Bloqueo del plano transverso del abdomen más dexmedetomidina endovenosa vs dexmedetomidina endovenosa para analgesia en colecistectomía laparoscópica
Autor principal: Carlo André Ceballos Cárdenas
Vol. XX; nº 03; 91
Transversus abdominis plane block plus intravenous dexmedetomidine vs intravenous dexmedetomidine for analgesia in laparoscopic cholecystectomy
Fecha de recepción: 12/01/2025
Fecha de aceptación: 10/02/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 03 Primera quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 03; 91
Autores:
Carlo André Ceballos Cárdenas, Hilda Alicia Llanes Garza, Norma Guadalupe López Cabrera, Elda Maltos Tamez, Dionicio Palacios Ríos
Centro de trabajo actual:
Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, México
Resumen:
El dolor postoperatorio es un factor importante en pacientes que se someten a cirugíaa, debido a que puede afectar el tiempo de recuperación y aumentar el riesgo de complicaciones. La dexmedetomidina, un sedante y analgésico de acción central, se ha utilizado ampliamente para el manejo del dolor, mientras que el bloqueo TAP, un bloqueo regional de la pared abdominal, ha sido propuesto como una técnica complementaria para mejorar el control del dolor. Aún no está claro si la combinación de dexmedetomidina con bloqueo TAP ofrece ventajas adicionales en términos de analgesia postoperatoria en este tipo de cirugía. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición del bloqueo TAP a la dexmedetomidina vía endovenosa para el dolor postoperatorio en pacientes programados para colecistectomía laparoscópica. Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo, experimental, longitudinal, y analítico. Se incluyeron 48 pacientes, se dividieron aleatoriamente en dos grupos. El grupo 1: 24 pacientes, recibieron dexmedetomidina más bloqueo TAP, y el grupo 2: 24 pacientes, recibieron solo dexmedetomidina intravenosa. Los datos fueron analizados con IBM SPSS versión 25, aplicando pruebas de chi cuadrada y t de Student o Mann-Whitney, considerando un valor estadísticamente significativo de P < 0.05. La media de edad de 42.1 ± 15.2 años, la gran mayoría fueron mujeres (85.7%). Los pacientes del grupo 1 presentaron un mayor IMC (27.7 vs. 26.1 kg/m2; P=0.024) y una mayor frecuencia de clasificación ASA II (p=0.003). No se observaron diferencias en el tiempo quirúrgico (p=0.612), ni en el puntaje o nivel de dolor basal (P=0.089 y P=0.541, respectivamente). Sin diferencias significativas en el puntaje de dolor ni en la necesidad de analgesia de rescate a las 12 y 24 horas postoperatorias. En conclusión, a combinación de bloqueo TAP con dexmedetomidina no mostró una reducción significativa del dolor postoperatorio en comparación con dexmedetomidina sola en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
Palabras clave: dexmedetomidina, bloqueo del plano transverso, colecistectomía, laparoscopía, analgesia, dolor.
Abstract:
Postoperative pain is an important factor in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy, as it can affect recovery time and increase the risk of complications. Dexmedetomidine, a centrally acting sedative and analgesic, has been widely used for pain management in the surgical setting, while TAP block, a regional abdominal wall block, has been proposed as a complementary technique to improve pain control. It remains unclear whether the combination of dexmedetomidine with TAP block offers additional advantages in terms of postoperative analgesia in this type of surgery. The aim of this study was to evaluate the effect of adding TAP block to intravenous dexmedetomidine on postoperative pain in patients scheduled for laparoscopic cholecystectomy. A prospective, experimental, longitudinal, controlled clinical trial was conducted. Forty-eight patients were included and randomly divided into two groups. Group 1: 24 patients received dexmedetomidine plus TAP block, and Group 2: 24 patients received intravenous dexmedetomidine alone. Data were analyzed using IBM SPSS version 25, using the chi-square test and Student’s t test or Mann-Whitney test, considering a statistically significant value of P < 0.05. The mean age was 42.1 ± 15.2 years, and the majority were women (85.7%). Patients in group 1 had a higher BMI (27.7 vs. 26.1 kg/m2; P = 0.024) and a higher frequency of ASA II classification (66.7% vs. 24%, P = 0.003). No differences were observed in surgical time (P = 0.612), or in the baseline pain score or level (P = 0.089 and P = 0.541, respectively). No significant differences were found in pain score or need for rescue analgesia at 12 and 24 hours postoperatively. Analgesic quality was adequate in most patients in both groups. The combination of TAP block with dexmedetomidine did not show a reduction in postoperative pain compared with dexmedetomidine alone in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy.
Keywords: dexmedetomidine, transverse plane block, cholecystectomy, laparoscopy, analgesia, pain
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
En América del Norte se realizan alrededor de 500,000 colecistectomías anualmente. La mayoría de los pacientes experimentan deterioro posoperatorio significativo en la función pulmonar, dolor o íleo, requiriendo una recuperación prolongada. El abordaje laparoscópico ofrece menores costos hospitalarios en tiempo de estancia y una recuperación más rápida, sin embargo, los pacientes pueden presentar molestias abdominales importantes, así como dolor, en las primeras 24 horas postquirúrgicas.
La anestesia general es la técnica preferida para la colecistectomía laparoscópica debido a la incomodidad asociada con el neumoperitoneo y los cambios de posición del paciente durante la cirugía. La analgesia multimodal, incluyendo la dexmedetomidina, se recomienda para el manejo del dolor postoperatorio y el bloqueo del plano transverso del abdomen (TAP) es una técnica efectiva para el control del dolor, bloqueando nervios específicos con anestésico local. En estudios recientes, la combinación de dexmedetomidina con un anestésico local en el bloqueo TAP ha mostrado prolongar la duración del bloqueo, siendo un protocolo ideal para el control del dolor tras cirugía abdominal. Incluso, otros estudios, han reportado que la aplicación de dexmedetomidina perineural parece prolongar la duración del bloqueo sensorial y motor, así como la analgesia cuando se administra en el bloqueo del plexo braquial.
Materiales y métodos
Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo, experimental, longitudinal, y analítico para evaluar el efecto de añadir bloqueo TAP a dexmedetomidina intravenosa en el dolor postoperatorio de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica entre diciembre de 2023 a noviembre de 2024 en el quirófano central del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”.
Se incluyeron pacientes entre 18 y 70 años, con valores de ASA I y II, IMC <30 kg/m2, con ausencia de alergia o hipersensibilidad a medicamentos usados en este estudio y pacientes que aceptaron ingresar al estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se excluyeron los pacientes clasificados como ASA III/IV y aquellos pacientes con datos de hipertensión intracraneal o intraocular, enfermedad psiquiátrica confirmada y aquellos pacientes cuyo abordaje se convirtió a técnica abierta.
El tamaño de la muestra se determinó con un total de 48 pacientes, mediante la fórmula de tamaño muestral para la diferencia de dos grupos, y se distribuyeron homogéneamente en dos grupos: control con dexmedetomidina e intervención con dexmedetomidina y bloqueo TAP.
El médico anestesiólogo y personal de enfermería a cargo del paciente conocía el grupo al que pertenecía cada paciente, ya fuese grupo control o de intervención. En cuanto el protocolo de administración de medicamentos fue: Dexmedetomidina a dosis de 0.3 a 0.5 mcg/kg/hr, el bloqueo TAP se preparó con dilución de Ropivacaína de 7.5% a 3.75%, con un total de 10 ml administrado de cada lado con la técnica. Como analgesia transoperatoria en ambos grupos se aplicó en caso necesario paracetamol 1 gramo y ketorolaco a dosis de 30-60 miligramos. La evaluación del dolor postquirúrgica se hizo durante en postoperatorio inmediato, a las 12 y 24 horas.
Para el análisis estadístico se realizó un análisis descriptivo de las variables categóricas por medio de frecuencias y porcentajes, n (%). Se realizaron pruebas de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la distribución de los datos en el caso de variables continuas y fueron descritas en media ± desviación estándar o mediana y rango intercuartil.
Para el análisis bivariado, se compararon las variables categóricas por medio de la prueba de chi cuadrada de Pearson o test exacto de Fisher. Las variables continuas fueron comparadas por medio de la prueba T de Student para muestras independientes o Mann-Whitney.
Se consideró una P < 0.05 como estadísticamente significativa. Los datos se recopilaron y procesaron en el paquete MS Excel 2017, y se analizaron por medio del paquete IBM SPSS versión 25.
Resultados
Fueron incluidos 48 sujetos en el estudio, en cuanto las variables demográficas se encontraron que la media de edad fue de 42.1 ±15.2 años, predominaron las mujeres en un 85.7% (n=42) y la media de IMC fue de 26.9 ± 2.5 kg/m2. En cuanto el análisis de las características demográficas no se encontró diferencia en la edad, peso y talla entre grupos. Sin embargo, en el grupo de dexmedetomidina + TAP la media de IMC fue mayor respecto al otro grupo con una p= 0.024 (Tabla 1).
En la clasificación de riesgo anestésico hubo una mayor frecuencia de ASA II en pacientes del grupo de Dexmedetomidina + TAP (p=0.003) y no se encontró diferencia en el tiempo quirúrgico ni en las comorbilidades en entre grupos (Tabla 2).
Al comparar el nivel de dolor y requerimiento de rescate analgésico de forma basal en el postoperatorio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en el análisis del dolor a las 12 y 24 horas postquirúrgicas tampoco se encontraron diferencias (Tabla 3-5).
Discusión
En este estudio ambos grupos de estudio fueron homogéneos en sus características basales, excepto en el IMC y la clasificación ASA. En los pacientes que recibieron dexmedetomidina con bloqueo TAP se encontró un mayor IMC (27.7 vs. 26.1 kg/m2; P=0.024) y es importante mencionar que no es posible determinar si esto tiene un impacto clínico en el manejo de dolor posteroperatorio. En este mismo grupo de pacientes predominó la clasificación ASA II, que podría estar relacionado con un perfil patológico en estos pacientes, sin embargo, al comparar las comorbilidades entre grupos es importante destacar que no se encontraron diferencias (
La implementación del bloqueo TAP no prolongó el tiempo quirúrgico en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica ya que al analizar el tiempo quirúrgico entre grupos no se encontró diferencia. No hubo diferencia en el puntaje del dolor en la evaluación basal, a las 12 horas y 24 horas postoperatorias; lo cual se vio reflejado, con un requerimiento de analgesia de rescate similar entre grupos. En contraste a nuestros resultados, ha sido reportado en otros estudios que la adición de dexmedetomidina al bloqueo TAP proporciona beneficios para el alivio del dolor en pacientes postoperados. Otros investigadores han sugerido que los ajustes en la dosis y el tipo de anestésico local implementado, así como el momento de la administración, podrían mejorar los beneficios de esta técnica analgésica.
Es importante mencionar que se requieren más estudios que busquen explorar estas variables para así optimizar el potencial de la combinación de analgésicos intravenosos con bloqueo TAP en el manejo del dolor postoperatorio.
Conclusión
En conclusión, en pacientes que fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica, no se encontró que la combinación de dexmedetomidina intravenosa en infusión con bloqueo TAP proporcionara beneficios significativos en el manejo del dolor postoperatorio al compararse con la administración de solo dexmedetomidina.
Referencias bibliográficas
- Gaskin TA, Isobe JH, Mathews JL, et al. Laparoscopy and the general surgeon. Surg Clin N Am 1991;71:1085-97.
- McKiernan J, Saye W. Laparoscopic general surgery. J Med Assoc Ga 1990;79:148.
- Semm K. Endoscopic appendectomy. Endoscopy 1983;15: 59-64.
- Whitworth CM, Whitworth PW, Sanfillipo J, Polk HC Jr. Value of diagnostic laparoscopy in young women with possible appendicitis. Surg Gynecol Obstet 1988;167187-90.
- Schlinkert RT. Laparoscopic-assisted right hemicolectomy. Dis Colon Rectum 1991;34:1030-1.
- McSherry CK. Cholecystectomy: the gold standard. Am J Surg 1989;158 174-8.
- Luna GK, Heimbach DM, Olson H, Hanson J. Hospital stay following biliary tract surgery. a comparison of two community hospitals. Arch Surg 1986;21:693-6.
- Brown DR, Fishburne JI, Roberson VO, Hulka JF. Ventilatory and blood gas changes during laparoscopy with local anesthesia. Am J Obstet Gynecol 1977;124:741-5.
- Marco AP, Ye0 CJ, Rock P. Anesthesia for a patient undergoing laparoscopic cholecystectomy. Anesthesiology 1990;73:1268-70.
- Duffy BL. Regurgitation during pelvic laparoscopy. Br J Anaesth 1979;51:1089-90.
- Cunningham AJ. Acid aspiration: Mendelson‘s syndrome. Ann R Coll Phys Surg Can 1987;20:335-40.
- Alexander JI. Pain after laparoscopy. Br. J. Anaesth. 1997;79:369
- Rademaker BM, Kalkman CJ, Odoom JA, et al. Intraperitoneal local anaesthetics after laparoscopic cholecystectomy: effects on postoperative pain, metabolic responses and lung function. Br. J. Anaesth. 1994; 72:263
- Lee IO, Kim SH, Kong MH, et al. Pain after laparoscopic cholecystectomy: the effect and timing of incisional and intraperitoneal bupivacaine. Can. J. Anaesth. 2001;48:545
- Alexander DJ, Ngoi SS, Lee L, et al. Randomized trial of periportal peritoneal bupivacaine for pain relief after laparoscopic cholecystectomy. Br. J. Surg. 1996;83:1223
- Bisgaard T, Klarskov B, Kristiansen VB, et al. Multi-regional local anesthetic infiltration during laparoscopic cholecystectomy in patients receiving prophylactic multi-modal analgesia: a randomized, doubleblinded, placebo-controlled study. Anesth. Analg. 1999;89:1017
- Chundrigar T, Morris R, Hedges AR, et al. Intraperitoneal bupivacaine for effective pain relief after laparoscopic cholecystectomy. Ann. R. Coll. Surg. Engl. 1993;75:437
- Scott ADN, Greville AC, McMillan L, et al. Laparoscopic laser cholecystectomy: results of the technique in 210 patients. Ann. R. Coll. Surg. Engl. 1992;74:237
- Lord McC. Laparoscopic cholecystectomy. Ann. R. Coll. Surg. Engl. 1992;74:231
- Rees BI, Williams HR. Laparoscopic cholecystectomy: the first 155 patients. Ann. R. Coll. Surg. Engl. 1992;74:233
- Wills VL, Hunt DR. Pain after laparoscopic cholecystectomy. Br J Surg 2000; 87: 273-84.
- Bisgaard T. Analgesic treatment after laparoscopic cholecystectomy: a critical assessment of the evidence. Anesthesiology 2006; 104: 835-46
- Tufanogullari B, White PF, Peixoto MP, Kianpour D, Lacour T, Griffin J, et al. Dexmedetomidine infusion during laparoscopic bariatric surgery: the effect on recovery outcome variables. Anesth Analg 2008; 106: 1741-8.
- Cortinez LI, Hsu YW, Sum-Ping ST, Young C, Keifer JC, Macleod D, et al. Dexmedetomidine pharmacodynamics: Part II: Crossover comparison of the analgesic effect of dexmedetomidine and remifentanil in healthy volunteers. Anesthesiology 2004; 101: 1077-83.
- Albrecht E, Kirkham KR, Endersby RV, et al. Ultrasound-guided transversus abdominis plane (TAP) block for laparoscopic gastric-bypass surgery: a prospective randomized controlled double-blinded trial. Obes Surg 2013;23:1309–14.