Inicio > Oftalmología > Características subjetivas de la superficie ocular en pacientes sanos

Características subjetivas de la superficie ocular en pacientes sanos

Características subjetivas de la superficie ocular en pacientes sanos

Autor principal: Alejandro Blasco Martínez

Vol. XV; nº 22; 1130

Subjective characteristics of the ocular surface in healthy patients

Fecha de recepción: 05/10/2020

Fecha de aceptación: 19/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1130

Autores:

Blasco-Martínez, Alejandro1; Soriano-Pina, Diana1; Cameo-Gracia, Beatriz1; Palacio-Sierra, Adriana2; Cordón Ciordia, Beatriz1; Allué Puyuelo, Isabel1

1: Graduado Óptico-Optometrista. Universidad de Zaragoza, España.

2: Secretaria

Resumen:

El término Superficie Ocular (SO) se refiere al conjunto de estructuras compuesto por la córnea, el limbo esclero-corneal, las conjunctivas bulbares y tarsales y los anejos oculares. Como métodos de evaluación y diagnóstico, sobre todo se utiliza la exploración por parte del profesional y la lámpara de hendidura (LH) mediante distintas técnicas.

Este estudio analiza las características subjetivas de la SO y la película lagrimal en una muestra de pacientes sanos, con el objetivo de describir estos parámetros en términos de prevalencia en la población.

Palabras clave:

Superficie Ocular, evaluación, tinciones, córnea, conjuntiva, dispositivo, lágrima

Abstract:

The term Ocular Surface (SO) refers to the set of structures consisting of the cornea, the sclero-corneal limbus, the bulbar and tarsal conjunctives and the ocular appendages. As evaluation and diagnostic methods, the examination by the professional and the slit lamp (LH) is mainly conducted using different techniques.

This study analyzes the subjective characteristics of OS and tear film in a sample of healthy patients, with the aim of describing these parameters in terms of prevalence in the population.

Keywords:

Ocular Surface; evaluation; vital signs; cornea, conjunctiva; device; tear film

Introducción

Las estructuras que componen la Superficie Ocular (SO) son la córnea, el limbo esclero-corneal y la conjuntiva (bulbar y tarsal), así como los anejos oculares. Su función consiste en proteger el globo ocular y proporcionar una buena visión. La SO junto con las glándulas lagrimales, las Glándulas de Meibomio (GM), las células caliciformes, los párpados y los pares craneales (V y VII) forman una unidad funcional. (1)

Actualmente, la estructura de la película lagrimal se considera formada por solo 2 capas: la capa lipídica y la capa de gel mucoacuosa con gradiente de concentración mucínica. El meibum secretado por las GM forma la capa lipídica, que se encarga de difundir la película lagrimal sobre la SO y está relacionada con la estabilidad lagrimal. El gel mucoacouso está formado por una mezcla de mucinas y secreciones acuosas. Esta capa forma la mayor parte del volumen lagrimal, mantiene humectada la SO y actúa como protectora. (2,3)

Algunas de las características de la SO que podemos medir subjetivamente son:

  • Cuestionarios de síntomas oculares: los más utilizados son el Ocular Surface Disease Index (OSDI©), compuesto por 12 preguntas sobre síntomas y vision, el Symptom Assessment In Dry Eye (SANDE), compuesto por dos escalas analógicas de 0 a 100mm y el Visual Analogue Scale (VAS) compuesto por cuatro escalas analógicas referidas a cada ojo preguntando por cuatro síntomas diferentes, dando finalmente la media.
  • Tinciones corneales: instilando fluoresceína y verde de lisamina en la lámpara de hendidura (LH), existen varias escalas de evaluación según el número de puntos vistos en la córnea y conjuntivas. Las más usadas son la escala National Eye Institute (NEI), que consiste en dividir la córnea en 5 sectores (A, B, C, D y E) y cuantificar cada uno de ellos con una puntuación de 0 a 3 en pasos de 0,5. Puntuación 0, la tinción es inexistente; puntuación 1, el área de tinción es menor a la mitad de la SO; puntuación 2, la zona que tiñe es mayor a la mitad de la SO y puntuación 3, la SO está teñida casi al completo. (4)

En cuanto a tinciones conjuntivales la escala más utilizada es la escala Oxford, consistente en graduación de 0 (sin tinciones) a 5, según referencia subjetiva del examinador.

  • Exploración y expresión de las Glándulas de Meibomio (GM): también en LH, se exprimen estas glándulas y se evalúa la cantidad de meibum que sale, así como su calidad.

Para valorar la exploración, se presionan cinco glándulas centrales y se clasifica de la siguiente manera: grado 0, las 5 glándulas funcionan; grado 1, funcionan de 3 a 4 glándulas; grado 2, funcionan 1 o 2 glándulas; y grado 3, ninguna de las glándulas.

Para cuantificar la calidad del meibum, se clasifica: grado 0, meibum claro y transparente; grado 1, secreción espesa o turbia; grado 2, expresión granular turbia; grado 3, secreción semisólida similar a la pasta de dientes; y grado 4 no hay secreción. (5)

Material y métodos

Los datos obtenidos del estudio fueron recogidos en una base de datos de Microsoft Excel y fueron analizados estadísticamente mediante SPSS v.20.

Se calculó el valor promedio, la Desviación Estándar (SD), el límite superior e inferior, la mediana, la asimetría y curtosis. El límite superior e inferior corresponden a un Intervalo de Confianza (IC) al 95% para la media.

El estudio se realizó en 64 ojos de 32 sujetos sanos, 8 hombres (25%) y 24 mujeres (75%), comprendidos entre diferentes rangos de edad, como muestra la figura 1.

Los criterios de inclusión para entrar en el estudio fueron: pacientes voluntarios mayores de 18 años sin síntomas de molestias oculares, OSDI < 13 y osmolaridad lagrimal < 310 mOsm/L.

Los criterios de exclusión fueron: uso actual de cualquier tratamiento ocular, tratamientos sistémicos con posible afectación ocular, antecedentes o usuario de lentes de contacto, cirugía ocular previa e infecciones oculares previas.

Resultados:

En la Tabla 1 se muestran los resultados para las variables medidas.

Discusión:

En cuanto a los cuestionarios subjetivos del paciente, se observan resultados próximos a cero en los tres informes empleados (sin síntomas) debido a que un criterio de inclusión para considerer al paciente sano era que no tuviesen sin síntomas oculares (OSDI < 13). No obstante, los valores obtenidos corresponderían al nivel de molestia ocular normal en pacientes sanos.

Revisando en detalle nuestros resultados, los sectores A, B, C y E de la escala NEI, presentaron una puntuación media baja, es decir, tinción casi inexistente. Sin embargo, el sector D, correspondiente al sector corneal inferior, obtuvo una puntuación media algo más elevada (0,44). Esto puede deberse a que sea la última zona del ojo en cerrarse al parpadear o cerrar los ojos por la noche. Por otra parte, la suma de la puntuación de los 5 sectores (NEI total) fue de 0,94.

Varios estudios (4) consideran anormal una tinción superior a grado 0 en la escala Oxford. En nuestro estudio, la media presentó una tinción mínima en conjuntiva y córnea, sin superar el grado 1.

Respecto a la exploración y expresión de las GM, en condiciones normales los pacientes presentan un meibum transparente en todos los orificios. (4) En nuestro estudio, tanto en el párpado superior como inferior, la media no alcanzó el grado 1 de disfunción en cantidad y calidad, por lo que nuestros resultados confirman el rango normal próximo a 0 de estas variables para pacientes sanos.

Conclusiones:

Cierto nivel de síntomas oculares puede ser normal en una población sana, obteniendo valores próximos a cero en los tres cuestionarios utilizados en este estudio.

De la misma forma, cierto nivel de tinciones corneales y conjuntivales podrían ser normales en una población sana, con predominio de tinciones en la zona inferior de la córnea.

La secreción de las GM es de la suficiente calidad y cantidad en pacientes sanos, con pequeñas variaciones entre pacientes.

Es imprescindible fijar las condiciones de medida, orden de las pruebas y rangos de edad en estudios de evaluación de la SO.

Son necesarios más estudios con mayor tamaño muestral y otras variables de la SO objetivas.

Ver anexo

Bibliografía:

  1. Benítez JM. Superficie Ocular y Córnea. 2008;3.
  2. Willcox M, Argüeso P, Georgiev G, et al. TFOS DEWS II Tear Film Report. Ocul Surf. 2017;15(3):2–38.
  3. Craig JP, Nelson JD, Azar DT, et al. TFOS DEWS II Report Executive Summary. Ocul Surf. 2017;15(4):1-9.
  4. Caramello C. Evaluación de la superficie ocular tras tratamiento con calor y masaje palpebral en pacientes con disfunción de glándulas de Meibomio: análisis de pruebas clínicas y parámetros automatizados. Tesis de la Universidad de Zaragoza; 2017. 93-161.
  5. Sang X, Li Y, Yang L, et al. Lipid layer thickness and tear meniscus height measurements for the differential diagnosis of evaporative dry eye subtypes. Int J Ophthalmol. 2018;11(9):1497.
  6. Whitcher JP, Shiboski CH, Shiboski SC, et al. A Simplified Quantitative Method for Assessing Keratoconjunctivitis Sicca fron the Sjögren’s Syndrome International Registry. Am J Ophthalmol. 2010;149(3):3-15.