Inicio > Ginecología y Obstetricia > Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo > Página 7

Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo

Tabla 2. Distribución absoluta y porcentual de la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión proceso. Hospital Dr. Alfredo Van Grieken de Coro – Venezuela durante agosto- septiembre 2012.

Proceso SI % NO %
Características Técnica: Clínica

Peso

Talla

Examen Físico

Tratamiento

Conducta

 

66

65

82

81

53

 

75,9

74,7

94,3

93,2

60,9

 

21

22

05

06

33

 

24,1

25,3

5,7

6,8

39,1

Características Humanas y Ambientales Interrelación personal

Bienestar

Información

Educación

Orientación

 

81

82

73

58

65

 

93,2

94,3

83,9

66,6

74,7

 

06

05

14

29

22

 

6,8

5,7

16,1

33,3

25,3

Fuente: instrumento aplicado Y. Romero 2012.

Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión resultado.

La tabla 3. Muestra la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión resultado. Se puede evidenciar que la 66 (75,9%) manifestaron que la prestación de servicio fue oportuna, 73 (83,9%) expreso que se les detecto factores de riesgo y 55 (63,2%) recibieron tratamiento integral.

Tabla 3. Distribución absoluta y porcentual de la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión resultado. Hospital Dr. Alfredo Van Grieken de Coro – Venezuela durante agosto- septiembre 2012.

Resultados SI % NO %
Efectividad:     Oportunidad

Prestación

Detección de riesgo

Tratamiento

 

66

73

55

 

75,9

83,9

63,2

 

21

14

32

 

24,1

16,1

36,8

Fuente: instrumento aplicado Y. Romero 2012.

Discusión

La adecuada Atención Prenatal permite a la gestante lograr la obtención de mejores resultados maternos y perinatales, esto se expresa en menores tasas de complicaciones, por lo que es justificable una atención prenatal precoz, continua y de calidad

Al analizar los resultados obtenidos del presente estudio, se encontró, en relación a las características sociodemográficas, que el grupo de edad con mayor frecuencia fue las de 20 a 29 años con 43 (49,4%) embarazadas, 32 (34,5%) tenían aprobada la secundaria, 55 (63,2%) eran solteras, 50 (57,5%) amas de casa, y 53 (60,9%) estaban residenciadas en el municipio Miranda. Situación que difiere con el estudio realizado por Noguera (2011) quien estudio la calidad de la atención del programa de Control prenatal a partir de la atención brindada a las Usuarias en el centro de salud suroccidente de la ESE Popayán enero-junio de 2011, encontrando que el grupo etario más predominante eran adolescentes, sin embargo la ocupación de la población estudiada coincide con el presente estudio donde encontró que la mayoría eran amas de casa y de estado civil solteras. Lo cual permite deducir que puede las embarazadas que asisten a la consulta prenatal presentan características similares.

Los datos resultados no guardan relación con los estudios consultados por cuanto los autores no consideraron estos parámetros en la investigación, por lo que se recomienda la inclusión de estos datos en investigaciones futuras para precisar las características sociodemográficas de la población asistida en las instituciones objeto de estudio.

En cuanto a las características clínicas es importante resaltar el 24,1% tenían entre I a III gestas, 70,1% estaban entre las 28 y 42 semanas de gestación. Se observa que la mayoría de las embarazadas están en el tercer trimestre del embarazo. Los resultados tienen coincidencia con el trabajo realizado por Barrera P, (2007) Factores que influyen en el inicio de la atención prenatal de gestantes adolescentes atendidas en la consulta prenatal del Hospital Santa Rosa de octubre a diciembre del 2007, el inicio temprano (I trimestre) de la APN fue prevalente en la muestra estudiada con un (54.4%), asimismo el 38.3% tuvo inicio intermedio (II trimestre) y el inicio tardío (III trimestre) fue un 7.3%. Lo que se puede inferir que para el momento de la recolección de datos se observa una baja cobertura del programa prenatal y con la norma, donde la primera consulta debe ocurrir entre las 8 y 12 semana de gestación. Por lo que se recomienda realizar campañas de concientización en las comunidades y ambulatorios para lograr que las embarazadas realicen el control prenatal desde el inicio del embarazo.

La calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal, en su dimensión estructura. Se puede evidenciar que en relación a la accesibilidad geográfica 81,6% no tuvieron que esperar para la cita, 88,5% que el horario es ideal, 52,9% el ambiente físico reúne las condiciones adecuadas para experimentar bienestar durante la espera. En lo que respecta a la disponibilidad en su factor recursos materiales 79,3% que se cuenta con lo necesario para la atención y que el personal es suficiente 74,7%, estos resultados difieren a lo expresado por Ramírez-Sánchez y col (1997) en su investigación, titulada: Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México. Donde obtuvo los siguientes resultados en la estructura física, humana y organizacional, con 18%, y por condiciones relativas a la accesibilidad, con 16%. Los motivos que definen la mala calidad de la atención fueron los largos tiempos de espera (24%). Y el trabajo realizado por Jacinto J, (2008) donde los resultados arrojaron en la dimensión de estructura la calidad no es buena. Concluyendo así que la atención prenatal en el Hospital Dr. Alfredo Van Grieken de Coro, se puede considerar que es de buena calidad sin embargo existen factores que interfieren en el bienestar de la embarazada por lo que se recomienda