Caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas en medicina de desastres
Autor principal: Miguel Antonio Caballero White
Vol. XVI; nº 1; 6
Characterize the learning process in medical students throughout the specialized classrooms during the Teaching Learning Process of the Subject medical in Disasters
Fecha de recepción: 04/07/2020
Fecha de aceptación: 12/01/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 6
Autores: Miguel Antonio Caballero White1*, Yarmila Ramírez Borrero2, Enso Quezada Aguilera3, Nuvia Figueredo Guerra4, Anselmo Gregorio Arzuaga Santana5, Elio Pérez Rodríguez6, Ricardo Muñagorri Rodríguez7
- Doctor en Ciencia Pedagógicas, Profesor Titular. Jefe del Departamento de Medicina en Desastres de la Universidad Médica de Camagüey. Cuba
- Licenciada en Enfermería, Especialista en Enfermería Comunitaria, Profesora Asistente. Enfermera Asistencial del Policlínico Comunitario Docente Carlos J. Finlay, de Camagüey. Cuba
- Licenciado en Ciencia Pedagógicas, Profesor metodólogo del Departamento de Medicina en Desastres Profesor Auxiliar de la Universidad Médica de Camagüey. Cuba
- Doctora en Medicina. Especialista en primer grado en Medicina General e Integral. Profesora instructor del Policlínico Comunitario Docente Carlos J. Finlay, de Camagüey. Cuba
- Doctor en Medicina. Especialista en primer grado en Medicina Interna. Profesor metodólogo del Departamento de Medicina en Desastres de la Universidad Médica de Camagüey. Cuba.
- Licenciado en Ciencia Pedagógicas, Profesor asistente, Master en Ciencia. Profesor del Departamento de Medicina en Desastres de la Universidad Médica de Camagüey. Cuba
- Licenciado en Ciencia Pedagógicas, Profesor asistente, Master en Ciencia. Profesor del Departamento de Medicina en Desastres de la Universidad Médica de Camagüey. Cuba
Resumen
Caracterizar la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas en Medicina de Desastres, es el objetivo de la presente investigación, La población está constituida por los dos Grupos Básicos de Trabajo (GBT) que está compuesta por 69 (100%) de estudiantes que cursan el quinto año de la carrera de medicina del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja que fueron escogidos hace tres cursos desde el 2017-2018; 2018-2019; 2019-2020. A estos estudiantes se les aplicó un pre prueba pedagógica, lo cual el GBT I (34) es el grupo experimental y GBT 2 (35) es el grupo de control. Lo cual arrojo como resultado que los estudiantes que recibieron los contenidos en las aulas especializadas tienen mejores resultados académicos referidos a la calidad de las notas.
Palabras clave: enseñanza, estudiantes, aula especializada, medicina en desastres.
ABSTRACT
The main objective of the present investigation is to characterize the learning process in medical students throughout the specialized classrooms during the Teaching Learning Process of the Subject medical in Disasters. The population is composed by the two Basic Working Groups (GBT) of the Teaching Hospital Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja with a total amount of 69 fifth year students who were chosen three school years ago from 2017-2018; 2018-2019; 2019-2020. These students took a pre- pedagogical test in which GBT 1 (34) was the experimental group and GBT 2 (35) was the control group. The final outcome of such test was that students who received lessons in the specialized classrooms got better grades.
Keywords: learning, students, classrooms specialized, medical in Disasters.
Introducción
Las trasformaciones en el contexto pedagógico cubano aparecen reflejadas en la obra de educadores tan ilustres como: Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona y José Martí, entre otros que rechazaron los dogmas y concibieron la escuela cubana como un lugar de cultivo de virtudes sentimientos elevados, más que para la formación de ilustrados y eruditos
La educación en Latinoamérica tiene que afrontar los desafíos que la época actual, impone a sus funciones educativas y socializadoras, ante las difíciles condiciones de un mundo que se ha tornado unipolar. Cuba no deja de ser parte constituyente de esa realidad; de ahí que la Universidad debe cumplir como encargo social fundamental la formación de las nuevas generaciones que caractericen al hombre del mañana.
La educación cubana a partir de sus principios fundamentales, establece como ideal la formación de un hombre para la vida, capaz de pensar y sentir en el marco de actuar y proyectarse en su transformación, en correspondencia con la identidad nacional y con una proyección humanista hacia el resto del mundo.
La educación es compleja y problémica, ella incluye las acciones didácticas y educativas diversas que participan organizaciones sociales, la familia, la escuela, las organizaciones de masas, las acciones educativas, organizadas o no de las instituciones docentes y culturales, económicas, deportivas, religiosas, los medios de difusión masiva y en general, el sistema de relaciones materiales y espirituales de la sociedad.
A la escuela le corresponde un papel importante para enfrentar las situaciones que día a día se producen relaciones con los aspectos metodológicos que se deben fortalecer y que a ella corresponde instrumentar.
Por otro lado, la clase constituye un espacio ideal e importante para el trabajo docente. Durante la clase, mediante el tratamiento que se da a los contenidos, el profesor puede ofrecer a los estudiantes un modelo que permita contribuir a la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades y los valores necesarios para su formación integral.
El profesor debe enfocar más su atención a la perspectiva de la equidad educativa, que implica un trabajo diferenciado y que atiende a las necesidades educativas del estudiante, de su familia y de su comunidad; por eso la visita a la casa, la educación familiar, la atención a la comunicación pedagógica al interior de la familia y el mejoramiento del ambiente educativo en el hogar son aspectos que en el nuevo modelo de Universidad adquieren un mayor relieve trabajo docente.
La enseñanza debe ser diferenciada al partir del conocimiento de las potencialidades de los estudiantes, profesores y comunidad y a la vez debe ser diferenciadora, al propiciar al máximo el desarrollo de las potencialidades individuales de los protagonistas en este proceso. Esta evaluación es además objeto de valor. No obstante, se reconocen dificultades en el Proceso Docente Educativo
Justificación
La presente investigación constituye en una propuesta para propiciar el desarrollo de las capacidades cognoscitiva en tanto involucra las competencias y a su vez reconoce los procesos de transformaciones para la educación desde el pensamiento desarrollador en la práctica diaria
La propuesta consiste en la articulación de áreas de conocimiento, clases de contenidos de la disciplina, trabajos de investigación y de práctica de trabajo del médico en la comunidad, trabajados a partir de aulas especializadas como acciones metodológicas. La relevancia de ésta caracterización de enseñanza consiste en llevar los conocimientos obtenidos en las diversas áreas de las disciplinas, por parte de los profesores a los estudiantes, a un proyecto articulado de proyección social como objetivo de salida de la disciplina para estos tipos de estudiantes.
En este sentido los proyectos de aula surgen como una alternativa que posibilita la acción educativa en el aula y lo hacen de manera flexible e innovadora. El proyecto de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia” (1)
Otros autores como Lucilla Perilla Ruiz y Elsa Rodríguez Páez, proponen acciones en el área de las investigaciones en los estudiantes. (2)
Desde la misma creación de los contenidos sobre medicina de desastres y la inserción en todos los planes de estudios de las carreras de Ciencias Médicas, promueven la inserción de dicha disciplina en los planes de estudio resultan obvios, La sociedad cubana de hoy necesita de profesionales capacitados desde el punto de vista científico tecnológico, con un elevado sentido de pertenencia, identificados con los intereses de la nación, materializados en una elevada conciencia nacional e internacionalista, que encuentren su expresión más acabada en el desarrollo de competencias profesionales.
El autor considera que en las condiciones actuales en que tiene lugar la de la Educación Médica Superior, no todos los docentes han enfrentado la tarea de la utilización correcta de las aulas especializadas para el aprendizaje en los estudiantes con el mismo nivel de asimilación ni se han hecho explícitas las vías en este sentido en dicho contexto.
En este sentido el colectivo de la disciplina Medicina de desastres se ha estructurado escasas acciones conscientes destinadas a potenciar el aprendizaje de los contenidos de la misma a través de las aulas especializadas.
Al aplicar los instrumentos para lograr un diagnóstico de los indicadores que permiten evaluar el aprendizaje de los contenidos de la DISCIPLINA a través de las aulas especializadas, se constató que los estudiantes presentan insuficiencias en la asimilación de los mismos.
Se resalta algunos indicadores que se encuentran afectados como son: poco dominio de la importancia de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas durante el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres, bajos resultados académicos de los estudiantes, insuficiente preparación de los profesores en la didáctica de la disciplina, espacios docentes no acondicionados para impartir los contenidos de la disciplina.
Por todo lo antes expuesto se considera necesario dirigir el trabajo investigativo hacia la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas durante el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres.
Teniendo en cuenta las dificultades antes señaladas se plantea el siguiente.
Problema: ¿Cuáles son las características de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas durante el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres?
Para dar solución al problema científico se trazó como objetivo: Caracterizar la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas durante el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres.
Por lo que se asumió como objeto de estudio: el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres y como campo de acción: las características de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas.
La Idea a defender por el autor: Al caracterizar la enseñanza a través de las aulas especializadas, contribuirá al aprendizaje de los estudiantes de la carrera de medicina durante el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres.
Tareas científicas:
- Sistematizar los fundamentos teóricos de la enseñanza a través de las aulas especializadas y su contextualización en la disciplina Medicina de desastres.
- Caracterizar la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas durante el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres.
- Valorar de los instrumentos aplicados en la caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas.
El enfoque dialéctico materialista presidió la utilización de los siguientes métodos y técnicas:
Métodos Teóricos:
Histórico – lógico: Para analizar la enseñanza en estudiantes a través de las aulas especializadas, poniendo de manifiesto los momentos en la lógica interna de su desarrollo histórico y las posibles tendencias de su desarrollo ulterior a partir de la propuesta que se realiza en la investigación.
Análisis de documentos: para el estudio de los programas informes, indicaciones, manuales artículos científico y otros materiales que aportan elementos para la elaboración de la propuesta y llegar a conclusiones respecto a otras experiencias en relación con la problemática investigada
Métodos empíricos:
Las encuestas para la constatación del problema y obtener información acerca de la propuesta elaborada durante y después de su aplicación.
Prueba pedagógica: Se utiliza con el objetivo de valorar la efectividad de la enseñanza en estudiantes a través de las aulas especializadas en la población estudiada.
Los métodos estadísticos para valorar los resultados cuantitativos y cualitativos que permitan generalizar con mayor profundidad los aspectos más significativos sobre la enseñanza en estudiantes a través de las aulas especializadas.
Técnica:
Guía de observación: Para recoger información del proceso de la aplicación de la propuesta.
La población está constituida por los dos Grupos Básicos de Trabajo (GBT) que está compuesta por 69(100%) de estudiantes que cursan el quinto año de la carrera de medicina del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja que fueron escogidos hace tres cursos desde el 2017-2018; 2018-2019; 2019-2020. A estos estudiantes se les aplicó un pre prueba pedagógica, lo cual el GBT I (34) es el grupo experimental y GBT 2 (35) es el grupo de control.
La actualidad del tema se enmarca en el impacto de la enseñanza a través de las aulas especializadas en la problemática social contemporánea nacional y mundial.
La pertinencia social de esta investigación radica en la necesidad de perfeccionamiento del modo de actuación profesional de los estudiantes universitarios en el contexto del proceso de enseñanza a través de las aulas especializadas, lo que implica que el estudiante universitario se supere en el orden profesional y humano para que pueda cumplir eficientemente con su función a partir del aprendizaje de conocimientos, habilidades y valores, que lo ubiquen en el nivel que necesita la sociedad cubana actual.
Desarrollo
- La Sistematización de los fundamentos teóricos de la enseñanza a través de las aulas especializadas y su contextualización en la disciplina Medicina de desastres.
En América Latina, durante muchos se han mantenido los sistemas de educación tradicionales, asumiendo las concepciones teóricas de Jean Piaget y el pragmatismo norteamericano. Se aprecian influencias del conductismo y de la pedagogía experimentalista, con una inclinación hacia el «método científico» y más recientemente hacia concepciones «constructivistas». La enseñanza de las ciencias en Cuba no se aleja de lo ocurrido en el mundo. Félix Varela y Morales (1788-1853), considerado «el primero que nos enseñó a pensar» (3), introdujo el método explicativo en nuestra enseñanza y «puso todo su empeño en demostrar que resultaba necesario dedicar tiempo de la clase a la enseñanza de las operaciones intelectuales, sobre todo el análisis y la síntesis… practicó y recomendó el análisis y la inducción… combatió la memorización» del contenido de enseñanza (4).
José de la Luz y Caballero (1800-1862), fue otro de los cubanos que le dio un gran valor a la práctica en el proceso de aprendizaje, e introdujo la concepción de que en la escuela media se debía comenzar la Filosofía, estudiando Física (Ciencias Naturales), siguiéndose un camino opuesto a lo tradicional de la época, ya que lo común era comenzar por estudiar Lógica.
Refiriéndose a la necesidad de la actividad del estudiante, Luz y Caballero planteó que «ejercitándose en más variedad de objetos, y de objetos que requieran comprensión, se desarrollaría también su inteligencia (…) aprovecharse si se quiere de las ajenas observaciones, para atenerse principalmente a las propias: la observación, se ve aquí el germen de todos los talentos y de todas las superioridades.» (5).
Desde los inicios del triunfo de la revolución en la formación del médico, esta disciplina de carácter curricular no existía, no existía en la preparación de estos estudiantes, sino que recibían una preparación general.
En la preparación general se impartían de forma espontánea conocimientos relacionados con la medicina y educación ética, esta última con respecto al trato a los pacientes. La educación se ejercía con espíritu revolucionario y con una elevada influencia en aspectos como la responsabilidad, profesionalidad, dedicación, solidaridad, humanismo y otros elementos que debían formar parte de su formación para asumir las nuevas transformaciones económicas, sociopolíticas y culturales.
Su implementación es de vital importancia para la preparación de estos futuros profesionales de la salud, en la realización de las actividades médicas dentro y fuera del país, en caso de situaciones de contingencia médica.
En ellas, ya sea por desastres naturales, el médico “debe seguir siendo médico, que es una de las tareas más bellas que hay, y más importantes en la guerra”. , ya que en las mismas, se produce un incremento excesivo de los problemas de salud y los médicos deben realizar un reordenamiento extraordinario y consecuente del sistema de salud para enfrentarlos.
Debe convertirse en una cultura de todos nuestros profesionales para que su actividad y experiencia laboral pueda ser utilizada con efectividad y creatividad en cualquiera de las situaciones excepcionales y desastres que se presenten, por lo que este programa pretende contribuir a ello. Por eso es que esta Disciplina forma parte del Plan de Estudio y responde a su Modelo Profesional, contribuyendo al desarrollo de una “Cultura Integral”, cumpliendo lo que está refrendado en los objetivos generales de cada Plan de Estudio.
- Caracterizar la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas durante el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres.
La implementación del aula como espacio esencial para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar especialmente en el siglo XIX, momento en el cual la educación dejó de estar en manos de unos pocos y comenzó lentamente a extenderse a todos los sectores de la sociedad. Las aulas son entonces habitaciones o salas de una institución mayor en las que un grupo específicamente determinado de estudiantes asiste a la clase del profesor, pudiendo esta situación repetirse en todos los niveles escolares desde el inicial hasta el universitario.(6)
En el estudio de esta temática se ha podido encontrar diferentes clasificaciones de aulas como: invertida (Vidal Ledo M) (7), martiana (Favier Pereira E) (8), tecnológicas o virtual (Area Moreira, M) (9), disruptivas (Vidal Ledo M) (10), inteligentes (Vidal Ledo M) (11), todas las definiciones sobre el tipo de aula tratada coinciden en que ellas son definidas como espacios para impartir docencia con la particularidad en su finalidad y de ahí su especialización. Ciertas disciplinas educativas requieren contar con espacios específicos, tales como: Aulas de computación, de música, de educación física, de idiomas o laboratorios.
Existen diferentes definiciones de aula, en la presente investigación se define como el espacio, salón de dimensiones variables que debe contar con las dimensiones suficientes como para acoger a los estudiantes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el docente y los estudiantes. Este espacio consta normalmente de un área para el trabajo del profesor y con un área más amplia donde trabajan los estudiantes de la manera más cómoda posible a fin de obtener los mejores resultados.
Se define Aulas especializadas al sistema pedagógico que se articula en el aprovechamiento del espacio físico en donde los procesos del aprendizaje se dan bajo un ambiente especializado, así mismo busca que generen una reacción y movilización de los estudiantes. En el modelo de aulas especializadas, los profesores asumen la responsabilidad de ambientar y cuidar su aula dotándola de la mayor cantidad de elementos, didácticos para la enseñanza, donde el que se desplaza es el docente.
La caracterización responde a un sistema pedagógico que propende la ambientación del medio donde los procesos de aprendizaje se dan bajo un ambiente especializado de materiales por cada área.
- Características del aula especializada adecuada.
En primer lugar, los elementos de ubicación tanto para estudiantes como para profesores permitan una comunicación espontánea, cómoda y permanente. Es por esto que las mesas y las sillas o pupitres suelen estar direccionados hacia el área de exposición del profesor, dispuestos en círculo, en herradura, en uve, lo cual busca favorecer el contacto entre todos los integrantes del aula.
El aula debe contar con las comodidades básicas para el correcto desarrollo de las actividades tales como luz, limpieza, espacio, ventilación y temperaturas adecuadas. El espacio del aula implica el cumplimiento de ciertas reglas de conducta por parte de todos los integrantes de la misma. Estas reglas de conducta buscan generar las mejores condiciones de estudio y trabajo, así como también el respeto entre los individuos presentes. Cada profesor y cada espacio del aula pueden significar un mundo aparte en lo que respecta a este tipo de reglas.
El aula debe ser un ambiente estimulante y a la vez tiene que ser limpio y ordenado y debe de trasmitir seguridad al estudiante; el conjunto de todo esto estimulará al estudiante su aprendizaje. Se debe cuidar la iluminación y la oscuridad de cada zona. La decoración de la clase motivará al estudiante en el aprendizaje y estos elementos motivadores deben cambiar en cada curso, además durante el curso es conveniente que cambiemos de decoración dependiendo del centro de interés que estemos viendo con los estudiantes.
La distribución del aula debe facilitar el acceso de los estudiantes a los objetos y materiales que necesiten. Cada material didáctico debe tener un sitio específico y señalizado para que el estudiante adquiera autonomía y así asuma pequeñas responsabilidades. Conviene quitar los materiales que sean peligrosos o no necesarios para los estudiantes.
- Las funciones principales de las aulas especializadas son:
- Tener unas adecuadas condiciones higiénicas como iluminación, aireación, climatización y buena acústica.
- Crear un ambiente agradable (relación profesor- estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-profesor), para desarrollar relaciones interpersonales.
- Facilitar las funciones del programa.
2.3 Factores que influyen en aula especializada
Factores externos
- El lugar donde se encuentra el centro.
- El número de estudiantes
- Los factores económicos de la base material de estudio.
- El acceso, el plan de evacuación del aula especializada
Factores internos
- Tener suficientes espacios e instalaciones.
- Facilitar y fomentar las relaciones entre los profesores y estudiantes, los propios estudiantes.
- Posibilidad de proyectarse en el medio social.
- Disponer de aulas para diversas actividades como aulas de tutoría, de usos múltiples, la biblioteca o el polígono integral, entre otros muchos.
- . El aula especializada debe reunir las siguientes condiciones:
Ampliable: debe ser expansible en su expansión.
Convertible: para que se puedan dar cambios fáciles, poco costosos.
Polivalente: permite la diversidad de funciones que exige el trabajo cotidiano.
Variado: así se integrarán todas las personalidades de los estudiantes.
Interrelacionado: para que se produzca una comunicación entre los distintos sectores.
2.5. Estructura de las aulas especializadas de la Disciplina de Medicina de desastres de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
- Aula especializada: Punto de lectura: contiene literatura principal y complementaria de la disciplina.
- Aula especializada: Punto virtual: está constituido por 10 computadoras, un servidor de cliente ligero con conectividad a Infomed e Internet. 1 impresora, 1 televisor hibrido, pizarra acrílica con lápices cristalográficos o plumones,
- Aula especializada: Materias generales-1: contiene 70 sillas y mesas de fabricación china, un televisor de pantalla plana de 42 pulgadas, un computadora con su mesa, 1 buro con su silla para el profesor, pantalla para proyección de videos o presentaciones digitales, maquetas electrificadas, y pancartas y esquemas de contenidos de la preparación básica de defensa civil y desastres, de contenido sobre educación en valores.
- Aula especializada: Materias Medicas – 2: contiene 90 sillas y mesas de fabricación china, 1 televisor de pantalla plana de 42 pulgadas, 1 computadora con su mesa, 1 buro con su silla para el profesor, 1 pantalla para proyección de videos o presentaciones digitales, 4 maquetas electrificadas, pancartas y esquemas de contenidos de la preparación especial, médicos- sanitario, de contenido sobre educación en valores, base material de estudio como asesoríos para traslado de heridos camillas con su base Poulosky, tablas, pañuelos triangulares, implementos para socorrismo.
- Aula especializada: Polígono integral, contiene un terreno 450 m2 con: 1 sanjas de comunicación, nido de heridos; áreas para las clases prácticas de traslado de heridos, RCP, hemostasia, traumatismo. En este polígono se realizan actividades prácticas y de ejercicios combinadas.
La utilización de las aulas especializadas y su rotación se planifican en cronograma según el plan de clases y programa de estudio.
- Valoración de los instrumentos aplicados en la caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas durante el Proceso Docente Educativo de la Disciplina Medicina de desastres.
Se denomina prueba pedagógica, a la provocación de un fenómeno o proceso, a pequeña escala, por los propios estudiantes, en el aula, para observar la reacción que se produce en la muestra, medir el tiempo, percibir cambios, en fin, al crear determinadas condiciones, controlar las variables que inciden en ese fenómeno o proceso, y apreciar ciertos resultados en el sistema montado. (12)
Laprueba pedagógica desarrolla además habilidades, mueve el pensamiento de los estudiantes y propicia objetividad, a la vez que permite una familiarización con los fenómenos y con determinados elementos de la técnica, que resultan útiles para la explicación de la dinámica de la naturaleza.
Se utilizaran al máximo y óptimamente los recursos disponibles en el departamento para enriquecer las actividades pero también tomando en cuenta los diferentes niveles de desarrollo de los estudiantes arrojados en el Perfil Grupal y desarrollarlos conforme a los contenidos de los documentos oficiales. En relación a lo anterior y después de un análisis individual en cada estudiante y se obtuvo la siguiente información.
Se tuvo en cuenta las calificaciones de cada estudiante por las evaluaciones del establecidas por el programa de estudio en evaluaciones docente: preguntas escritas, seminarios, evaluaciones educativa (puntualidad asistencia porte y aspecto participación en otras actividades), examen final y evaluación final. Esto son los indicadores comparados en cada estudiante del grupo de control y el experimental
Las condiciones del aula fija del grupo experimental no se pudieron controlar por situaciones de cambio de aulas según planificación.
Tabla: Nivel de comportamiento de los indicadores de la prueba pedagógica
Momentos |
Indicadores | ||||
1 | 2 | 3 | 4 | Estadígrafo
|
|
evaluación frecuentes | Evaluación
educativa |
Examen final | Evaluación final | moda | |
Antes | A | A | PA | A | A |
Después | PA | BA | BA | BA | BA |
Fuente: la encuesta
Leyenda: relevancia es Inadecuada I, relevancia Poco Adecuada PA, relevancia Adecuada A Bastante Adecuada BA, Muy adecuada MA
El estadígrafo de posición que más prevalece es Bastante Adecuado en el grupo que se emplean la enseñanza a través de las aulas especializadas. En estudio realizado se determinó que la enseñanza de los contenidos de la disciplina de medicina de desastres a través de las aulas especializadas demuestra que, los estudiantes aprenden mejor porque los profesores emplean más recursos para el aprendizaje.
Conclusiones
Se determina que existe una teoría variada en cuanto a los términos de aulas con determinado fin.
Las aulas especializadas en los contenidos de medicina de desastres en el presente estudio es poco tratado en la literatura encontrada.
Se demuestra que la enseñanza a través de las aulas especializadas mejora el aprendizaje de los estudiantes.
Referencia bibliográfica
- González Agudelo, El Proyecto de aula acerca de la formación de la investigación. pag. 1, 2002.
- Lucilla Perilla Ruiz y Elsa Rodríguez Páez en: https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/: Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas (Coordinación). Equipo Investigación UNIMINUTO Regional Villavicencio. Colombia, 2017
- L, Turner y J, Chávez, Se aprende a aprender, 1989.
- L, Turner y J, Chávez, Se aprende a aprender, 1989.
- J, Chávez, El ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero, 1992.
- García-Martínez, A., Hernández-Barbosa, R. y Abella-Peña, L. Diseño del trabajo de aula: un proceso fundamental hacia la profesionalización de la acción docente. Revista Científica,33(3), 316-331. (2018) Doi: https://doi.org/10.14483/23448350.12623.
- María Vidal L, Rivera Michelena N, Niia Cao N, Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Volumen 30, Número 3 ISSN 1561-2902 (2016). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/search/search.
- Favier Pereira E, Batalla Barcelay M, Las Aulas Martianas, un espacio pedagógico para la formación de valores, https://www.google.com.cu/search?q=Aula+Martiana
- Area Moreira, M. Introducción a la tecnología educativa. Manual electrónico. Universidad de La Laguna, España, 2009.https://www.google.com.cu/search?bih=594&biw