Beneficios del tratamiento con ozono en pacientes con enfermedades Cerebrovasculares Isquémicas
Autor principal: Dr. Luis Antonio Rodríguez Sánchez
Vol. XVI; nº 5; 210
Benefits of ozone treatment in patients with Ischemic stroke diseases
Fecha de recepción: 31/01/2021
Fecha de aceptación: 04/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 5 – Primera quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 5; 210
Autor: Dr. Luis Antonio Rodríguez Sánchez.1 Dra. Danays Rodríguez Castillo2 Enf. Yudelkis Valero Guevara3.
- Médico especialista de primer y segundo grado en medicina interna, doctor en ciencias medicas.
- Médica residente de pediatría.
- Enfermera general del servicio de ozonoterapia.
Institución: Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández”
Dirección: Calle Libertad S/N. Morón. Ciego de Ávila. Cuba
DECLARACION DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de seres humanos elaborados por el consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (CIOMS) en colaboración con la organización mundial de la salud (OMS).
El manuscrito es original y no plagiado
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio no está en proceso de revisión en otra revista.
Resumen.
Se realizo una revisión bibliográfica sobre el uso del ozono, sus propiedades, vías, formas de administración y sus usos clínicos en la prevención, tratamiento y recuperación de los pacientes con enfermedades cerebrovasculares Isquémicas.
Palabras clave: ozonoterapia, enfermedades cerebrovasculares, tratamiento.
Abstract:
A bibliographic review was carried out on the use of ozone, its properties, routes, forms of administration and its clinical uses in the prevention, treatment and recovery of patients with Ischemic stroke diseases. Keywords: ozone therapy, stroke diseases, treatment.
Introducción.
Se conoce con el nombre de Enfermedad Cerebrovascular (ECV) a las afecciones que resultan de la pérdida funcional transitoria o permanente de una parte cualquiera del Sistema Nervioso Central (SNC) ubicada en la cavidad craneal, generalmente de instalación súbita, causada por la oclusión trombótica o embólica, o por ruptura de una arteria encefálica (o en ocasiones de una vena).
Las ECV constituyen la primera causa de ingreso por trastornos neurológicos, con una incidencia anual global de alrededor de 800 casos por cada 100 000 habitantes; en los países desarrollados se calcula que hasta un 5% de la población de más de 60 años sufre de alguna forma esta afección. En la medida en que se incrementa la expectativa de vida, aumentan los riesgos y, por tanto, la prevalencia.
El 15 % de las muertes que ocurren entre los 60 y los 75 años de edad se debe a ellas. Además son responsables de una vasta carga de invalidez en la comunidad, pues del 50 % al 70% de los que sobreviven quedan con secuelas.
Todo esto, unido a los largos períodos de hospitalización, las secuelas que produce y gastos en la rehabilitación, así como pérdidas laborales por incapacidad, hace que sea de las enfermedades más costosas, pues afecta la economía de la medicina, de la familia y del individuo.
El 80 % de los casos de ECV son de tipo isquémico, aterotrombótico de grandes, medianos o pequeños vasos (lacunar), embólico a partir del corazón o de arterias extra o intracraneales (carótidas o vertebrales) y hemodinámicas, cuando factores que comprometen la perfusión local o sistémica generan isquemia cerebral.
El 20 % restante de la ECV es de tipo hemorrágico, ya sea por hemorragia subaracnoidea (HSA) o hemorragia intracerebral espontánea (HIC).
Conociendo que la población mayor de 60 años aumenta considerablemente al aumentar la expectativa de vida, debido a los adelantos actuales, programas de salud y al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, es de suponer que la prevalencia aumente en los años venideros, ocasionando un mayor número de muertes
El ozono es un gas cuya molécula está formada por tres átomos de oxígeno; el ozono médico es una mezcla del 5% de Ozono y 95% de oxígeno; su concentración está expresada en microgramos y el oxígeno en mililitros.
La enfermedad cerebro vascular por carencia de riego sanguíneo con trastornos selectivos de las regiones más vulnerables del cerebro, ya sea de una forma persistente o temporal, lleva consigo una disminución del riego sanguíneo causada bien por trombosis (taponamiento de una arteria por placas en la pared), embolia (coágulos que se desprenden ya sea por trastornos del ritmo cardiaco o por desprendimiento de una placa de las arterias), aumento de la tensión venosa por problemas de drenaje del flujo venoso o por arteriolopatía (endurecimiento de las paredes de las pequeñas arterias10.
El ozono resulta beneficioso al mejorar el riego sanguíneo aumentando el contenido de oxígeno en la sangre, con mejora de la circulación sanguínea capilar (arterias más finas), evitando de esta forma la falta de riego. Aumenta la flexibilidad de los glóbulos rojos facilitando así el paso de la sangre por los capilares; mejora el metabolismo del oxígeno a nivel de los glóbulos rojos lo cual induce a un aumento de la utilización de glucosa en el tejido cerebral. Combate la acidosis (restos del los deshechos donde ha habido la falta de sangre, por activación de encimas que inhiben los peróxidos y los radicales libres (ambas cosas son sustancias tóxicas que destruyen las células).
En estudio realizado en nuestro país en el hospital clínico quirúrgico de 10 de Octubre se corroboraron las bondades de esta terapia en 150 pacientes en fase aguda, subaguda y crónica de la enfermedad al mejorarse los resultados clínicos, neurológicos y funcionales de los pacientes en quienes se aplicó.
Es debido a que las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud en nuestro hospital, además de que contamos con una consulta de ozono terapia y al hecho de que no existen antecedentes del empleo de esta modalidad terapéutica en esta enfermedad en el hospital es que decidimos realizar esta investigación.
Objetivos.
Realizar una revisión para determinar los posibles beneficios del empleo de la terapéutica con ozono en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares.
Metodología.
Se realiza una revisión bibliográfica sobre la ozonoterapia utilizando las bases de datos existentes en la biblioteca virtual de salud (BVS)
Resultados.
El ozono es un gas cuya molécula está formada por tres átomos de oxígeno; el ozono médico es una mezcla del 5% de Ozono y 95% de oxígeno; su concentración está expresada en microgramos y el oxígeno en mililitros.
Es una molécula de tres átomos de oxígeno que no es una forma estable oxígeno, el ozono existe en forma natural en las altas capas de la atmósfera y que fue descubierto en 1840. Inicialmente se empleó como germicida, por su alto potencial. Para su aplicación en medicina (ozonoterapia) se produce a partir de oxígeno medicinal, mediante generadores capaces de graduar concentraciones.
Es el uso del ozono en el organismo humano, mediante diferentes técnicas, con fines terapéuticos. Se inició en Alemania durante la Primera Guerra Mundial, para desinfección de heridas. En los últimos 20 años se realizaron estudios en la antigua Unión Soviética y actualmente en Cuba, en donde se han descubierto muchas aplicaciones, como es fácil de comprender cuando se ve los efectos tan positivos que tiene sobre el metabolismo.
Efectos beneficiosos de la Ozonoterapia en el paciente con enfermedad cerebrovascular Isquémica.
Regulación del Estrés oxidativo. El estrés oxidativo causado por radicales libre puede producir hasta 250 diferentes enfermedades. Los radicales libres provocan daños en la membrana celular, por lo que la regulación de este estrés oxidativo es una importante influencia para recuperar la salud. Crean radicales libres el tabaco, las drogas, un estado de hipoxia, dietas hipercalóricas, dietas insuficientes de antioxidantes, isquemias y procesos de inflamación, ejercicio excesivo también puede producir radicales libres el ejercicio excesivo. Esta característica le hace muy útil en el tratamiento de; Cataratas, esquizofrenia, párkinson, fibrosis quística, arteriosclerosis, desordenes de hemoglobina, pancreatitis, Enfermedad de Krohn, desgarre de músculos, en arrugas prematuras, artritis reumatoide, hematopoyesis, Daños al cromosoma, Diabetes, cirrosis, fallas renales, preclancia, Cáncer de pulmón, Epilepsia, Alzheimer. Cáncer de mama por bajos niveles de antioxidantes.
Incremento del metabolismo del oxígeno. Se libera más oxígeno a tejidos. Respira más rápido, captando más cantidad de glucosa.
Mediante un cambio en las propiedades hemoreológicas de la sangre. La aglomeración típica eritrocitaria de las enfermedades arteriales oclusivas es revertida por la ozonoterapia mediante cambios en las cargas eléctricas de la membrana eritrocitaria, aumentándose el flujo de oxígeno y por ende el flujo sanguíneo.
Provoca un incremento en la velocidad de la glucólisis en el eritrocito. La formación de peróxidos, producto de la interacción del ozono con los dobles enlaces carbono-carbono de los compuestos lipídicos, facilitan la activación directa del metabolismo eritrocitario. De esta forma se obtienen peróxido de cadena más corta y de mayor carácter hidroglífico que los peróxidos endógenos del organismo, los cuales pueden penetrar al eritrocito e influenciar en su metabolismo de manera característica, facilitando la liberación del oxígeno hacia los tejidos vecinos
Como Modulador metabólico: Disminuye el colesterol, triglicéridos HDL (Lípidos de alta densidad aumentan) los lípidos de baja densidad quedan igual.
Se mejora la capacidad auditiva.
Se regula la hormona H4. El ozono es un efectivo antiagregante plaquetario.
Revitalizante: Aumenta el intercambio de K, Na , Este intercambio de sodio potasio, en niveles normales está relacionado con la disponibilidad de energía por su influencia en la glucolisis.
Regenerador: Es capaz de promover la regeneración de diferentes tipos de tejido, por lo cual resulta de gran utilidad en la cicatrización de lesiones de difícil curación, en ulceraciones de diverso tipo, en los tejidos articulares, en medicina estética, etc. la ozonoterapia puede ayudar a preservar el hígado.
Antiálgico y antiinflamatorio: En aplicación local, presenta estos efectos, por actuar neutralizando mediadores neuroquímicos de la sensación dolorosa, y facilitando la metabolización y eliminación de mediadores inflamatorios como histaminas, quininas, etc.
Germicida: Inactiva o elimina todo tipo de microorganismos patógenos, tales como bacterias, hongos y virus.
Esquema de tratamiento de ozonoterapia en las enfermedades cerebrovasculares Isquémicas.
En dependencia de la patología de base y el estado particular del paciente, pueden emplearse una o más técnicas de aplicación combinadas. El número y frecuencia de aplicación depende de la evolución del paciente, la técnica aplicada, etc.
En el hospital Roberto Rodríguez hemos dado preferencia a la aplicación rectal, las primeras 5 terapias es muy conveniente que sean consecutivas. El mínimo de terapias en esta aplicación es de 15, el más conveniente es 20, con una terapia adicional semanalmente, en caso necesario se podrá repetir el ciclo a los tres meses, a personas con problemas de salud crónicos se les recomienda tomar 20 sesiones consecutivas cada seis meses.
Conclusiones.
La enfermedad cerebro vascular por carencia de riego sanguíneo con trastornos selectivos de las regiones más vulnerables del cerebro, ya sea de una forma persistente o temporal, lleva consigo una disminución del riego sanguíneo causada bien por trombosis (taponamiento de una arteria por placas en la pared), embolia (coágulos que se desprenden ya sea por trastornos del ritmo cardiaco o por desprendimiento de una placa de las arterias), aumento de la tensión venosa por problemas de drenaje del flujo venoso o por arteriolopatía (endurecimiento de las paredes de las pequeñas arterias.
El ozono resulta beneficioso al mejorar el riego sanguíneo aumentando el contenido de oxígeno en la sangre, con mejora de la circulación sanguínea capilar (arterias más finas), evitando de esta forma la falta de riego. Aumenta la flexibilidad de los glóbulos rojos facilitando así el paso de la sangre por los capilares; mejora el metabolismo del oxígeno a nivel de los glóbulos rojos lo cual induce a un aumento de la utilización de glucosa en el tejido cerebral. Combate la acidosis (restos del los deshechos donde ha habido la falta de sangre, por activación de encimas que inhiben los peróxidos y los radicales libres (ambas cosas son sustancias tóxicas que destruyen las células).
Bibliografía.
- Buergo M, Serrano Programa Nacional de prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares en Cuba.RESUMED.2000; 13(4):174-181.
- Miranda JA, Pérez G. Epidemiología .Eenfermedades cerebrovasculares, editorial oriente, 2004: 31-34.
- Del Brutto O. Prevalencia del ictus en sudamerica.Stroke 2003; 34:2103-2108.
- Anuario estadístico del ministerio de salud pública año 2006.
- MacMahon S, Peto R, Cutler J, Collins R, Sorile P, Neaton J et al . Blood pressure, stroke, and coronary heart disease. Part I:prolonged difference in blood pressure:prospective observational studies corrected for the regression dilution bias. Lancet 2005; 335:765-764.
- Grau AJ, Buggle F, Heindl S, Steichen-Wiehn C, Baneriee T, Maiwald M et al. Recent infection as a risk factor for cerebrovascular ischemia. Stroke 2005; 26:373-379.
- Rastenyte D, Tuomilehto J, Domarkiene S, Cepaitis Z, Reklaitiena R. Risk factors for death from stroke in middle aged Lithuanian men: results from a 20 –year prospective study. Stroke 2006; 27:672-676.
- Davis BR, Vogt T, Frost PH, Burlando A, Cohen J, Wilson A et al. Risk factors for stroke and type of stroke in persons with isolated systolic hypertension. Stroke 2004; 29: 1333-1340.
- Robbins AS, Manson JE, Lee IM, Satterfield S, Hennekens CH, Cigarette smoking and stroke in a cohort of US male physicians. Ann Intern Med 2004; 120:458-462.
- Iso H, Jacobs DR, Wentworth D, Neaton JD, Cohen JD. Serum cholesterol levels and six-year mortality from stroke in 350. 977 men screened for the multiple risk factor intervention trial. N Engl J Med 2003; 320:904-910.
- Wolf PA, Abbott RD, Kannel WB. Atrial fibrillation as an independent risk factor for stroke: the Framingham Stroke 2002; 22:983-988.
- National Institute of Neurological Disorders and Stroke.Classification of cerebrovascular disease III.Stroke 2004; 21: 637-741.