Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Caracterización de la perforación intestinal por fiebre tifoidea en Lunda Norte, Angola

Caracterización de la perforación intestinal por fiebre tifoidea en Lunda Norte, Angola

Caracterización de la perforación intestinal por fiebre tifoidea en Lunda Norte, Angola

Autor principal: Dr. Luis Andrés Guibert Adolfo

Vol. XVI; nº 23; 1088

Characterization of intestinal perforation due to typhoid fever in Lunda Norte, Angola

Fecha de recepción: 06/09/2021

Fecha de aceptación: 01/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1088 

Autores:

Dr. Luis Andrés Guibert Adolfo 1*

Dr. Luis Ernesto Quiroga Meriño 2  

Dr. Osmani Mario Maestre Ramos 3

Dra. Yarima Estrada Brizuela 4

Dr. Manuel Hernández Agüero 5

Dra. Liuba Yamila Peña Galbán 6

*Autor para la correspondencia:

1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Cirugía General.  Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital  Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey. Cuba.

2 Especialista de Segundo Grado en Cirugía General.  Profesor Asistente. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey. Cuba.

3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Cirugía General.  Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Oncológico María Curie. Servicio de Cirugía General. Camagüey. Cuba.

4 Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Camagüey. Cuba.

5 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Cirugía General. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey, Cuba.

6 Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Especialista de Primer Grado en Administración de Salud. Máster en Ciencias. Profesora e Investigadora Auxiliar.   Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey. Cuba.

Resumen
Fundamento
: la perforación intestinal por fiebre tifoidea se encuentra entre las primeras causa de tratamiento quirúrgico en Angola. Objetivos: caracterizar a los pacientes con  perforación intestinal por fiebre tifoidea en la provincia de Lunda Norte. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en el Hospital General David de Bernandino en Lunda Norte, Angola, con el objetivo de caracterizar a los pacientes  con  perforación intestinal por fiebre tifoidea  en el periodo comprendido desde mayo del 2018 hasta mayo 2021. El universo estuvo constituido por los 247 pacientes con perforación intestinal por fiebre tifoidea. La información recogida se incluyó en un formulario, que incluyó como variable dependiente pacientes con perforación intestinal por fiebre tifoidea y como variables independientes: grupos de edades, sexo, días de evolución, principales síntomas, número de perforación, técnica quirúrgica, complicaciones y estado al alta. Resultados: en el estudio predominó el sexo femenino, siendo el grupo de edad hasta 9 años el más afectado. El dolor abdominal fue la manifestación clínica más frecuente, asociado esto al predominio de una única perforación. La técnica quirúrgica más utilizada fue la sutura primaria y la complicación más frecuente fue la infección superficial de la herida quirúrgica. El estado al egreso vivo y recuperado fue el predominante. Conclusiones: los niños de hasta 9 años y del sexo femenino son los más propensos a desarrollar  perforación intestinal por fiebre tifoidea. Siendo el dolor abdominal la manifestación clínica más frecuente, en conjunto a una sola perforación. La sutura primaria es el proceder más utilizado en estos casos, siendo la infección de la herida quirúrgica la complicación más frecuente.

Palabras clave: caracterización;  fiebre tifoidea; perforación intestinal.

Summary

Background: intestinal perforation due to typhoid fever is among the leading causes of surgical treatment in Angola. Objectives: to characterize patients with intestinal perforation due to typhoid fever in the province of Lunda Norte. Methods: a prospective longitudinal descriptive observational study was carried out at the David de Bernandino General Hospital in Lunda Norte, Angola, with the aim of characterizing patients with intestinal perforation due to typhoid fever in the period from May 2018 to May 2021. The  universe consisted of 247 patients with intestinal perforation due to typhoid fever. The information collected was included in a form, which included patients with intestinal perforation due to typhoid fever as a dependent variable and as independent variables: age groups, sex, days of evolution, main symptoms, perforation number, surgical technique, complications, and status at discharge. Results: in the study the female sex predominated, being the age group up to 9 years the most affected. Abdominal pain was the most frequent clinical manifestation, associated with the predominance of a single perforation. The most used surgical technique was the primary suture and the most frequent complication was the superficial infection of the surgical wound. The state at discharge alive and recovered was the predominant. Conclusions: children up to 9 years of age and of the female sex are the most prone to develop intestinal perforation due to typhoid fever. Abdominal pain being the most frequent clinical manifestation, together with a single perforation. The primary suture is the most commonly used procedure in these cases, with infection of the surgical wound being the most frequent complication.

Keywords: characterization; typhoid fever; intestinal perforation.

Introducción

La fiebre tifoidea  deriva su nombre del latín tyvphos, que significa oscurecimiento de los sentidos o mente turbia, es considerada una enfermedad sistémica e infecciosa con bacteriemias cíclicas que pueden durar alrededor de cuatro semanas, es producida por un conjuntos de Salmonellas entre la que sobresale la Salmonella typhi. Las Salmonellas son Bacilos Gram Negativo, no esporulado, anaerobios facultativos que producen ácido por fermentación con dextrosa. (1,2)

 Siendo el hombre el único portador de la Salmonella typhi, la fuente de nuevas infecciones son enfermos, los enfermos convalecientes y los portadores crónicos. La vía de transmisión es fecal-oral a través del agua y los alimentos contaminados. (1)

Fue el alemán Karl Joseph Ebert quién describió el agente, también conocido como bacilo de Eberth o Eberthella, aunque la denominación genérica de salmonelosis se debe al veterinario estadounidense Daniel Elmer Salmón según cita Gómez Martinez NR (3) .La enfermedad se manifestó con mayor tasa de morbilidad y mortalidad durante la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo asociado a episodios bélicos, pero también en áreas urbanas e industrializadas con gran concentración demográfica donde el desempleo y la miseria se propagaban en gran número.(4)

La perforación por fiebre tifoidea genera una alta mortalidad principalmente en los países sub desarrollados donde las estructuras sanitarias son endebles. La peritonitis causada, genera acumulación de gran cantidad de líquido en la cavidad peritoneal y en el interior de las asas intestinales como resultado del íleo paralítico, lo cual conduce a hipovolemia y posterior falla multiorgánica. La localización de la perforación intestinal  es más frecuente  a nivel del íleon terminal, estas  se producen a consecuencia de la necrosis de las placas de Peyer, en el borde anti mesentérico, pudiendo variar desde tamaño puntiforme hasta varios centímetros a los cuales se asocia como sintomatología el dolor abdominal, los vómitos y la distensión abdominal. (5,6)

Su incidencia varía ampliamente dependiendo de la localización geográfica, se  señala una tasa global de perforación tífica de 2,8 %, que aumenta en los países en vías de desarrollo. África en particular, presentan tasa anual de incidencia de perforación tífica de 540 y 1 020 por 1 000 000 habitantes respectivamente. La tasa de mortalidad quirúrgica reportada es del 20 % a 60 %, que aumenta especialmente en pacientes ancianos, con una tasa de mortalidad quirúrgica de 25,4 %. (7,8)

La peritonitis por perforación tifoidea entra dentro del Síndrome peritoneal perforativo y por lo tanto  su tratamiento es quirúrgico de urgencia. Es una cirugía temida debido a la gran contaminación peritoneal la cual se observa en el 70 % de los pacientes. En las regiones sub desarrolladas cerca de 30 % al 100 % de los pacientes con perforación tifoidea acuden a las instituciones sanitarias después de un periodo largo de evolución. Realmente el diagnóstico en pacientes jóvenes se hace difícil y más en aquellos en lo que ya tienen tratamiento médico, pero la presencia de síntomas como los vómitos, dolor y la distensión abdominal, ayudan a esclarecer, apoyado por medios diagnósticos como la radiografía de abdomen simple y el ultrasonido abdominal. (9)

El tipo de técnica quirúrgica aparénteme no influye en la mortalidad de los pacientes, pero si requiere de experiencia del cirujano actuante para saber escoger la técnica necesaria según cada paciente. La sutura primaria es muy utilizada en perforaciones únicas o en múltiples perforaciones aisladas. La ileostomía es la técnica más utilizada en aquellos pacientes que presentan una gran contaminación abdominal y alto de riesgo de dehiscencia de sutura, tiene una gran mortalidad en países del tercer mundo. (10)

Por lo que se decidió realizar la presenta investigación con el objetivo de caracterizar los pacientes con perforación intestinal por fiebre tifoidea en el Hospital General David de Bernardino de la provincia de Lunda Norte, Angola, en el periodo comprendido de mayo 2018 hasta mayo del 2021.

Métodos

Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en el Hospital General  David de Bernandino en Lunda Norte, Angola, con el objetivo de caracterizar a los pacientes  con  perforación intestinal por fiebre tifoidea  en el periodo comprendido desde mayo del 2018 hasta mayo 2021. El universo estuvo constituido por los 247 pacientes con perforación intestinal por fiebre tifoidea. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con perforación intestinal por fiebre tifoidea intervenidos quirúrgicamente. Se excluyeron a los pacientes fallecidos durante el transoperatorio.

 La información recogida se incluyó en un formulario, que incluyó como variable dependiente pacientes con perforación intestinal por fiebre tifoidea y como variables independientes: grupos de edades, sexo, días de evolución, síntoma predominante, número de perforación, técnica quirúrgica, complicaciones y estado al egreso

Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 23.0 que permitió la utilización de la estadística descriptiva, con el empleo de técnicas univariadas de distribución de frecuencias, se agruparon los datos en frecuencias absolutas y relativas y se realizó además cálculo de odds ratio.

Aspectos éticos: se garantizó la confidencialidad respecto a los datos personales y de identificación de los pacientes, como establecen los principios éticos de la investigación científica en la Declaración de Helsinki.

Resultados

En la Tabla 1, se precisa que el grupo de edad  más afectado por la perforación intestinal es el comprendido entre 0 a 9 años de edad con 94 pacientes lo que representa el 38,06 %, con un

odds-ratio de 2,3, seguido del grupo de 10 a 19 años con  70 pacientes. Siendo el sexo femenino el más afectado con 130 para un 52,63 %. Ver Tabla nº1: relación de pacientes según grupos de edades y sexo. (al final del artículo).

 En la Tabla 2, relación entre el tiempo de evolución y el síntoma predominante, se observa como el dolor abdominal fue el más frecuente con 195 para un 78,9 %, seguido de la distensión abdominal  con 43 para un 17,4 %. En cuanto al tiempo de evolución, predomino en 7 o más días con 153 para un 61,9 %. Ver Tabla nº 2: relación entre el tiempo de evolución y el síntoma predominante. (al final del artículo).

En la Tabla 3, relación entre el número de perforaciones y la técnica quirúrgica, se precisa que 143 pacientes solo tuvieron una perforación lo que representó el 57,9 %, seguido de aquellos que tuvieron dos perforaciones con 39 para un 15,8 %. En relación al tratamiento quirúrgico la sutura primaria fue las más utilizada; en 141 pacientes para un 57,1 %.Ver Tabla nº 3: relación entre el número de perforaciones y la técnica quirúrgica. (al final del artículo).

En la tabla 4, distribución según complicaciones, se observó que la infección de la herida quirúrgica fue la complicación más frecuente con 138 pacientes para un 69 %, con un odds-ratio de 3,8,  seguido de la dehiscencia de la sutura en 29 enfermos para un 14,5 %. Ver Tabla nº 4: distribución según complicaciones. (al final del artículo).

La Tabla 5, estado al egreso, se precisa el 88,26 % (n=218) de los pacientes egresaron vivos y que solo el 11,74 % (n=29) falleció Ver Tabla nº 5: estado al egreso. (al final del artículo).

Discusión

La perforación intestinal por fiebre tifoidea es una entidad que continúa generando una gran morbimortalidad en países en subdesarrollados, donde el sistema de salud es precario, a lo cual no escapan países del continente Africano.

En la presente investigación se precisó un predominio de la perforación intestinal de fiebre tifoidea en niños menores de nueve años, datos que no coinciden con lo reportado por Brismat Remedios I et al. (11) quienes reportaron una mayor prevalencia en el grupo etario comprendido entre 25 a 50 años de edad, con un 43,4 % y una medio de 29,3 años de edad.

La enfermedad está condicionada por factores como la pobreza falta de educación y conocimientos higiénicos, insalubridad y fuente de abastos de agua segura y en las cuales el nivel cultural de la región incide mucho, por lo que autores como Solarana Ortiz JA et al. (12) obtuvieron un predominio en pacientes menores de 20 años, con mayor representatividad para el grupo comprendido entre 10 a 19 años para un 49,1 % en su estudio realizado en Huambo.

Creemos que los resultados de la investigación están dados por la cultura de la población donde se realiza el estudio donde muchos de los alimentos son ingeridos de forma natural, y el consumo de agua se realiza directamente de los ríos o depósitos inadecuados. El grupo etario que predominio tiene como característica que está en pleno desarrollo y que la forma de interactuar con el medio en llevando los objetos a la boca.

En cuanto al sexo a pesar de que existió un  ligero predominio en el femenino no se encontró en los estudios revisados una diferencia significativa entre ambos. Sin embargo se le da mayor predominio al masculino. (11, 13, 14, 15)  Autores como González Constantén J et al. (16) hallaron en su estudio que el sexo masculino predominó en un 55,7 %.

La perforación intestinal al pertenecer al síndrome peritoneal perforativo presenta una variedad de síntomas típicos, dentro de los cuales sobresalen el dolor abdominal, la distensión y los vómitos. Cita Mariño Gallego A. et al. (17) que varios autores informan el dolor abdominal como síntoma fundamental del paciente con fiebre tifoidea complicada con perforación, las náuseas y los vómitos estuvieron presentes en un 70,83 % de los pacientes, seguido de la fiebre con 33,33 %, que a su juicio es por la poca importancia que se le brinda  a la misma por alta frecuencia de estados palúdicos en la población africana.

Según Mena Suárez FG (7) la sintomatología dependerá en gran parte del estado previo del enfermo y de la forma evolutiva de la enfermedad, existiendo escases de signos peritoneales en los casos graves debido al estado de adinamia y postración de algunos. Todo lo contrario ocurre en las formas leves donde se reconocen tres síntomas capitales, dolor espontáneo y a la palpación, resistencia de la pared y neumoperitoneo.                       

A nuestro criterio tenemos que destacar el bajo umbral para el dolor que presentaban los pacientes, que no coincidía con el periodo de evolución y el estado general de los mismos, en más de una ocasión, observamos principalmente en adultos, que no presentaban reacción peritoneal y solo referían dolor abdominal ligero, siempre en estos casos acompañado de una gran distensión abdominal.

En la investigación el periodo de evolución de los síntomas predominó 7 o más días con 153 casos para un 61,9 %, que ha entender de Mariño Gallego A  et al. (17) se debe a la relación con el acceso al sistema de salud y el uso de la medicina tradicional en la región, reportando que en su estudio que el 66,66 % de sus pacientes acudieron después de las 72 horas. En un estudio realizado en la comunidad de Bocoio los pacientes acudieron en su mayoría (n=40, %= 52,63) pasado las 48 horas, según refiere Brismat Remedios I et al. (11) Los resultados de esta variable a nuestro entender están dadas por la creencias culturales, donde la población acude primero al kimbandero que practica la medicina tradicional y luego a las instancias religiosas, luego de no encontrar resultados deciden asistir a los hospitales donde se encuentran los especialistas.

Múltiples autores señalan una mayor frecuencia de una única perforación intestinal por fiebre tifoidea, lo cual se asemeja a los resultados de la presente investigación. Brismat  Remedios I et al. (11) reportó que el 63,78 % de sus pacientes tenían una sola perforación al igual que Solana Ortiz J et al (12) que reportó que el 36 % de sus pacientes presentaron una sola perforación. Refiriendo que el número de perforaciones no es directamente proporcional al estado local de la cavidad peritoneal y sistémico de paciente; más si el tiempo de evolución de la perforación.

Se han descrito varias técnicas quirúrgicas en el tratamiento de la perforación intestinal por fiebre tifoidea, las cuales están en concordancia con la cantidad de perforaciones existentes aún en controversia con respecto a la extensión quirúrgica con procedimientos que van desde la sutura simple hasta la hemicolectomía derecha. El procedimiento definitivo va a depender del número de perforaciones, la distancia entre ellas y la válvula ileocecal, el estado de la cavidad abdominal y el estado general del paciente y la pericia del cirujano. Por tanto la resección de los bordes y la sutura primaria en dos planos es el proceder más usado a nivel mundial  coincidiendo con los resultados del presente estudio. (7, 9, 17, 18)

Partiendo de que la perforación intestinal es una enfermedad sistémica, donde existe vertimiento de contenido en la cavidad peritoneal, y que es una operación contaminada, se describe en la literatura revisada que la complicación predominante es la infección de la herida quirúrgica. Estos mismos resultados fueron precisados en esta investigación con 138 pacientes para un 69 %. Aunque esta no fue la causa fundamental de la mortalidad del estudio, ya que la dehiscencia de la sutura intestinal llevó el mayor peso de este acápite. Otros autores relacionan otras complicaciones como son la hemorragia, la estenosis y abscesos intra abdominal. (7, 11, 12, 17)

Conclusiones

Los niños de hasta 9 años y del sexo femenino son los más propensos a desarrollar  perforación intestinal por fiebre tifoidea. Siendo el dolor abdominal la manifestación clínica más frecuente, en conjunto a una sola perforación. La sutura primaria es el proceder más utilizado en estos casos, siendo la infección de la herida quirúrgica la complicación más frecuente.

Referencias bibliográficas

  1. Pinagorte Cruz GE. Incidencia de fiebre tifoidea en personas de 30-50 años por método de aglutinación, Widal en laboratorio clínico Bernalab en Guayaquil 2017. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas. Guayaquil, Ecuador. 2018. Disponible en : http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30107
  2. Gómez Martínez MR. El binomio miseria-enfermedad: un estudio socio histórico y legislativo sobre las fiebres tifoideas en España (1886-1930) desde la Historia de la salud. Revista científica de la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados. [Revista en internet]  2020 [citado 4 agosto 2021]; 24(56): Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.56.07
  3. Jain S, Meena LN, Ram P. Surgical management and prognosis of perforation secondary to typhoid fever. Trop Gastroenterol. [Revista en internet] 2016 [citado 4 agosto 2021]; 37(2): 123 -128. Disponible en: http://www.tropicalgastro.com/articles/37/2/Surgical-management-and-prognosis-of  perforation-secondary-to-typhoid-fever.html
  4. Mena Suárez MG. Peritonitis aguda generalizada posterior a la perforación intestinal de origen tífico. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Ambato, Ecuador.2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23901
  5. Contini S. Typhoid intestinal perforation in developing countries: Still unavoidable deaths. World J Gastroenterol.2017 [citado 4 agosto 2021];23 (11): 1925-1931. Disponible en : //www.wjgnet.com/esps/DOI:10.3748/wjg.v23.i11.1925
  6. Brismat Remedios I, Gutiérrez Rojas AR, Álvarez Mesa M, González Sosa G, Morales de  la Torre R. Resultados quirúrgicos de la perforación por fiebre tifoidea en un entorno rural de Angola. Arch Hosp Calixto García. [Revista en internet]   2019 [citado 4 agosto 2021];7(3):402-410. Disponible en:  http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/422/363
  7. Kambire OS, Ouedraogo E, Ouangre SS. Resultados del tratamiento de perforaciones tíficas ileales: Alrededor de 29 casos en Ouahigouya (Burkina Faso). Bull Soc pathol Exot [Revista en internet]  2017 [citado 4 agosto 2021]; 110(5).Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13149-017-0579-5
  8. Collaborative G. Management and outcomes following surgery for gastrointestinal typhoid: An International, Prospective, Multicentre Cohort Study. World J Surg [Internet]. 2018 [citado 4 agosto 2021];43(3):3179 -88. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00268-018-4624-8
  9. Laval E. Algunas notas sobre el desarrollo histórico de la fiebre tifoidea en Chile. Rev Chilena Infectol [Revista en internet]   2017 [citado 4 agosto 2021]; 34 (5): 491-493. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000500491
  10. Estévez Pérez AJ, Pérez Suárez CM, Pérez Suárez MJ, Ricardo Martínez D, Palacios Ojeda L.Perforación no traumática del íleon terminal. A propósito de un caso.Multimed [Revista en internet]   2019 [citado 4 agosto 2021]; 23(5):1143-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000501143
  11. Solarana Ortiz A, Di Makaia N, Suárez Lescay C, Pérez Pupo A. Caracterización de pacientes operados por peritonitis secundaria a fiebre tifoidea. Hospital Central de Huambo, Angola. Correo Científico Médico. [Revista en internet]     2019 [citado 4 agosto 2021]; 23(4):1902-16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95721
  12. Oliva Marín JE. Fiebre tifoidea, el arte del diagnóstico por laboratorio. Alerta [Revista en internet]    2020 [citado 4 agosto 2021]; 3(1):33-37. DOI: https://doi. org/10.5377/alerta.v3i1.9237
  13. González Constantén J, Hernández Pérez I, Machado Fuentes ER.Sutura primaria en la población infantil con perforación intestinal por fiebre tifoidea. Correo Científico Médico de Holguín. [Revista en internet] 2015 [citado 4 agosto 2021]; 19(2):259-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812015000200008&script=sci_arttext&tlng=pt
  14. Bada Céspedes CM, Raymundo Padua ER.Incidencia de fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebre de Malta en pobladores del AAHH. Villa María del Triunfo, año 2018. Universidad Norbert Wiener. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Lima, Perú. 2018. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1561
  15. Global Surg Collaborative. Management and Outcomes Following Surgery for Gastrointestinal Typhoid: An International, Prospective, Multicentre Cohort Study. World J Surg [Revista en internet] 2018 [citado 4 agosto 2021]; 42:3179–3188. Disponible en:https://doi.org/10.1007/s00268-018-4624-8
  16. Solarana Ortíz JA, Rodríguez Pascual Y,  Rodríguez Dieguez M. Vólvulo de Íleon terminal secundario a fiebre tifoidea. A propósito de un caso. Correo Científico Médico [Revista en internet]    2019 [citado 4 agosto 2021];  23(3):1786-93. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3228
  17. Gallego Mariño A, Ramírez Batista A, Amado Martínez J. Tratamiento quirúrgico de la peritonitis por fiebre tifoidea en un hospital de Mozambique. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Revista en internet] 2015 [citado 4 agosto 2021];   40(10). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php /zmv/article/view/335
  18. Sümer A, Kemik Ö, Dülger AC, Olmez A, Hasirci I, Kişli E, et al. Outcome of surgical treatment of intestinal perforation in typhoid fever. World J Gastroenterol [Revista en internet] 2010 [citado 4 agosto 2021];   16(33): 4164-4168 Disponible en: http://www. wjgnet.com/1007-9327/full/v16/i33/4164.htm

Anexos

Tabla 1.Caracterización de la perforación intestinal por fiebre tifoidea en Lunda Norte. Relación de pacientes según grupos de edades y sexo.

Edad Sexo
Femenino % Masculino % Total %
0-9 años* 61 24,70 33 13,37 94 38,06
10-19 años 33 13,37 37 14,98 70 28,34
20-29 años 18 7,28 24 9,71 42 17,00
30 o más 18 7,28 23 9,31 41 16,60
Total 130 52,63 117 47,37 247 100

Fuente: expedientes clínicos                *Odds-ratio: 2,3

Tabla 2. Relación entre el tiempo de evolución y el síntoma predominante.

Tiempo de

evolución

(días)

              Síntoma predominante
Vómitos % Distensión abdominal % Dolor abdominal % Total %
1-3 días 2 0,81 6 2,43 16 6,48 24 9,72
4-6 días 4 1,62 18 7,29 48 19,4 70  8,3
7 o más 3 1,21 19 7,69 131 53,0 153 61,9
Total 9 3,64 43 17,4 195 78,9 247 100

Fuente: expedientes clínicos

Tabla 3. Relación entre el número de perforaciones y la técnica quirúrgica.

Técnica quirúrgica Número de perforaciones
1 % 2 % 3 % Más de 3 % Total %
Sutura primaria 112 45,3 24 9,72 3 1,21 2 0,81 141 57,1
Íleo-transversostomía 8 3,24 4 1,62 9 3,64 9 3,64 30 12,1
Ileostomía 2 0,81 3 1,21 4 1,62 14 5,67 23 9,31
Resección y anastomosis T-T 16 6,50 2 0,81 8 3,24 16 6,48 42 17
Ileostomía por sonda transcecal 5 2,02 6 2,43 0 0 0 0 11 4,45
Total 143 57,9 39 15,8 24 9,71 41 16,6 247 100

Fuente: expedientes clínicos

Tabla 4. Distribución de las complicaciones.

Complicaciones Número %
Dehiscencia de sutura 29 14,5
Fístulas 11 5,5
Estenosis 3 1,5
Hemorragias 19 9,5
Infección de la herida quirúrgica* 138 69
Total 200 100

Fuente: expedientes clínico          *Odds-ratio: 3,08

Tabla 5. Estado al egreso.

Estado al alta Número %
Vivos 218 88,26
Fallecidos 29 11,74
Total 247 100

Fuente: expedientes clínicos

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de autoría

  1. Conceptualización: Luis Andrés Guibert Adolfo
  2. Curación de datos: Osmani Mario Maestre Ramos, Yarima Estrada Brizuela.
  3. Análisis formal: Luis Ernesto Quiroga Meriño.
  4. Adquisición de fondos: No procede.
  5. Investigación: Luis Andrés Guibert Adolfo.
  6. Metodología: Luis Ernesto Quiroga Meriño.
  7. Administración del proyecto: Luis Andrés Guibert Adolfo.
  8. Recursos Luis Andrés Guibert Adolfo, Osmani Mario Maestre Ramos.
  9. Software: No procede.
  10. Supervisión: Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela.
  11. Validación: Osmani Mario Maestre Ramos, Liuba Yamila Peña Galban, Manuel Hernández Agüero
  12. Visualización: Liuba Yamila Peña Galban.
  13. Redacción – borrador original: Luis Andrés Guibert Adolfo.
  14. Redacción – revisión y edición: Luis Andrés Guibert Adolfo, Osmani Mario Maestre Ramos, Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela, Liuba Yamila Peña Galbán, Manuel Hernández Agüero.