¿Existen beneficios en el equilibrio, tras un programa de hipoterapia, en pacientes con síndrome de Down?
INTRODUCCIÓN:
El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra, el cromosoma es la estructura que contiene el ácido desoxirribonucleico (ADN) o una parte de él. El termino hipoterapia viene del latín equs y del griego therapeia.
AUTORES:
Amaranta De Miguel Rubio (Graduada en Fisioterapia)
Virginia Boza García (Diplomada en Fisioterapia)
Elizabeth Villa Fernández (Diplomada en Fisioterapia)
Palabras clave: Trisomía 21, equinoterapia, equilibrio.
Podemos definir la equinoterapia como un procedimiento alternativo de tratamiento usado por los expertos dedicados a la atención del niño discapacitado.
El objetivo fue analizar los diferentes programas de hipoterapia que estudiaron el equilibrio, tanto estático como dinámico, en personas con trisomía del par 21.
METODOLOGÍA:
Se efectuó una amplia búsqueda de la bibliografía en las siguientes bases de datos: Cinalh, Medline, The Cochrane Library, PEDro, Web of Science, Scopus. Además se consultaron las revistas Fisioterapia y Cuestiones de Fisioterapia por ser las más cercanas a nuestro entorno.
RESULTADOS:
Para su evaluación se usaron las siguientes técnicas/aparatos; Biophotogrammetry Computerizado, Encuesta aplicada a los instructores, prueba del “Flamenco” y un medidor de equilibrio. En el estudio de Meneguetti et al. (2009), se ha mostrado una disminución en el grado de oscilación, que se hace más patente en el plano sagital y sin visión.
En el estudio de Uribe et al. (2012) se demostró mejoría en el equilibrio, la destreza, la flexibilidad y la postura. Los resultados obtenidos en el estudio Bolach et al. (2012), tanto para el equilibrio estático como dinámico fueron estadísticamente peores en aquellos niños con SD que no tuvieron hipoterapia.
DISCUSIÓN:
Las mejoras obtenidas en los estudios de Meneguetti et al. (2009); Uribe et al. (2012) y Bolach et al. (2012), también para el equilibrio, coinciden con la mayoría de los autores revisados; no obstante las limitaciones de los estudios hacen predecir que se necesitan más investigaciones en este campo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Meneghetti CHZ, Porto CHS, Iwabe C, Poletti S. (2009). Equotherapy intervention in the static balance in a child with Down syndrome. Rev Neurocienc., 17(4),392-6.
Bolach E, Kozak A. (2012). Wpływ hipoterapii na poczucie równowagi u dzieci z zespołem Downa. Rozprawy Naukowe, 39, 103-109.
Uribe AM, Restrepo TF, Berbesí DY. (2012). ¿Cómo beneficia la equinoterapia a las personas con Síndrome de Down? Rev CES Salud Públic, 3(1), 4-10.