la frecuencia de la enfermedad o problema de salud en una perspectiva colectivo- espacial muy bien definida.
En estos estudios la unidad de observación y análisis puede seleccionarse según diferentes niveles de agregación a saber: comunidades pequeñas (municipios), ciudades, regiones, países o inclusive zonas completas del planeta.
Este tipo de estudios utiliza la estructura de análisis como todo estudio epidemiológico, es decir, necesita de:
- Una o más variables dependientes (o explicada(s)).
- Una o más variable(s) independiente(s) (o explicatoria(s)).
Son aquellos, en que las unidades de análisis son agregaciones de individuos, a menudo, (14) basadas en criterios geográficos u temporales. Son estudios rápidos, económicos, y fáciles de realizar, especialmente si la información que se pretende recoger está disponible, en anuarios estadísticos, o grabada en soporte magnético. Se pueden distinguir diferentes tipos de estudios ecológicos, en primer lugar los estudios que comparan una medida, de la frecuencia de un determinado problema, en varias áreas, buscando la detección de algún patrón de tipo geográfico, en segundo lugar los estudios de series temporales, que describen las variaciones de la frecuencia de un problema de salud a lo largo del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA:
1) Estudios descriptivos. Tipología, pgs:1-2. Tema : Epidemiología descriptiva. http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc5htm
2) Estudios descriptivos. Tipología, pgs:1-2. Tema : Epidemiología descriptiva. http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc5htm
3)Josep M. Argimon Pallás, J. Jiménez Villa, Métodos de investigación clínica y epidemiológica, pgs: 90-100, cap. 9, estudios descriptivos, editorial Elsevier, 3 edición, año: 2000.
4) Josep M. Argimon Pallás, J. Jiménez Villa, Métodos de investigación clínica y epidemiológica, pgs: 90, cap. 9, estudios descriptivos, editorial Elsevier, 3 edición, año: 2000.
5) Josep M. Argimon Pallás et al, Métodos de investigación clínica y epidemiológica, pg: 91, cap. 9, estudios descriptivos.
6) Adriana P. Martinez et al, pg: 20, Epidemiología, Estudios epidemiológicos, pg: 20, Estadística y Epidemiología, Manual Amir E.T, 4 edición, Academia de estudios Mir,ISBN-13:978-84-614-0312-7.
7) Josep M. Argimon Pallás, J. Jiménez Villa, Métodos de investigación