Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Cáncer colorrectal. Cuidados y autocuidados del paciente colostomizado > Página 2

Cáncer colorrectal. Cuidados y autocuidados del paciente colostomizado

La valoración prequirúrgica debe de ser realizada por profesionales instruidos de forma concreta para esta valoración. Una adecuada valoración hace que el paciente mejore la aceptación del problema. Los pacientes antes de ser intervenidos tiene una mayor capacidad de retención, por ello es importante, darle la máxima información del proceso, como puede la educación para el cuidado del futuro estoma.

La educación preoperatoria mejora la adquisición de destrezas, los resultados postoperatorios y la adaptación a la ostomía a largo plazo. (López Galiano, Juárez Ruiz, & Gonzalez Muñoz, 2011)

Los resultados posoperatorios progresan considerablemente cuando el paciente recibe información preoperatoria por parte del enfermero, acompañado de una mejora en el impacto social y psicológico cuando recibe una valoración prequirúrgica. (López Galiano, Juárez Ruiz, & Gonzalez Muñoz, 2011)

En los procesos asistenciales de cáncer de colon, la mayoría de las comunidades autónomas no incorporan una valoración prequirúrgica, esto se debe al reducido personal especializado. En España solo hay 200 estomaterapeutas y un total de 45 consultas de estomaterapia, que es un número significativamente reducido. (López Galiano, Juárez Ruiz, & Gonzalez Muñoz, 2011)

El paciente colostomizado al alta hospitalaria ya debe de saber manejar los sistemas colectores y todo lo relacionado con la higiene y cuidado estomal. Los autocuidados en este tipo de pacientes, son muy importantes, ya que la existencia de una colostomía, ya sea de manera temporal o definitiva, será por un tiempo más o menos largo, o para toda la vida. A pesar de que es muy necesaria la presencia de algún familiar o conocido con quién compartir las duda e incertidumbres, es necesario que el paciente sea consciente lo más rápido posible de su problema y se haga responsable de sus propios cuidados, llevandoa cabo una vida normal.

Autocuidados del estoma:

  • Higiene del estoma y piel periestomal
  1. Lavar con agua tibia, jabón neutro y esponja suave
  2. Secar con papel o una toalla suave
  3. No rasurar el pelo, solo cortar
  4. Mantener la piel periestomal limpia y seca
  5. Rellenar con pasta barrera los huecos de la piel para evitar fugas
  6. Medir el diámetro del estoma para adaptar el dispositivo
  7. Despegar el dispositivo de arriba abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar irritaciones.
  8. Utilizar el dispositivo adecuado a cada tipo de piel.
  • Reconocimiento de las complicaciones

El paciente deberá saber conocer la presencia de complicaciones, para que pueda acudir a los servicios sanitarios. Las complicaciones pueden ser:

  1. Irritación cutánea: enrojecimiento y escoriaciones de la piel. Aparece con mucha frecuencia.
  2. Estenosis: estrechamiento en el orificio del estoma.
  3. Hernia: fallo en la pared abdominal, protruyendo la ostomía y la pared de alrededor.
  4. Retracción: hundimiento del estoma hacia la cavidad abdominal.
  5. Prolapso: protrusión del asa intestinal a través del orificio del estoma.
  6. Granulomas: aparición de pequeñas masas carnosas en la mucosa del estoma.
  • Llevar a cabo consejos dietéticos

La enfermera dará al paciente unos consejos dietéticos a poner en práctica, para evitar producir gases, diarrea o estreñimiento.

  1. Horarios de comidas regulares.
  2. Mantener el aporte de líquidos adecuado.
  3. Masticar despacio.
  4. Dieta equilibrada.
  5. Evitar bebidas con gas.
  6. No comer frutos secos, cebolla, guisantes, col, etc. para evitar gases.
  7. Para controlar el olor tomar mantequilla y yogurt.

Es muy importante que los pacientes se pongan ropa cómoda y ancha que no presione la ostomía y la bolsa. El ejercicio físico no está contraindicado en estos pacientes pero no pueden llevar a cabo ejercicios de fuerza abdominal.

Los pacientes podrán viajar pero deberán llevar con ellos todas sus pertenencias para el cuidado de su estoma.

Adiestramiento de la irrigación para el cuidado

La técnica de irrigación consiste en la introducción de agua en el colon para estimular la motilidad intestinal y movilizar las heces, produciéndose una emisión incontrolada de las mismas. Esto permite al paciente permanecer sin bolsa colectora, colocándose un obturador, hasta la próxima irrigación, que dependiendo del tránsito intestinal del paciente será de 36 a 48 horas. (Cobos Perez, Gómez Urquiza, Sánchez Crisol, Barrio Camarero, & Sánchez Castro, 2013)(Cesaretti IUR, 2008). La cantidad de agua correcta no está muy clara pero esta puede encontrarse entre 500 y 1000 ml, que debe de ser introducida entre 5 y 10 minutos.(Cobos Perez, Gómez Urquiza, Sánchez Crisol, Barrio Camarero, & Sánchez Castro, 2013)(Carlsson E, 2011)

Con la mejora de los dispositivos y la disminución de las complicaciones, se recomienda iniciar la técnica de irrigación a los 3 meses de la cirugía, ya que se consigue un gran beneficio. (Cobos Perez, Gómez Urquiza, Sánchez Crisol, Barrio Camarero, & Sánchez Castro, 2013)(Varma S, 2009).

Los beneficios que produce la irrigación principalmente en el paciente colostomizado son el control de la eliminación intestinal, de ruidos, de olores y de gases. Esta técnica también presenta beneficios en el control de las complicaciones bacterianas o lesiones de la piel periestomal. Todo esto produce una mejora de las relaciones sociales y del estado físico del paciente (Cobos Perez, Gómez Urquiza, Sánchez Crisol, Barrio Camarero, & Sánchez Castro, 2013)

La irrigación es una técnica que tiene su eficacia demostrada como método de continencia, pero en nuestro medio existe una gran problemática a la hora de llevarla a cabo, ya que es un proceso que implica destreza y un entrenamiento complejo, y no debemos de olvidar que la mayoría de los pacientes que padecen cáncer de colon y que por lo tanto poseen una colostomía son personas con una edad media de 69 años.

La enseñanza de la técnica de irrigación necesita una valoración y seguimiento por parte del personal sanitario(Cobos Perez, Gómez Urquiza, Sánchez Crisol, Barrio Camarero, & Sánchez Castro, 2013) (Varma S, 2009). Lo cual no siempre se garantiza en el entorno del paciente.

Imagen 1. Mediciones del punto ideal para un estoma (Alonso Moreno, 2013).

Anexo – Cáncer colorrectal. Cuidados y autocuidados del paciente colostomizado

anexo-cancer-colorrectal-cuidados-y-autocuidados-del-paciente-colostomizado

Bibliografía

Alonso Moreno, E. (2013). Portales médicos. Granada. www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/marcaje-del-estoma-calidad-de-vida-del-ostomizado/

Barbero Juárez, F. J., Martín Cañete, F. J., Galbis Valero, V., & García López, J. (2004). Influencia de la irrigación en la calidad de vida del paciente colostomizado. Nure Investigation

Carlsson E, Gylin M, Nilsson L, Svensson K, Alverslid I, Persson E (2010). Positive and negative aspects of colostomy irrigation. J Wound Ostomy Continence Nurs; 37(5):511-516.

Cesaretti IUR, Santos VLG, Schiftan SS, Vianna LAC (2008).Irrigación de la colostomía: revisión de una serie de aspectos técnicos. Acta paul. Enfermera; 21(2):338-44.

Cobos Perez, M., Gómez Urquiza, J. L., Sánchez Crisol, I., Barrio Camarero, T., & Sánchez Castro, M. (2013). Influencia de la continuidad de cuidados en la percepción de la calidad de vida en pacientes con irrigación por colostomía. Paraninfo Digital.

Cuidado y manejo de la ostomía. (2009). Guía de Buenas Prácticas Clínicas.

Fernández Martín, E. (2011) Importancia del marcaje en ostomías para evitar complicaciones. Paraninfo Digital.

García Hernando, M. (2013). Plan de cuidados de un paciente ostomizado. Reduca, 1-49.

López Galiano, M. C., Juárez Ruiz, J. L., & Gonzalez Muñoz, I. (2011). Importancia de la valoración prequirúrgica de Enfermeríay el marcaje del estoma en la mejora de la calidad de vidadel paciente ostomizado. Paraninfo Digital.

Martinez Morales, M. (2015). Boletin oncologico del área sanitaria de teruel. Teruel.www.boloncol.com/boletin-7/enfermeria-oncologia-cuidados-del paciente-ostomizado.htlm.