Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Efectividad de un programa de capacitación sobre embarazo prolongado

Efectividad de un programa de capacitación sobre embarazo prolongado

Efectividad de un programa de capacitación sobre embarazo prolongado

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativo, a través de un programa de capacitación dirigido a elevar el nivel de conocimientos acerca del manejo de pacientes con embarazo prolongado para el personal de Enfermería de las salas de obstetricia del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo, en el período comprendido de Mayo de 2010 a Mayo del 2011, con el objetivo de diagnosticar el nivel de conocimientos de este personal se seleccionó como universo de estudio a todas las enfermeras del hospital.

Efectividad de un programa de capacitación sobre embarazo prolongado

Lic. Lesbia Vázquez Prida. MsC. Atención integral a la Mujer. Especialista en Enfermería Materno Infantil.

Lic. Yilán Tamayo Pompa. Msc. Atención integral a la Mujer. Profesor asistente. Filial de Ciencias Medicas ¨Haydee Santamaría Cuadrado¨.

Lic. Susanne Sánchez Quesada. MsC. Atención integral a la Mujer. Profesora asistente. Filial de Ciencias Medicas ¨Haydee Santamaría Cuadrado¨.

Lic. Grettel Montero Ramírez. Msc. Medios Diagnósticos. Profesora asistente. Filial de Ciencias Medicas¨ Haydee Santamaría Cuadrado¨.

Lic. Ciria Mérida Núñez Tamayo. Msc. Atención integral a la Mujer. Profesora Instructor del Hospital Ginecoobstétrico ¨Fe del Valle Ramos¨.

Msc. Dra. Sucell Inés García Rivera. Especialista primer grado en MGI. Profesor asistente de la Universidad de Ciencias Medicas .¨Celia Sánchez Manduley¨.

Para la selección de la muestra se utilizaron técnicas probabilísticas a través de un muestreo estratificado, seleccionándose 36 enfermeras, luego se procedió a aplicar el instrumento evaluativo. Se tabularon manualmente los resultados expresándose los mismos en números y por cientos; resultando que el 58% de las enfermeras poseían de 1 a 10 de experiencia en los servicios de obstetricia; el 75% del personal de Enfermería tenían un bajo nivel de competencia y el 58% de las enfermeras tenían un nivel de desempeño medio. Antes de aplicado el programa 23 enfermeras que representaban el 64% tenían bajo nivel de conocimientos sobre el manejo de estas pacientes, calificativo que se elevó a alto 75% después de aplicado dicho programa. Los datos obtenidos fueron recopilados utilizando el método empírico a través de la entrevista y observación así como el método teórico a través del proceso de análisis y síntesis, inducción y deducción basado en el análisis histórico y lógico.

Palabras Clave: Intervención Educativa, Conocimientos, Pacientes.

INTRODUCCIÓN

“La competencia de la enfermera es: adquirir conocimientos, actitudes y habilidades que hacen saber estar en el ejercicio profesional.”

La Enfermería obstétrica se define como suministro de cuidados para la salud de calidad profesional, que tienen en cuenta las necesidades físicas y psicosociales de la mujer que va a dar a luz, de la familia y de los recién nacidos. Hace más de 30 años, el Comité Experto en Cuidados de Maternidad de la Organización Mundial de Salud delineó los objetivos correctos de los cuidados de maternidad que son los siguientes: Asegurar que todos las embarazadas tengan hijos sanos, conserven una buena salud y aprendan el acto de cuidar de ellos.

Cuando la edad gestacional es mayor de 42 semanas, es probable que el recién nacido de postérmino experimente los efectos de insuficiencia placentaria por envejecimiento. La enfermera debe saber las complicaciones que pueden afectar al recién nacido y utilizará un plan de cuidados.

El embarazo prolongado o postérmino es aquel que se extiende más allá de las 42 semanas de amenorrea, o sea, 294 días a partir del primero después del último período menstrual. Es una situación obstétrica que produce inquietud en la embarazada y en el entorno familiar, este temor está basado en el conocimiento público de saber que es un embarazo de alto riego, de morbilidad y mortalidad prenatal.

No existe en la actualidad una definición precisa y concreta del embarazo prolongado. Los diversos criterios para definir el tema son de orden matemático o basados en criterios clínicos biológicos (secundario a insuficiencia placentaria o signos de posmadurez en el recién nacido).

Aún en nuestros tiempos no existen argumentos científicos certeros de por qué se extiende el embarazo más allá de las 40 semanas de gestación. Es evidente la importancia de precisar la duración de la gestación, ya que en general, cuanto más prolongada es la estancia del feto postérmino en el útero, mayor es el riesgo que nazca un niño con alteraciones graves. Sin embargo, el mayor problema del embarazo prolongado es el gran riesgo vital para el feto, antes del parto (particularmente al comienzo del trabajo de parto, en el período expulsivo y en los primeros días de la vida extrauterina). La causa fundamental de estos riesgos es la anoxia, que para la mayoría de los autores está ligada a la senescencia placentaria, proceso fisiológico que se acentúa con el devenir del tiempo y que una vez presente se deben brindar cuidados especiales perinatales.

El objetivo del conocimiento y manejo del embarazo prolongado es evitar la muerte fetal o neonatal y sus complicaciones, saber en lo más profundo los cambios fisiológicos asociados con el embarazo, tanto a término como después del término, puede ayudar a predecir la posibilidad de morbilidad neonatal debido a la macrosomía fetal, madurez e insuficiencia placentaria y líquido amniótico teñido de meconio.

En nuestro país la tasa de incidencia está muy cerca de la citada por los autores (12%) y en el Hospital Ginecoobstétrico- Universitario “Fe del Valle Ramos” es de un 5,1%. En las embarazadas que presentan embarazo prolongado, la atención de Enfermería se basa en las pruebas de bienestar fetal. Mediante estas se trata de determinar el grado de riesgo de mortalidad fetal y neonatal, así como la vía más adecuada para el parto.

Las mujeres que han sufrido ya una gestación prolongada con anterioridad, parecen presentar un mayor riesgo de volver a experimentarla en el siguiente embarazo, aunque se desconoce el mecanismo involucrado en ello.

Muchos investigadores plantean que clínicamente existirían dos tipos de gestación prolongada de evolución e importancia muy distintas, una primera denominada: » Gestación Fisiológicamente Prolongada» en la que ocurre una evolución normal del embarazo donde el feto crece y alcanza un tamaño superior al normal; no hay signos de sufrimiento fetal ni de anomalías del funcionamiento feto-placentario y los partos serían prolongados; y por otra parte una » Gestación Patológicamente Prolongada», que sería la de mayor interés donde el feto deja de crecer, el útero reduce su volumen ya que aparece un oligoamnios, hay signos de sufrimiento fetal, presencia de meconio, existe un déficit de función placentaria, pudiendo presentarse la