Inicio > Geriatría y Gerontología > Actividades extensionistas para favorecer la calidad de vida de la casa de abuelos > Página 2

Actividades extensionistas para favorecer la calidad de vida de la casa de abuelos

Antonio Mella como creador de la Universidad popular “José Martí” considerada como la expresión más genuina de la Extensión Universitaria en el marco de la reforma que se venía desarrollando, con un enfoque bien revolucionario para la época histórica. Los conceptos enarbolados en esta época se convirtieron en pivotes de lo que debe ser la universidad cubana actual en una sociedad que se transforma para formar verdaderos hombres de su tiempo.

En la década del 40, se destaca el auge de la actividad extensionista donde el estudiantado desempeño un rol activo, aunque no estuvo exento de un enfoque culturista y de espectáculo.

Estas actividades fueron disminuyendo hasta que en 1959, fueron cerradas las universidades estatales y solo quedaron abiertas algunas instituciones privadas, lo cual tiene su explicación histórica en el tipo de gobierno que se instaura a partir de 1952: la dictadura militar de Fulgencio Batista.

Con el triunfo de la Revolución, en 1959, se crean las condiciones para iniciar una verdadera reforma universitaria, propiciando que la universidad se pusiera, por primera vez al servicio del pueblo.

En 1962, en homenaje a Julio Antonio Mella, entro en vigor la reforma universitaria, en la cual se define el papel de la universidad en la formación integral de los profesionales que requiere el país y su contribución a elevar el nivel cultural del pueblo mediante la interacción Universidad-Sociedad.

Durante la década correspondiente a ese año se determinan las tendencias en el desarrollo de la Educación Superior, y por consiguiente en la Extensión Universitaria, lo que se convirtió en un elemento fundamental en la proyección y radicalización de este subsistema, al plantear el papel de la universidad en el nuevo contexto.

En 1976, con la creación de los Ministerios de Educación Superior y de Cultura se trazan estrategias que definen el rol de los centros universitarios y la labor extensionista en ellos. Se crean los grupos de Extensión Universitaria, tanto nacionales como provinciales, para unir a todos los factores que intervienen en esa función territorialmente.

Un acercamiento a la evolución extensionista en Camagüey revela que antes del año 1959, primaba la ignorancia, entre otras causas por falta de instituciones educacionales y el limitado acceso a los estudios de bachillerato en las escuelas privadas.

La revolución trajo consigo que el territorio de Camagüey se fuera transformando en todas las esferas. En la década del 80 del pasado siglo, se funda el instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, con la facultad de medicina y posteriormente estomatología, después surgen Enfermería, tecnología y psicología y su Dpto. de Extensión Universitaria, desarrollando todo un movimiento cultural, potenciando la atención al movimiento de artistas aficionados, proyección de actividades, cursos extensionistas, conferencias, lanzamientos de libros entre otras.

Justamente en la décadas de los 90, con la investigación que realizó González González y su aporte teórico consistente en un Modelo de Extensión Universitaria para la educación Superior Cubana. Se devela la relación dialéctica que con carácter de ley se manifiesta en la extensión universitaria como proceso. (*)

(*) González González G. Un Modelo de extensión universitaria para la educación superior cubana. Su aplicación en la cultura física y el deporte (Tesis doctoral). La Habana: Universidad de La Habana, 1996.

A partir del año 2004 el Programa Nacional de extensión universitaria del Ministerio de Educación confecciona las Orientaciones metodológicas para los Centros de Educación Médica Superior, los cuales coadyuvaran a dinamizar el papel que juegan los Departamentos de Extensión Universitaria dentro de la Universidad Médica, que contribuirá a la formación socio-humanista de los estudiantes, así como a mejorar la calidad de vida de la comunidad extra e intrauniversitaria potenciando las acciones de salud dirigidas a fomentar estilos de vida saludable en las comunidades, teniendo en cuenta los principales problemas de salud, se realizaron promociones de salud y de prevención del deterioro cognitivo hacia los grupos de riesgo de la comunidad.

La extensión universitaria se enmarca en una perspectiva estratégica en su correspondiente expresión, la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. (*)

(*) Tunnerman Bernheim. El nuevo concepto de extensión universitaria. Memorias V Congreso iberoamericano de extensión, México 2000. Sociedad, educación superior y extensión: balance perspectivas. ANUIES. Colección documentos. México, 2001.

La Universidad Médica de Camagüey ha sufrido transformaciones hasta la actualidad .La facultad de Tecnología de la Salud es una prueba fehaciente de ello, donde se ha desarrollado un sistema de actividades extensionistas con los estudiantes de las carreras de Rehabilitación en Salud, Nutrición e Higiene, brindando la oportunidad de utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos en la educación en el trabajo y acciones de promoción de salud en el área donde se enmarca la institución. Área de salud con un incremento de personas mayores de 60 años, es por esto que la atención a esta edad constituye uno de los retos fundamentales de la salud y en general del estudio de las ciencias que pueda contribuir a un